El cerco a la mina de Colquiri (Bolivia) se mantiene. Hay tensión entre las esposas de los mineros que viven en la zona, tras Decreto supremo que sella acuerdo por veta Rosario.
Gobierno emite decreto supremo y sella acuerdo por veta Rosario
Mina. La Empresa Minera Colquiri se quedará con cerca del 70% del área en disputa.
La Razón / La Paz.- El gabinete de ministros aprobó ayer el Decreto Supremo 1368 que delimita el área de explotación de la veta Rosario, en el yacimiento de Colquiri, entre la Comibol y la Cooperativa 26 de Febrero. La norma sella el acuerdo entre las partes en conflicto. El Gobierno aprobó la disposición legal en cumplimiento al acuerdo establecido el sábado entre los mineros asalariados y cooperativistas de Colquiri que divide la veta Rosario para ambos sectores.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo ayer que la Empresa Minera Colquiri (EMC) puede iniciar inmediatamente sus operaciones en el yacimiento. Desde el 30 de agosto, fecha en la que iniciaron su protesta los sindicalizados, la EMC dejó de percibir $us 200 mil por día de paro. El Ministerio de Trabajo declaró ilegal la medida, pero luego la revirtió por presión de los mineros.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el caso de los cooperativistas, la Comibol deberá suscribir un contrato de arrendamiento con la Cooperativa minera 26 de Febrero, para lo cual se hará una pericia de campo que delimite las áreas de trabajo para este sector.
Decreto. Según el artículo 2, inciso a) del Decreto 1368, la división de la veta Rosario está definida por la línea de referencia 82N en todos los niveles de la mina. Hacia el sur es para la Comibol y, hacia el norte de la línea de referencia, para la cooperativa minera.
“El transformador (punto 2) queda en poder de la Comibol, la rampa (punto 3) queda en poder de la Cooperativa minera 26 de Febrero, como punto de ingreso entre el nivel 325 al nivel 365 ubicado en la línea 82N”, recordó Romero, con relación al inciso b) del anterior artículo mencionado. Además, el inciso c) señala que el ramal Rosario “N” queda en su integridad a favor de la Cooperativa 26 de Febrero. El ramal Rosario D queda para la Comibol, hasta la línea de referencia 87N en todos los niveles. De ahí en adelante, hacia el norte, la veta Rosario “D” queda en manos de los cuentapropistas (ver infografía).
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, pidió a la Comibol operativizar la norma promulgada con la presencia de sus técnicos en el lugar para delimitar sus áreas de trabajo a fin de evitar “inconvenientes” con los mineros asalariados. “Esperamos ahora que las partes cumplan este decreto”, afirmó.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la EMC, Severino Estallani, expresó sus dudas de que el decreto pueda solucionar el conflicto en Colquiri y responsabilizó al Gobierno de lo que pueda ocurrir a futuro. Ambos sectores están enfrentados desde mayo por el control de la veta Rosario en Colquiri, rica en estaño y zinc. El 18 de septiembre, mineros cooperativistas que marchaban frente a la sede de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en La Paz arremetieron con dinamitas contra los asalariados, lo que derivó en la muerte del trabajador Héctor Choque.
Mineros no permitirán ingreso de dirigentes
Pese al acuerdo, persisten los rencores entre mineros de uno y otro sector en el distrito de Colquiri. El Sindicato de Trabajadores de la EMC ratificó que los dirigentes de la Cooperativa 26 de Febrero no podrán ingresar a la mina hasta que se castigue al responsable de la muerte del minero Héctor Choque. Los cooperativistas pidieron ayer al Gobierno garantías para ingresar al centro minero de Colquiri.
“Los dirigentes de la cooperativa que han organizado el ataque a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia no van a ingresar a Colquiri”, afirmó ayer el secretario general del sindicato de la EMC, Severino Estallani. “¿Cómo puedes entrar de la mano con el asesino de tu hermano? ¿Podrías vivir en la misma casa con el que mata a tu familiar?”, añadió Orlando Gutiérrez, otro dirigente de los asalariados.
Mientras, el presidente de la Cooperativa minera 26 de Febrero, Florentino Mamani, anunció que los cerca de 700 afiliados a esa organización se concentrarán hoy en Caracollo (Oruro) para ingresar a Colquiri y pidió al Gobierno garantías para no ser agredidos por los asalariados. “Esperemos que mañana (hoy) a más tardar los compañeros de base estén retornando al distrito minero”, afirmó.
Las concesiones mineras ociosas serán revertidas
Las áreas mineras que no tengan ninguna actividad operativa serán revertidas al Estado, así como las que no hayan sido registradas en el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin). Por otra parte, se sancionará penalmente los avasallamientos. Así lo establece el “Proyecto de Ley de Adecuación de Derechos Mineros a la Constitución Política del Estado (CPE) y Reversión por Inexistencia de Actividades” que fue aprobado ayer por el gabinete de ministros.
El ministro de Minería, Mario Virreira, explicó ayer que los titulares de autorizaciones transitorias especiales mineras o de contratos mineros que registren sus concesiones en Sergeotecmin en el plazo de cuatro meses, a partir de la publicación de la ley, deberán adjuntar un plan de implementación y de desarrollo de actividades mineras.
