Los edificios de la Manzana Uno


Nino Gandarilla Guardia Un Estado sostiene su seriedad, o su fe, en la formalidad y esto implica una serie de conocimientos previos para adoptar una decisión que, además, sea de beneficio colectivo, para los dueños del Estado: el pueblo. En unas horas más, en la Brigada Parlamentaria Cruceña se definirá el uso y propiedad de los edificios de la Manzana Uno. Cumplo con recordar los siguientes detalles históricos: 1. – En la Colonia el Gobernador asigna el espacio. – Cuando se trasladó la ciudad, desde el Río Grande a la Punta de San Bartolomé, a orillas del río Piraí, el 21 de mayo de 1595, el Gobernador Don Lorenzo Suárez de Figueroa dividió el frente Sur de la Plaza de Armas (hoy “Manzana 1”) en dos espacios claramente definidos: uno para la Iglesia y otro para las autoridades civiles y militares, donde funcionarían juntos la Gobernación, el Cabildo, Justicia y Regimiento. En aquel tiempo cada solar tenía 25 metros de frente por 50 de fondo, pero esa manzana fue dividida en partes casi iguales entre la iglesia y las instituciones públicas, dejando una fracción –al lado sur oeste- para algunos vecinos. El Acta de Traslación dice textualmente: “Y luego incontinenti, en este dicho día el dicho Gobernador juntamente con el Cabildo fue al sitio donde está hecha una Iglesia que cae en la cuadra que hace frente a la dicha plaza, que es hacia la parte sud, y dijo: que señalaba y señaló para dicha Iglesia dos solares que corren a la larga norte sur, con las condiciones que se declaran en la traza y repartición de los solares de la ciudad…” “Y luego incontinenti el Gobernador juntamente con el Cabildo fueron a otro sitio, que es en la cuadra de la Iglesia, en los otros dos solares y el gobernador dijo: Que señalaba y señaló los dichos solares que así mismo corren a la larga norte sur, para el dicho Cabildo, cárcel y carnicería conforme se hará la traza…” Y luego incontinenti al otro día, el Cabildo, Justicia y Regimiento susodichos hicieron traer una mesa y asientos al dicho sitio del Cabildo, y con asistencia del señor Gobernador, se sentaron y hicieron Cabildo…” (Sic). El gobernador y su inmediato, el Teniente del Gobernador y Justicia Mayor, eran miembros natos y el primero cabeza del Cabildo. Los dos alcaldes ordinarios eran jueces de primera instancia en lo civil y criminal. Suárez de Figueroa murió tres meses después de la traslación y asumió su lugarteniente Diego de Osorio, yerno del finado fundador Ñuflo de Chaves. 2. – Fines de la época colonial. – En la época del Gobernador Francisco de Viedma (1787), la Gobernación continuaba en el mismo lugar. En su “Descripción” dice: “La plaza es de mucha extensión y cuadrada; en uno de sus frentes está la iglesia catedral, muy reducida e indecente. Las casas, la habitación del gobernador y en la actualidad del subdelegado, las capitulares y la cárcel, todas ellas guardan el mismo método…” (Sic). El Cabildo estaba conformado por los siguientes miembros natos, con voz y voto (Cirbián): Gobernador y Capitán GeneralTeniente de Gobernador y Justicia MayorPrimer Alcalde ordinarioSegundo Alcalde ordinario (Electos. Jueces en lo civil y criminal)Regidor 1Regidor 2Regidor 3Regidor 4 (Electos. Regidores, encargados de los asuntos municipales)Alcalde (Juez) provincial. (Electo)Alguacil Mayor, designado por el Gobernador (responsable de la seguridad),Escribano Real y de Cabildo 3. – La Independencia. – Cuando se produjo el levantamiento emancipador de 1810, la Gobernación y el Cabildo funcionaban en el mismo lugar. El pueblo fue convocado a las puertas de este edificio y por ello se llama “Cabildo Abierto”. Hernando Sanabria dice: “El movimiento estalló la tarde del 24 de septiembre de 1810, con el amotinamiento de las milicias, la destitución del gobernador D. Pero José Toledo Pimentel y el llamado al pueblo para concurrir a cabildo abierto. Constituyóse una junta gubernamental…” 4. – Durante la guerra. – Durante la guerra de la Independencia, el Gobernador Ignacio Warnes mantuvo el mismo edificio y el cuartel de