Desarrollo sustentable en la Amazonia boliviana


El presidente de la Comisión de la Región Amazónica, Tierra, Territorio de la Cámara de Diputados, Rubén Darío Rojo, dijo que la propuesta en un anteproyecto tiene por objetivo promover el desarrollo integral y sustentable de la Amazonia boliviana en conformidad a la Constitución Política del Estado.El país pertenece a una porción de las cuencas del Amazonas y del Plata y dentro del territorio se encuentra casi la totalidad de la Cuenca del Altiplano. De las tres, la amazónica es la más importante por su extensión, pues abarca el 66% del territorio nacional e involucra a seis departamentos, 236 municipios y 32 pueblos indígenas de los 36 existentes en el Estado.En ese marco, el proyectista aseveró que el artículo 390, parágrafo II, de la Constitución Política del Estado establece que el desarrollo integral amazónico se regirá por una normativa especial.Al respecto, este proyecto tiene por finalidad priorizar, planificar y promover el desarrollo integral sustentable de la Amazonia Boliviana y establecer un organismo especial descentralizado para promover actividades propias de las comunidades indígena-originario-campesinas que habitan en estas regiones.En aquella área de la selva virgen existen de manera natural y silvestre los árboles de la goma y la castaña. Se practica la selvicultura extractivista como medio de vida, existen actividades conservadoras en el medio ecológico y es el hábitat de seres humanos que viven en plena armonía con la naturaleza circundante, explicó el proyectista.Desarrollo integral y condicionesPor lo que significa la región, la propuesta plantea el desarrollo integral de la Amazonia boliviana como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal para recolección, se regirá por lo dispuesto en el planteamiento de Ley en beneficio de todos los bolivianos y bolivianas y el cuidado del ecosistema del país.Para el diputado Rojo, los principios que deben regir en el desarrollo integral en la zona amazónica serían la unidad, justicia y equidad, desarrollo sustentable, promoción turística, coordinación y consulta, interculturalidad, concurrencia, participación, control social y acceso a la información y control de la explotación y control de la explotación de recursos naturales. Esta región, cuyos cursos de agua encuentran en casi toda la mitad norte del territorio de Bolivia, es comúnmente conocida como el trópico amazónico nacional y se extiende en la totalidad de los departamentos de Pando y Beni (provincia Vaca Diez) y parte de la Paz (provincia Iturralde, Caranavi, yugas y otras), además, como cuenca incluye parte de Cochabamba y Santa Cruz.El área total se estima entre unos 85.000km2, (DHV, 1993) y 104,561km2, de los cuales unos 74.000 se encuentran cubiertos por bosque alto tropical de tierra firme. De los países que pertenecen a la cuenca amazónica, La Paz es la única capital política que se encuentra en su superficie. Por ello, se plantea que el desarrollo respetaría el equilibrio medioambiental, sus condiciones y características naturales, no comprometiendo la soberanía de los recursos naturales.Por otro lado, garantizaría el conjunto de decisiones y acciones estatales de las personas individuales y colectivas que estén enmarcadas en el reconocimiento de los límites y las potencialidades de la zona, así como dentro de su sensibilidad y complejidad sociocultural y ambiental.Asimismo, estas medidas respetarían los derechos de los pueblos y naciones indígenas originario campesinas, siendo que las medidas de desarrollo y explotación de recursos naturales estarían en el marco de la sostenibilidad, sustentabilidad y bajo la garantía del respeto y equilibrio de los ecosistemas amazónicos, asevero el asambleísta.Las iniciativas comunitarias de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables tienen prelación en la otorgación de derechos sobre otras que pudieran solicitar con el mismo objetivo, siempre y cuando cumplan las condiciones establecidas en la ley a aprobarse y sus reglamentos. Toda actividad de explotación y aprovechamiento que genere destrucción o contaminación de los ecosistemas del área será sujeto de reversión de la autorización, revocación del derecho de uso u aprovechamiento que hubiese adquirido con anterioridad. Sin perjuicio de la sanción anterior, será procesado penal y civilmente por los daños que pudiere causar su comportamiento, acotó.La actividad agrícola mecanizada, la ganadería extensiva y los proyectos agropecuarios intensivos comerciales estarían implementados conforme a reglamentación especial.Sin importar la naturaleza, todas las obras de infraestructura en la Amazonia serán destinadas a satisfacer las demandas de la población boliviana. Cuidando que no se ponga en riesgo el hábitat natural, la vida de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos ni de los ciudadanos de la región y velando por la preservación del medioambiente.El cumplimiento y vigilancia de las condiciones que establece el artículo 8 de este proyecto serán coordinados entre la autoridad competente de regulación sectorial de control y fiscalización con el Digidabol (Dirección de Gestión Integral del Desarrollo Amazónico Boliviano) mediante reglamentación. La Gaceta Jurídica