“El artículo 3 establece la pérdida de derechos sobre recursos naturales mineros sin desarrollo de actividades mineras. La inexistencia verificada de actividades mineras en áreas otorgadas mediante autorizaciones transitorias especiales es causal de caducidad y causal de resolución contractual en las áreas otorgadas mediante contratos sobre recursos naturales mineros, conforme lo dispuesto en la presente ley”, señaló el ministro.
El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova señaló que en la gestión 2011 se tenían registrados en la entidad estatal al menos 9.000 concesiones mineras privadas. Córdova no precisó qué áreas estaban inactivas. “La mayoría de las concesiones están entre La Paz y Potosí. En La Paz, por las zonas auríferas sobre todo, y en Potosí para todo tipo de minerales”, afirmó.
Según el extitular de la Comibol, el proyecto de ley tiene como objetivo el cumplimiento de la Función Económica Social (FES) en el sector minero, conforme lo dispuesto en la CPE. Virreira manifestó, asimismo, que el proyecto de ley sanciona penalmente a las personas que cometan el delito de asentamientos o avasallamientos no autorizados de centros mineros.
“Se constituye delito de allanamiento y destrucción o deterioro de bienes del Estado y de la riqueza nacional tipificado en los artículos 223 y 298 del Código Penal los asentamientos no autorizados, avasallamiento y/o desarrollo de trabajos ilegales en áreas mineras”, detalló.
Comibol cuenta con 26 áreas
El gabinete de ministros aprobó ayer el Decreto 1369 que establece el uso exclusivo de 26 áreas mineras a favor de la Comibol. El ministro de Minería, Mario Virreira, explicó que con el decreto la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) subirá sus cuadrículas de 13.500 a 47.064. “El decreto prevé consolidar a favor de la Comibol para que pueda operar con 47 mil cuadrículas a nivel nacional, además de dar continuidad a los contratos de arrendamiento y el levantamiento parcial de la reserva fiscal”, añadió.
Con el decreto, aclaró, el sector privado contará con 62.200 cuadrículas y las cooperativas alcanzarán a 16 mil si consolidan sus contratos. En un plazo de 30 días, el Ministerio de Minería emitirá una resolución ministerial reglamentando el procedimiento para la ampliación de áreas y el levantamiento de la reserva fiscal.
Cooperativa toma la mina
El 30 de mayo, unos 1.000 afiliados a la Cooperativa 26 de Febrero tomaron el yacimiento arrendado por la Comibol a la firma Sinchi Wayra, subsidiaria de la suiza Glencore. Los cuentapropistas reclamaron nuevas áreas de trabajo con el argumento de que se agotaron los parajes que explotaban. El 8 de junio, la Compañía Minera Colquiri, operada por Sinchi Wayra, transfirió la veta Rosario a tres cooperativas. La decisión tuvo la aprobación de la Comibol.
Gobierno revierte concesión
El 20 de junio, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1264 que revierte la concesión de la Compañía Minera Colquiri. Con esta medida, la Comibol tomó el control del yacimiento minero, otorgado mediante contrato de arrendamiento a la empresa Sinchi Wayra. Además, el Órgano Ejecutivo determinó arrendar la parte norte de la veta Rosario a la Cooperativa 26 de Febrero. El centro minero de Colquiri es rico en estaño, zinc y plata.
Entregan vetas
El 29 de agosto, el Gobierno promulgó el Decreto 1337 que otorga en arrendamiento a la Cooperativa 26 de Febrero las vetas Rosario, Rosario “N” y Rosario “D”. Un día después, los asalariados toman Colquiri demandando al Ejecutivo la nacionalización del 100% de la mina.
Asalariados rechazan decreto y alistan cabildo
El cerco a la mina de Colquiri se mantiene. Hay tensión entre las esposas de los mineros que viven en la zona
Los Tiempos y Agencias 4/10/2012
El ministro de Minería, Mario Virreira, en la presentación del proyecto de ley sobre control de actividades mineras, ayer en La Paz. – Abi Agencia
Los mineros asalariados de Colquiri cuestionan el Decreto Supremo 1368, aprobado ayer, debido a que no cumple con el pedido de reversión total al Estado de la mina Colquiri.
Los trabajadores analizarán hoy en un ampliado las estrategias de lucha, informó anoche el ejecutivo del sector, Severino Estallani.
Mientras tanto, el cerco se mantiene en ese distrito minero, al igual que la huelga en la Empresa Minera Colquiri (EMC), precisó el dirigente.
Los mineros asalariados también critican un segundo decreto aprobado ayer, el 1369, debido a que consideran que favorece a los cooperativistas porque se levanta parcialmente la reserva fiscal.