las milicias también. El historiador Mariano Zambrana dice: “Warnes lo organizó todo; reorganizó el Ejército Cruceño; lo disciplinó, lo armó i lo equipó con los mismos elementos del país. En los dos arsenales situados el uno en la acera oeste i el otro en la del sud de la plaza (…) 5. – Fin de la guerra. – En el final de la guerra, el 14 de febrero de 1825, la situación de la Gobernación era la misma, funcionaba junto al Cabildo. Después que el Gral. Mercado toma la plaza de Santa Cruz y destituye al gobernador Tomás Aguilera, al día siguiente el Cabildo nombra Gobernador a Mercado y semanas después a Don Juan Manuel Arias. 6. – La República. – Con el nacimiento de la República de Bolivia y la anexión de Santa Cruz a ésta, todos los bienes de la Corona pasaron al dominio del Estado boliviano. Como los municipios fueron reducidos por el absorbente centralismo naciente, conservaron sus oficinas y celdas allí la Prefectura, la Justicia y la Policía. “En reemplazo de las autoridades municipales se crearon Jefaturas de Policía, con algunas atribuciones edilicias pero fundamentalmente de seguridad” (C. Cirbián). 7. – Restitución de las municipalidades. – El 26 de octubre de 1839, durante la Presidencia del cruceño Gral. José Miguel de Velasco, se restituyen los municipios con una nueva Constitución. Dice Manuel Lascano: “Rasgos prominentes de esta Constitución, la más liberal de las que Bolivia ha tenido, son: la abolición de la pena capital por delitos políticos, la de los tribunales especiales, la erección de las municipalidades, el derecho a petición y la prohibición de recibir los diputados empleos rentados del gobierno…” 8. – Prefectura, Justicia, Policía y Municipalidad. – Como el edificio era de propiedad del Estado central, la Prefectura, la Corte de Justicia y la Policía conservaron sus oficinas en el mismo lugar. La calle Independencia “a principios del siglo XIX se la conocía con el nombre de ‘Calle de la Comisaría’ (Ernesto Zambrana). Los concejos municipales ocuparon nuevamente la vieja Casa de Gobierno hasta que fue demolida y la Municipalidad tuvo que peregrinar, alrededor del centro de la ciudad. Un tiempo estuvo en la Sacristía de la Catedral (en construcción) y luego alquilando casas particulares. En el siglo XIX la calle “24 de septiembre” se conocía como “Calle del Cabildo” (E. Zambrana y A. Sandoval). 9. – Construcción de nuevo edificio para la Casa de Gobierno y Corte del Distrito Judicial. – La nueva edificación de la Casa de Gobierno se la construyó en el siglo XIX, conservándose la Prefectura en la esquina donde había funcionado la Gobernación y la Policía en el sitio de la Comisaría. El edificio gubernamental fue costeado con diversos peculios, entre ellos “con fondos provenientes del impuesto a los ‘molienderos’, entre 1874 y 1890” (Ángel Sandoval) y fondos municipales (Carlos Cirbián). Durante la presidencia de José María Achá (1861-1864) se creó la Corte del Distrito Judicial de Santa Cruz que inicialmente alquiló la casa particular del Dr. Santistevan, una cuadra al Sur de la Catedral y luego ocupó el nuevo edificio. En los años ’70 se colocó el letrero del “Palacio de Justicia” en el lugar (C. Cirbián). En la revista “Rumbos” de Ángel Sandoval, se encuentra una fotografía de 1886 (pág. 21). 10. – Construcción del edificio de la Policía de Seguridad. – El edificio policial se construyó con fondos del Estado nacional, que le interesaba fortalecer su Policía ante la rebelde capital; ni la Prefectura ni la Municipalidad tenían recursos para ello. Esto fue a principios del siglo XX. En el Álbum Conmemorativo del Centenario de la República de Bolivia, foto 4 (pág. 1.122), se puede observar una de las más antiguas fotografías del edificio de la Policía de Seguridad de Santa Cruz. En el libro “Santa Cruz de la Sierra” de Raúl del Pozo Cano, publicado en 1935, también aparece el edifico de la “Policía de Seguridad” (pág. 30). 