Ven prejuicios y colonialismo en el discurso del presidente Evo Morales


Polémica. Bajo la lupa de analistas, el mensaje que pronunció Evo Morales el 15 de agosto prejuzga a ‘familias del oriente’ con soberbia. Otros ven que hubo una mala interpretación

Ven prejuicios y colonialismo en el discurso del presidente

image ‘Mordaza’. Durante la protesta de periodistas en 2010, se denunció un interés político de asfixiar la libertad de prensa



El Deber, Santa Cruz

“A algunas familias del oriente boliviano se (les) ha dotado algunos animales, por decir, y a las semanas se lo hacen su parrillada y no dejan multiplicar. Inclusive a algunas familias se han entregado viviendas, pero cuando les falta plata venden el techo, venden ventanas, venden puertas y quedan en la calle, como decimos en el altiplano”. La declaración textual pertenece al presidente Evo Morales y es parte del discurso que pronunció el 15 de agosto, desde Tiwanaku.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para algunos investigadores sociales, periodistas y escritores consultados por EL DEBER, el contenido de este mensaje presidencial está cargado de prejuicios ‘coloniales’, incomprensión de los usos y costumbres de los pueblos del oriente y de su realidad, hecho que resalta por el contraste con el discurso plurinacional.

Para otros analistas y para algunos asambleístas del MAS, los medios de comunicación privados son los que ‘tergiversan’ las palabras del jefe de Estado porque, según ellos, la prensa es la ‘última trinchera’ de la oposición. Vía telefónica se intentó, varias veces, consultar estos criterios con los viceministros de Coordinación, Javier Baldivieso, y de Régimen Interior, Jorge Pérez, pero ninguno respondió al requerimiento.

La polémica se centró en otro fragmento de esa misma alocución: “…En el altiplano es diferente, si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento. (…) Pero en el oriente no, solo por flojos podemos hambrear”. Los voceros de Gobierno dicen que el jefe de Estado nunca calificó de flojos a los pobladores del oriente boliviano.

Fuera de la especulación política, lo concreto es que este fragmento corresponde al mensaje a la nación que dio el mandatario (disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=_Jsq_5vbk9Q) y que al ser difundido por los medios de comunicación provocó la reacción del Gobierno, en palabras del ministro Carlos Romero, con una “querella criminal” en contra de la Agencia de Noticias Fides (ANF) y de los periódicos Página Siete y El Diario por los títulos con los que se presentó la nota.

“La descolonización es no tratar a los otros como inferiores por su identidad, género, política o religión. (…) Y al presidente Evo, en este caso, su inconsciente lo traicionó. Usó estereotipos”, reflexiona Andrés Gómez, comunicador y director de la red Erbol.

Para Gómez, el presidente se dirigió a los pueblos del oriente boliviano       –sobre todo a los originarios– con la intención de cuestionar prácticas económicas no mercantilistas e improductivas, desde la mirada que tiene como autoridad estatal y como productor campesino integrado al mercado. “El discurso colonial se refleja cuando Morales critica a las familias del oriente porque en lugar de multiplicar los animales dotados (ganadería) se los comen en parrilladas”, dijo.

El 13 de agosto, poco antes de que el presidente Morales pronunciara el discurso de la polémica, EL DEBER publicó un reportaje sobre la desatención de los indígenas guaraníes que recibieron la dotación gubernamental de tierras y de viviendas que fueron revertidas de la hacienda Caraparicito de Ronald Larsen. En la nota se refleja la demanda de los guaraníes de programas de desarrollo comprometidos por el Gobierno en 2010, así como el estado de las viviendas que ya no tienen ni techos ni puertas.

Para la etnóloga Irene Roca, que trabaja en proyectos con guaraníes, ayoréode y chiquitanos, no solo hay una mirada colonial en el discurso del presidente, sino que tiene una dosis de discriminación y prejuicios etnocentristas (prejuzgar a los demás desde los valores de la etnia propia). “El mandatario menciona el problema de heladas, del clima, como dificultad en occidente e insinúa que en el oriente no hay dificultades, sin considerar problemas como las inundaciones y las enfermedades”, argumenta Roca.

La politóloga Helena Argirakis opina diferente. “Es una torpeza que quienes no fomentan la descolonización  desde los medios, ahora sean los que le exigen y critican al Gobierno por no avanzar en la descolonización”, razona.

En criterio de la excoordinadora del Ministerio de Autonomías en Santa Cruz el foco de esta discusión sobre el discurso presidencial está en los medios de comunicación privados, que, según ella, en ausencia de partidos políticos opositores, operan como oposición.

Análisis que es compartido por la diputada oficialista, Marianela Paco, que niega que el mensaje presidencial del 15 de agosto hubiese tenido esa dosis de discriminación o de prejuicios coloniales que tanto criticó el MAS de los anteriores gobiernos. “Nada que ver, eso del colonialismo son trincheras políticas”, enfatiza.

Argirakis insiste en atribuir el problema a los medios, a la forma en que titularon ANF, Página Siete y El Diario.  ANF publicó bajo el título Evo dice que si se hambrea en el oriente es por ‘flojera’. Página Siete imprimió Evo acusa de ‘flojos’ a los habitantes del oriente y El Diario, Morales opina que el oriental es flojo y le critican por discriminador. Para la politóloga se descontextualizó las expresiones de Morales para generar un conflicto con el oriente.