Adicionalmente, el Gobierno propuso una ley para actualizar derechos mineros, revertir áreas sin actividad a favor de Comibol y penalizar la toma ilegal de predios.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, expresó la molestia del sector porque con la norma se estaría hablando de explotación de la veta Rosario en partes iguales para ambos sectores lo que causó malestar, pues piden que la mayor parte sea para la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Respecto al Decreto 1369, que declara de uso exclusivo en favor de la Comibol 26 áreas mineras, levanta parcialmente la reserva fiscal y da continuidad a los trámites de contrato en áreas de la Comibol. Pérez dijo, según ANF, que los mineros asalariados están decepcionados con el Gobierno de Evo Morales por haberlo aprobado.
"Este es un día triste para los mineros y para el país porque el Decreto Supremo 1369 fue hecho a medida de las cooperativas mineras", dijo.
El sindicalista precisó que "autoritariamente se entrega la reserva fiscal a las cooperativas", e indicó que el Gobierno carece de una política minera.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que, según la nueva norma, Comibol podrá operar con 47.000 cuadrículas a nivel nacional y es responsable de los contratos de arrendamiento. “Las reservas no van a ser otorgadas, y lo que pasa (conflictos por disputa de áreas de trabajo) en los diferentes distritos mineros va a ser de culpabilidad (del Gobierno)”, dijo Pérez.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, dijo que el Gobierno debe garantizar el regreso de los cooperativistas a Colquiri y que esperaría hasta el mediodía de hoy para pedir formalmente la intervención gubernamental.
Proyecto de ley
El proyecto de ley está referido a la adecuación de derechos mineros a la Constitución Política del Estado (CPE) y reversión por inexistencia de actividades. “El objetivo de esta ley es establecer mecanismo de control y fiscalización sobre actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros así como establecer causales de caducidad aplicables a las autorizaciones transitorias especiales y causales de resolución de contratos mineros”, explicó.
Virreira dijo que “la falta de registro en términos establecidos es causal de caducidad y de resolución de contratos sin derecho a indemnización, retornando a dominio del pueblo boliviano las áreas mineras”.
El proyecto señala también que “constituye delito de allanamiento y destrucción o deterioro de bienes del Estado y de la riqueza nacional, tipificado en los artículos 223 y 298 del Código Penal, los asentamiento no autorizados, avasallamientos y/o desarrollo de trabajos ilegales en aéreas mineras, sus autores cómplices y encubridores serán pasibles a sanciones”.
Riña de esposas reaviva tensión
Erbol
Peleas y constantes insultos entre las esposas de los asalariados y cooperativistas volvieron a tensionar ayer el distrito minero de Colquiri, pese al acuerdo al que arribaron ambos sectores mineros para explotar la veta Rosario en partes iguales.
Amalia Poma, representante del comité de amas de casa de la Cooperativa 26 de Febrero de Colquiri, denunció a través de Erbol que la mañana de ayer fue agredida verbalmente en su puesto de venta y su hermana golpeada por la esposa de un minero asalariado cuando llevaba a su hijo a la escuela.
Mientras Victoria Poma, hermana de Amalia, dijo que fue víctima de una agresión física de parte de dos esposas de los asalariados cuando estaba llevando a su hijo a la escuela. “Cuando nuestros maridos no están aquí, nos insultan. ¿Qué más quieren?, ya está firmado el convenio, yo no puedo aguantar”, manifestó.
Por su parte, Maricruz Guevara, dirigente de las esposas de los asalariados, señaló que la ama de casa Delfina de Mitaya es la que sufrió la agresión por parte de Victoria Poma. Mitaya habría acudido al hospital por golpes en la cabeza y algunos rasguños.
“Quiero lamentar este hecho. Desde que los cooperativistas tomaron la mina, ellas son muy agresivas, salen a los medios a denunciar cosas que no son ciertas, yo como presidenta, pido a las compañeras de base que no reaccionen, estén tranquilas, pero en el sector cooperativista no pasa eso, están las compañeras demasiada exaltadas”, aseveró.
Reportan dinamitazos en Mallku Khota
Potosí | Oxígeno
Amenazas con estallido de dinamitas y un amago de enfrentamiento entre comunarios y cooperativistas por la explotación del yacimiento minero de Mallku Khota fueron reportados ayer.
Los comunarios de cinco ayllus de la zona tomaron una parte del yacimiento ante lo que consideran el avance de cooperativistas y campesinos de otras provincias del departamento de Potosí.
La ocupación de la zona minera se habría dado contra mineros representantes de cinco provincias de la región que se interesan en explotar el yacimiento minero, y que estarían organizados en cooperativas.
El comunario de Mallku Khota, Luis Choque, informó ayer que hubo detonación de dinamitas a modo de protesta y que se estima la instalación de una vigilia por parte de los ayllus y el bloqueo a los ingresos.
“El conflicto se está iniciando de nuevo”, dijo Choque. “Vivo cerca y estamos escuchando la detonación de explosivos”, indicó.
“Tenemos entendido que ambos sectores quieren que su gente ingrese al yacimiento, unos proponen una cantidad de al menos 1.000 hasta 2.000 personas y los ayllus sólo quieren que entren 500”, sostuvo.
Por su parte, el secretario general de la Gobernación de Potosí, René Navarro, confirmó los datos y añadió que hubo amague de enfrentamientos la tarde de ayer.