11. – Las instalaciones de propiedad municipal. – Uno de los inmuebles de mayor importancia donde funcionó el Concejo Municipal (Cabildo Municipal) o Palacio Consistorial, es el que se encuentra en la primera cuadra de la calle Sucre, el cual fue adquirido por el Concejo Municipal el año 1891 y fue acondicionado en 1906. Por el año 1939 fue abandonado y se decidió convertirlo en Museo Histórico. En este sentido existen documentos oficiales de los alcaldes José A. Saavedra (1940), Aurelio Durán Canelas (1944) y Lorgio Serrate (1951). Finalmente por disposición del H. Concejo Municipal fue cedido en usufructo al Centro de Salud por ocho años, según escritura del 31 de enero de 1948. 12. – Alcaldía en la “Casa del Pueblo” y su traslado. – En la época de la Revolución Nacional (1952) la Municipalidad funcionaba en el frente Oeste de la Plaza, donde actualmente se encuentra la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche” (véase libro “Ñanderoga”, H. Ardaya). Luego se trasladaría al frente Norte de la Plaza, donde actualmente funciona (ex edificio de la Casa Zeller de Moser). 13. – Municipio y Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos. – El edificio de la calle Sucre en 1981 se pretendió transferir a favor de la Unidad Sanitaria, provocando el reclamo del Diario “El Deber” (12-IV-81) y la intervención del Comité Pro Santa Cruz. Por recomendación del Comité Cívico se dictó la Ordenanza Municipal No. 19/81 del 13 de mayo de 1981, declarando Monumento Histórico el edificio y entregándolo “en custodia y conservación” a la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos, “facultad que la debería ejercer por tiempo indefinido y para funcionamiento del Museo” (S.E.G.H.). Luego se gestionó una Ley de la República para consolidar el proyecto. La Ley No. 782 promulgada en fecha 07 de Octubre de 1986, durante el Gobierno del Dr. Paz Estenssoro, establece los siguientes conceptos: Reconoce la propiedad del inmueble a la H.A.M. de Santa Cruz y lo declara Monumento Nacional. El inmueble esta ubicado en la calle Sucre No. 78 al 82. Encomienda a la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de la ciudad de Santa Cruz su custodia, preservación y mantenimiento a perpetuidad, de este Monumento, donde funcionará el Museo Histórico de la institución. La ley no se ejecutó ni se cumplió. Cuando finalmente se logró conseguir su restauración, por gestiones de la benemérita institución, el H. Concejo Municipal se instaló en él para siempre. La situación legal entre el Concejo y la S.E.G.H. aún está pendiente, ya que una Ley de la República es de cumplimiento obligatorio. 14. – Traslado de la Policía y de la Corte de Justicia. – La antigua Corporación de Desarrollo cedió terrenos a la Policía para la construcción de su nuevo edificio en el lugar donde ahora funciona (2do. anillo), quedando la antigua infraestructura abandonada por el Estado. La Corte de Justicia también se trasladó, pero el edificio quedó en manos de su antiguo propietario, el Estado representado por la Prefectura. 15. – Transferencia a la Brigada Parlamentaria. – Cuando la Prefectura se trasladó al edificio de la ex CORDECRUZ, mediante Ley No. 1809, del 16 de diciembre de 1987, sólo se transfiere a favor de la Brigada Parlamentaria “el edificio ubicado en la acera Sur de la Plaza Principal ‘24 de Septiembre’, calle independencia esquina Ayacucho”. Esta Ley es contundente porque reconoce a dos instituciones como propietarias que lo habían ocupado antes: “Autorizar a la Corte Suprema de Justicia y Prefectura del Departamento de Santa Cruz…” (Sic). 16. – La propiedad del antiguo edificio de la Policía. – El edificio quedó abandonado por su propietario el Estado, representado por la Prefectura. Luego sucedieron iniciativas nobles, pero que no cambiaron la propiedad. 