El país no mejora las facilidades para la apertura de negocios. Descendió del puesto 153 al 155, pero la Inversión Extranjera Directa aumentó hasta un 53%.
En Bolivia empeoró la protección a las inversiones en el último año, según el informe Doing Business 2013: Regulaciones inteligentes para Pequeñas y Medianas Empresas, realizado por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (BM).
Así, el índice del país en protección de inversiones bajó del puesto 136 al 139 en una lista de 185 economías en la clasificación global.
El estudio refleja una tendencia mundial hacia la simplificación regulatoria, pero la entidad, dependiente del BM, observa retrocesos a la hora de hacer negocios en Argentina (124) y Venezuela (180), lo mismo sucede en Bolivia que descendió del puesto 153 al 155 en el ranquin general (que toma en cuenta las reformas regulatorias que facilitaron a los empresarios locales hacer negocios).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, no quiso referirse a los resultados del estudio, porque dijo que no los conocía.
Sin embargo, no todo son malas noticias y, de acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el país recibió $us 577 millones en el primer semestre, que significa un 53% más que en el mismo periodo de 2011, cuando llegaron $us 859 millones de Inversión Extranjera Directa (IED).
Asimismo, el informe del BM destaca alentadores esfuerzos para mejorar la regulación empresarial en Latinoamérica. Chile se constituye en el líder regional en lo que se refiere a la facilidad de hacer negocios al ocupar el puesto 37 de 185, seguido por Perú (43), Colombia (45), México (48) y Panamá (61). Así, 15 de las 33 economías de la región aplicaron reformas.
Augusto López-Claros, director de Indicadores Globales y Análisis del BM, dijo que hay países que se han tomado estos indicadores muy seriamente y que han realizado progresos muy importantes.
Explicó que las autoridades se han dado cuenta de que tener reglas claras y razonables son elementos fundamentales que promueven la inversión y el crecimiento sostenible.
Hace falta simplificar trámites
Víctor H. Figueroa / Col. Economistas de Bolivia
A lo largo de los últimos años en Bolivia se mantienen los problemas a la hora de abrir negocios. Eso sucede en diferentes sectores económicos y los procesos todavía son muy lentos porque persiste la burocracia. En este sentido, hace falta una ventanilla única para que el empresario que quiera invertir pueda realizar todos los pasos que se requiere sin que demande más tiempo o acudir a diferentes oficinas.
Sobre la falta de protección a las inversiones en el país, vimos que hubo conflictos en el sector minero entre cooperativistas y asalariados, lo que da una mala señal en el exterior y es evidente que falta seguridad jurídica.
Acerca del aumento de la Inversión Extranjera Directa, se debe ver en qué sectores porque tal vez se trata de los tradicionales, no de nuevos negocios.
El Deber