Exitosa colocación de los llamados bonos soberanos de Bolivia en el mercado de capitales. El gobierno de Evo Morales plantea que empresas estatales emitan bonos.
Bonos contradicen la ideología: analista
Ref. Fotografia: Impulsor. El Ministro Luis Arce hizo ‘lobby’ en varios países antes de la emisión de los bonos por 500 millones de dólares.
El gobierno anticapitalista y antineoliberal destaca la gran hazaña de colocar bonos soberanos en el emblema del capitalismo: la Bolsa de Valores de Nueva York, subraya Armando Méndez, Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. Hace notar que hay doble discurso político en el presidente Evo Morales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Política y economía. El interés que pagará Bolivia, la abundancia de un dinero estancado y los datos macroeconómicos del país atrajeron a los capitalistas para comprar los bonos soberanos de Bolivia, señala el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB).
El pasado lunes, el país colocó 500 millones de dólares en bonos soberanos en el mercado financiero de Nueva York, a diez años plazo y con un interés de 4,875 por ciento, tras generar una demanda de 4.217 millones.
Mientras el gobierno constantemente repite y se autoidentifica como "anticapitalista" y "anti-neoliberal" igual recurre a uno de los emblemas del capitalismo: las Bolsas de Valores, presentándose al mundo "como un país dispuesto a jugar las reglas del sistema".
Plantean que empresas estatales emitan bonos
EN EL MERCADO DE CAPITALES
Los Tiempos – 29/10/2012
“Hemos abierto una puerta no solamente para nosotros, para las empresas públicas y para el sector privado que pueda acceder al mercado de capitales que es inmensamente grande y que Bolivia no pudo aprovechar por más de 20 años”, dijo ayer el ministro de Economía, Luis Arce, quien explicó las ventajas que traerá para el país la colocación en el mercado extranjero de bonos por 500 millones de dólares.
La autoridad sostuvo que “hemos sido como Gobierno la punta de lanza. Hemos abierto la puerta del mercado de capitales para Bolivia”, dijo y luego de preguntarse a sí mismo ¿ahora qué se viene?, explicó que “como el Gobierno ya está en el mercado de capitales, tenemos a nuestras empresas estatales que hoy por hoy no tienen un financiamiento del Banco Mundial (BM) o del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), (…) como YPFB o Comibol, pueden emitir títulos en el mercado de capitales bajo el paraguas que el Gobierno nacional ya ha abierto”.
Luego aclaró que será la mejor forma de obtener financiamiento a buenas tasas de interés, pues sostuvo que las grandes financiadoras “no creen en la empresa pública, pero nosotros sí le estamos apostando a la empresa pública”.
Arce informó además que este mismo camino puede ser recorrido tanto por las empresas privadas o los bancos y dijo que todos los que hoy se financian en el mercado doméstico, con unas tasas entre el 8 y el 15 por ciento de interés, podrían obtener mejores condiciones financieras emitiendo bonos a nivel internacional.
Luego reiteró que los 500 millones de dólares, que ingresaron al país como financiamiento fresco, serán invertidos en los rubros “carreteras, puentes y en proyectos productivos, que tienen un efecto multiplicador que le va a servir más adelante, dentro de 10 años, al Estado, para el repago sin problemas de éstos, yo diría, a penas 500 millones de dólares”, dijo y aclaró que la demanda de los bonos bolivianos en los mercados internacionales era más alta, “sobrepasó los 4.217 millones de dólares, en menos de dos horas que nosotros pusimos a la venta nuestro bonito en el mercado, era ocho veces más de lo que habíamos puesto”.
Sostuvo que “tenemos superávit en balanza comercial, tenemos reservas internacionales y superávit fiscal y en realidad necesitados de esta plata no estamos, pero buscamos este posicionamiento”.
Luego aclaró que durante la gestión 2011 la inversión pública llegó a los 2.200 millones de dólares y que este año este monto bordeará los 3.000 millones, razón por la cuál los 500 millones de dólares que llegaron por la venta de bonos “no es una gran cantidad de dinero, porque precisamente nosotros no queremos una deuda innecesaria, pero ya que nos vimos en la necesidad, obligados, a abrir este camino, de esta manera para tener un mecanismo de financiamiento alternativo, hay que saber utilizarlo bien como toda deuda externa” y agregó que “no es malo endeudarse”.
Porcentaje e interés de los bonos bolivianos
El ministro de Hacienda, Luis Arce, explicó que haber logrado una tasa de interés del 4,8 por ciento se debió a varios factores, entre los que está la cobertura periodística de los medios de comunicación internacionales especializados en materia económica, sobre el proceso iniciado por el Gobierno boliviano, junto a las cifras de estabilidad macroeconómica de Bolivia.
“Logramos tasas de interés que han sorprendido a todos porque debo confesar que al principio se hablaba entre 6 y 7 por ciento de la tasa de interés (…). Luego las tasas estaban entre un 5 y un 6 por ciento y hablando con algunos operadores de mercado, que nos decían que Bolivia está saliendo después de muchos años y con sus antecedentes va a tener una tasa por encima del 5,75 ó 5,80.
Tras mi última visita en California yo ya estaba mirando un 5,25 hasta un 5,5 como tasa probable, pero la demanda fue abrumadora y con tasas absolutamente más bajas, de modo que cerramos con un 4,8 por ciento final y creo que esto demuestra la solidez de la economía boliviana y la confianza del mercado internacional de lo que estamos haciendo en Bolivia”, agregó.