17. – Proyecto Municipal de la “Manzana Uno”. – Mediante Ordenanza Municipal No. 22/89, del 4 de julio de 1989, el H. Concejo Municipal autorizó la ejecución del proyecto de recuperación del centro histórico, “creando un entorno más adecuado a la Basílica, conjugando con los edificios públicos existentes que conforman la manzana uno”. A este efecto dicta: “Por necesidad y utilidad pública, se declara la expropiación de todos los inmuebles privados que comprenden la Manzana No. 1 del Centro Histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”. Posteriormente, mediante Ordenanza Municipal No. 052/97, del 22 de septiembre de 1997, se ratifica la intención de “que la materialización de esta área verde permitirá la ampliación del espacio de la Plaza de Armas ‘24 de Septiembre’ preparando nuestra ciudad al próximo milenio con espacios en los cuales no sólo se respeten las tradiciones, sino que se revaloricen pedazos importantes de la historia de nuestro pueblo”. Por lo cual dicta: “Por necesidad y utilidad pública se declara que el uso de suelo del área de la Mz No. 1 circundante al espacio en el cual se encuentra ubicada la Catedral Metropolitana o Basílica Menor de San Lorenzo queda definido como área verde”. Finalmente, mediante Ordenanza Municipal No. 049/2004, del 29 de abril del 2004, “se aprueba la Minuta de Contrato No. 035/2004 entre el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la Empresa S&L Ingenieros Ltda. suscrito en la fecha 14 de abril del 2004”. Con el cual se realizó la remodelación de la Plaza Principal y la Manzana Uno. Sin embargo los recursos municipales no se destinaron a la restauración del ex edificio de la Policía por no ser de su propiedad. El 24 de septiembre del 2005 se inauguró la remozada Plaza y la Manzana Uno. La parte lamentable fue la destrucción del histórico pedestal que solemnizaba el monumento de nuestro Libertador Ignacio Warnes. El mismo destino pudieron tener el aljibe y el toborochi de la Manzana Uno, pero los ciudadanos los salvaron poniéndose frente a las máquinas destructoras. 18. – Concejo Municipal y Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos. – Durante la campaña municipal de diciembre del 2004, el candidato Oscar Vargas Ortiz presentó a la Asamblea de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos la propuesta de ceder el edificio donde funcionaba la Policía a manera de paliar la situación de conflicto entre el Concejo y la Sociedad. Esta propuesta la ratificó como Presidente del H. Concejo Municipal, que en sesión formal creó una comisión para el efecto, la cual no prosperó por no tener jurisdicción la Municipalidad sobre el citado edificio. 19. – Convenio bien intencionado. – Al mismo tiempo que la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos realizaba sus gestiones y averiguaciones, pese a no tener la propiedad legal del edificio el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, aprobó el Convenio para la implementación del Proyecto «Espacio de Arte Manzana Uno», suscrito por el Gobierno Municipal y los artistas plásticos Ejti Marija Stih de Fernández, Valia Carvalho y Juan Bustillos, por un tiempo de cinco años. El convenio fue suscrito el 13 de septiembre y la restauración de la planta baja se realizó en tiempo record. La situación legal de este convenio y los intercambios entre la Alcaldía y la Policía, deberá definirse en el futuro, pues los bienes del Estado sólo se transfieren mediante Ley. Al margen de ello, el proyecto cultural Manzana Uno demostró su aceptación popular, debido a la eficiencia con la que es administrado. 20. – Consejo Departamental aprueba proyecto de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos. – Habiendo la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos verificado que la propiedad del edificio es del Estado, a través de la Prefectura, acudió al Consejo Departamental de Santa Cruz para solicitar apoyo en su trámite de transferencia definitiva a través de una Ley de la República, con el objeto de instalar el Museo de la Independencia y la Biblioteca del Oriente, además de las instalaciones para los preparativos del Bicentenario de la Independencia. El Consejo Departamental, mediante Resolución de fecha 18-I-2006, apoyó a la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos, autorizó su restauración e instruyó al Prefecto realizar las gestiones correspondientes para entregar en Comodato el edificio a la benemérita institución. 