Raúl Peñarada, director de Página Siete, rechaza tal acusación, desmarca al diario al que representa de la actividad política y asegura que en la publicación se interpretó que el mandatario hizo una crítica al oriente y que no es un delito penal haber dado el enfoque que se le dio a la nota. Unos días antes, la dirección de ANF tomó una postura similar y aclaró que el titular de la agencia se hizo respetando el sentido condicional del discurso presidencial.

Betty Tejada, diputada del MAS, cree que el centro del problema es el respeto a los usos y costumbres de los pueblos del oriente. Comprenderlos sin prejuzgarlos. “Creo que la idea era reflexionar sobre la necesidad de trabajar, no discriminar”, opina, aunque admite que el mensaje se pudo haber entendido de mala manera. Como una expresión de colonialismo verbal, como apunta el director de la red Erbol, que cree que se debe releer las declaraciones del jefe de Estado en su contexto.

Cuando se van a cumplir dos años de vigencia de la Ley contra el Racismo y Toda forma de Discriminación, promovida por un Gobierno de discurso ‘anticolonial’, ‘anticapitalista’, en los hechos muchos ven contradicciones de fondo en la práctica. No es 1492 ni los conquistadores acaban de encallar sobre las costas de América, pero aún no se entiende a los pueblos de esta tierra, sobre todo a los del oriente, se los prejuzga todavía.

Una diputada del MAS se suma en contra de juicios

Primero fue el senador masista Eduardo Maldonado. Ahora la diputada del MAS por Santa Cruz se suma a las voces que abogan por retirar los procesos en contra de ANF, Página Siete y El Diario, iniciados por el Gobierno por una supuesta incitación y difusión de racismo y discriminación en notas periodísticas que hablan sobre un discurso del presidente Morales .

“Personalmente, yo estoy en contra de los procesos a medios, generan tensión. Creo que debe haber un acercamiento precedido de un sinceramiento entre ambas partes”, manifestó Betty Tejada, parlamentaria que asegura que ni son positivos los procesos ni los medios son inocentes. Por tanto, debe haber un acercamiento, dice ella.

Andrés Gómez, director de Erbol y abogado, asegura que hay instancias legales para resolver el conflicto sin llegar al proceso. “Correspondería, primero, una solicitud de rectificación, luego, una denuncia ante Tribunales de Imprenta”. José Ros, comunicador, aboga porque Gobierno y medios ‘calmen sus ánimos’.

Discurso presidencial

“Venden  los techos” 

Evo Morales Ayma

“Mientras, hermanos, en el campo, si somos trabajadores y si hay riego, a veces comemos (un) montón. Yo me acuerdo de Chapare. Tempranito salía a los crepúsculos del chaco a trabajar y llevaba a veces mi desayuno para mi comida.

Y a veces cuando estamos en harto, montón su papancha, su yuca, verdad, un poco de charque y nos comemos montón al mediodía otra vez. En la tarde, otra vez. Especialmente el oriente boliviano, donde en todo el año se produce, yo digo, solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no podemos tener alimento. Mientras en el Altiplano es diferente, si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento. Es una verdad eso. Pero en el oriente no, solo por flojos podemos hambrear.

Y aquí una recomendación: A algunas familias del oriente boliviano se ha dotado algunos… algunos animales, por decir… y a las semanas se lo hacen su parrillada y no dejan multiplicar. Inclusive a algunas familias se les ha entregado viviendas, pero cuando les falta plata venden el techo, venden ventanas, venden puertas y quedan en la calle, como decimos en el altiplano”.

Opiniones   

José Ros

Comunicador y docente

Parece que estamos esperando que el presidente Evo Morales abra la boca para criticarlo. Si hubiese un poco más de calma nos libraríamos de estos juicios. Y también el Gobierno ya debe parar de andar enjuiciando a todo el mundo. Veo demasiada agresividad por ambas partes y esta es una situación que tiene que detenerse por el bien de todos.

Miroslava Fernández

Periodista

No veo en el discurso del presidente Morales un tinte colonial, propiamente. Tal vez sí de asistencialismo. Podría reflejarse como un prejuzgamiento, que también existe entre regiones y es mal utilizado, descontextualizado y motivo de resentimientos que no muestran el ser boliviano. Hay que ver el tema de varias perspectivas.

José Martínez

Sociólogo

Es una declaración desafortunada la del presidente. Hay un desconocimiento de la realidad del oriente. Aunque esto de generalizar lo tiene toda la sociedad. El modo de vida de los pueblos de tierras bajas no se puede ‘medir’ con términos como flojera  o flojos, porque la realidad es otra.

Pavel Alarcón

Periodista

El presidente Evo Morales tiene como forma de discurso las metáforas y ‘dichos populares’, sin considerar que hoy ya no está hablando a su sindicato cocalero. Antes de iniciar juicios, Morales debería analizar lo que dijo, lo que quiso decir y lo que se le entendió. Creo que hay un problema de discurso.

LAS FRASES

«A algunas familias se les ha entregado viviendas, pero cuando le falta plata venden el techo, venden ventanas…»

Evo Morales Ayma |  Presidente

«Evo no es lingüista, incluso sabemos que no se expresa bien en castellano. Su estructura mental es         aimara»

José Ros | Comunicador

«Personalmente, yo estoy en contra de los procesos a medios, generan tensión. Debe haber un acercamiento»

Betty Tejada |  Diputada del MAS


×