21. – Respaldos institucionales. – Mediante notas respectivas, el proyecto de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos, fue respaldado por el Comité Pro Santa Cruz, la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) y la Federación de Artitas Unidos (FAU), quienes participarían en la ejecución del amplio proyecto, mediante un Directorio, ya que no disponen de espacios para sus actividades culturales en la Manzana Uno. 22. Prefectura incumplió el convenio. – Por diversas razones, que no cabe ya recordar, pese a haber firmado el Convenio Interinstitucional, el Prefecto del Departamento nunca entregó el espacio cedido por las instancias regulares del Gobierno Departamental. 23. – Nueva Ley. – En medio de todo ello, un nuevo Presidente de la Brigada Parlamentaria, Dr. Antonio Franco, en diciembre de 2007, tramitó una Ley en la que se transfiere los dos edificios al Congreso Nacional, con el objetivo de consolidar el funcionamiento total de la Brigada Parlamentaria Cruceña. La Ley 3811 ordena un poco la situación legal de los dos edificios, pero no resuelve aún los problemas y, peor aún, consolida el “regalo” de un patrimonio cruceño al Estado central. 24. – Personalidad Jurídica de la Brigada Parlamentaria Cruceña. – Al conocer esta situación, quien esto escribe trabajó los siguientes documentos: Historia de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Acta de Fundación, Estatuto y Reglamento de la institución. Esto con el fin de tramitar la Personalidad Jurídica, que permita a esta institución tener bienes. El primero sería la transferencia de su propio edificio. Ahí está guardado todo. 25. – Convenio de la SEGH y la Brigada Parlamentaria Cruceña. – Mediante Resolución expresa, la Brigada Parlamentaria Cruceña, durante la Presidencia del Dr. Carlos Pablo Klinsky, el 21 de noviembre del 2008, al conmemorarse la Batalla del Pari, entregó la planta baja de la histórica esquina a la prestigiosa institución, para la instalación del Museo de la Independencia y los trabajos del Comité Regional del Bicentenario (1810 – 1825). 26. – Inauguración del Museo de la Independencia. – Después de grandes esfuerzos institucionales, el 24 de septiembre del 2010 se inauguró el Museo de la Independencia de Santa Cruz, con dos ambientes: Sala del Cabildo, donde se declaró la Independencia y Sala del Gobernador. Ese día ingresaron más de 2000 personas. Posteriormente se abrió sólo a pedido de instituciones, colegios, investigadores y prensa debido a que no se cuenta con los funcionarios necesarios, pero contiene preservadas las valiosas piezas de nuestra emancipación. En el marco de sus actividades, la SEGH impidió que se destruyan las históricas habitaciones de la planta baja del edificio y gestionó ante Cotas Ltda. la habilitación del servicio de internet gratuito (Wi Fi) en la Plaza y la Manzana Uno, con la intención de aumentar el flujo de visitantes. El proyecto aún espera ampliación para las salas: El Tao, El Pari, La Florida, Santa Bárbara e Ingavi, además de otros ambientes para los periodos de Andrés Ibáñez, Tristán Roca y las luchas del 11% por las regalías petroleras. Toda la historia de Santa Cruz está en ese espacio, desde la Traslación. 27. Nuevo proyecto de Ley.- En el 2011, la Sociedad Geográfica presentó a la Brigada Parlamentaria Cruceña un nuevo proyecto de ley para lograr la transferencia de ambos edificios con fines históricos y culturales, además de abrirlo a las instituciones. En este proyecto se declara Monumento Nacional el conjunto de edificios y la Brigada Parlamentaria mantiene el usufructo hasta que construya un nuevo edificio acorde a sus necesidades. 28. – Ante los errores y vacíos legales. – Nueva situación se ha presentado en estos días de octubre del 2012. Se espera una decisión racional y seria de parte de la Brigada Parlamentaria y que la Asamblea Plurinacional respete esta decisión. Los capítulos 29 y 30 de esta Historia de Santa Cruz, se redactarán en las próximas semanas… Esperamos que sean los cruceños los que la definan…