La gente respondió al censo, pero hubo desorganización y conflictos. Problemas pone en apuros al INE. La falta de boletas censales y la ausencia de empadronadores en varios lugares marcaron la jornada. En las ciudades el censo se prolongó hasta las 24:00. No se dice cuánto se avanzó.
Bolivia se acerca a 11 millones de habitantes
Después de 11 años se realizó un nuevo censo
La Prensa – 22/11/2012
En los cuatro últimos, se contabilizó a más mujeres que hombres; la mitad es madre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bolivia tenía una población en 2001 de más de ocho millones de habitantes y, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente debe superar los 10,8 millones.
Este número de habitantes es inferior al de Perú, que cuenta con más de 28 millones de habitantes e inferior a Chile, que tiene algo más de 16 millones y es mucho menor que la población brasileña, que se acerca a los 200 millones y la Argentina, que bordea los 40 millones de pobladores.
De acuerdo con el Censo de 2001, realizado durante el Gobierno de Jorge Tuto Quiroga, que sucedió a Hugo Banzer Suárez, había 8.274.325 bolivianos, de los cuales 4.123.850 eran hombres y 4.150.475 eran mujeres.
datos de los censos. El Censo que se realizó ayer es el segundo del presente siglo y el decimoprimero desde la fundación de Bolivia. El primero se realizó en 1831, pero sólo en 1950 se realizó el censo de población y vivienda, que dio como resultado una población de 2,7 millones de habitantes.
Después de esta consulta tuvieron que pasar 26 años para que en 1976, durante el régimen dictatorial de Hugo Banzer, se realizó un nuevo trabajo de relevamiento de datos, que reflejó que el número de habitantes se había duplicado hasta superar los 4,6 millones. Luego de 16 años, en 1992, durante la gestión de Jaime Paz Zamora (MIR), el censo reflejó que la población creció un poco más de dos millones de habitantes; 6.420.792. Hasta el censo de 2001, se mantuvo la superioridad femenina, aunque para ese periodo el número de hombres casi igualaba al de las mujeres, debido a que el índice de masculinidad (expresa el número de hombres por cada 100 mujeres) fue de 99,36, es decir que por cada 99 hombres, vivían alrededor de 100 mujeres, de acuerdo con los datos oficiales de ese año y según los datos del INE de la gestión 2009, del total de mujeres mayores de 13 años, un poco más de dos millones eran madres y, de ellas, casi el 53 por ciento estaban casadas.
De este número, casi el 69 por ciento de madres habitaban en el área urbana y el restante en el área rural. La edad promedio de las madres fue de 40, el 53 por ciento estaba casada, el 24 por ciento era conviviente o concubina; el 7,75, viuda; el 8 por ciento, soltera y el 7 por ciento estaba compuesto por divorciadas.
LOS DEPARTAMENTOS MÁS NUMEROSOS. El último censo ubica al departamento de La Paz en el primer lugar por el número de habitantes con 2,5 millones y el de menor población a Pando con 52.525 personas. Hasta ese momento, el eje troncal: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentraban más del 70 por ciento de la población total del país y el resto, casi el 30 por ciento. Potosí, Chuquisaca, Oruro, Tarija y Beni llegaron a concentrar una población similar a la que tenía La Paz y se espera que el censo de este año refleje una nueva ubicación de posiciones, de acuerdo, siempre, con las proyecciones estadísticas.
Por ejemplo, se menciona que Santa Cruz se ubicará en el primer lugar, lo cual también significará modificar la distribución de representaciones ante la Asamblea Legislativa, además de la nueva distribución de recursos según la cantidad de habitantes.
RAÚL PRADA, EXVICEMINISTRO, diJO que el primer censo se realizó en China, durante la gestión del emperador Yao, en el año 2.238 antes de la era cristiana y la Biblia menciona sobre el relevamiento de población entre los hebreos. “Uno de los más conocidos es el que ordenó Moisés en el segundo año del Éxodo, para saber cuántos eran los que atravesaban el desierto rumbo a la tierra prometida, o el que mandó hacer el rey David”.
“El hijo y sucesor del mitológico Manco Kápac fue quien mandó a realizar el primer censo de población en el incanato”.
Raúl Prada / EXCONSTITUYENTE
LOS CENSOs DE POBLACIÓN
Se conoce que en Bolivia se realizaron consultas de población a partir de 1831 y en 1950 se incorporó el tema de la vivienda, que fue parte de las tres últimas boletas.
EMPADRONADOS 1,4 millones de empadronados se registraron en 1845-46 y se registraron los primeros problemas con la población indígena
EJE TRONCAL 1950 hasta el censo que realizó Mamerto Urriolagoitia, persistió el eje norte-sur; La Paz, Cochabamba y Potosí.
ÁREA URBANA 2001 Hasta el censo realizado en 2001, el área urbana concentraba la mayor parte de la población con más de cinco millones.
La Paz 28% De acuerdo con el censo de 2001, el departamento de La Paz concentraba la mayor parte de la población boliviana.
La gente respondió al censo, pero hubo desorganización y conflictos
Operativo. El presidente Morales destacó la disciplina y el compromiso del pueblo.
Labor. Un grupo de empadronadores revisa las boletas censales luego de realizar su trabajo en la zona de Obrajes, en La Paz.
La Razón / La Paz
La falta de papeletas, los conflictos por límites, la desorientación de los empadronadores y el forzado retorno de los residentes a sus comunidades marcaron el Censo 2012 que se realizó ayer con una gran participación de la gente. Después de 11 años, los bolivianos se tomaron una fotografía que brindará los datos de población, situación social, económica y educativa del país. La ciudadanía respondió con disciplina y participación, pero el operativo tropezó con fallas en la organización y previsión de conflictos.
Al final de la jornada de ayer, el presidente Evo Morales calificó la actividad censal como exitosa por “la impresionante participación del pueblo boliviano y por el compromiso de los empadronadores, porque los datos del censo servirán para planificar su futuro”.
Reconoció que hubo problemas en Tablas Monte, Chapare; y Sachuri, norte de Potosí, donde los pobladores no aceptaron el censo por problemas limítrofes derivados de la cartografía. “Esperamos que los problemas se resuelvan hasta el viernes, según la ministra Caro”, aseguró anoche. En cuanto a los infractores, en todo el país se registró 1.927 detenciones por incumplir los auto de buen gobierno. Además, se retuvo 1.240 vehículos.
Los conflictos por límites pusieron en aprietos a los funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE), responsable del operativo. En la provincia O´Connor de Tarija, de Tarija, recién al mediodía se permitió la realización de la encuesta, tras un reclamo por límites. Lo mismo pasó con la comunidad El Tinto, en Pailón, Santa Cruz, cuyos habitantes bloquearon la vía por un conflicto limítrofe en la zona.
En tanto, en Yucumo, Beni, se denunció la retención y secuestro de una brigada de encuestadores por problemas de límites entre dos comunidades, lo que fue resuelto en la tarde, según el Ministerio de Planificación.
Boletas. La falta de previsión en cuanto a la distribución de las boletas censales fue otro problema que se registró ayer. En zonas como Pacata Alta y Quillacollo, en Cochabamba; San Pedro de Tiquina, Caranavi, Teoponte, Mapiri y Jichupata, Patacamaya, en La Paz; y en las provincias Nor y Sur Cinti, Valle Hermoso y Banda Centro, de Chuquisaca, se denunció que no recibieron la cantidad requerida de boletas censales.
Hasta las 21.00 continuaba el operativo en las zonas que reclamaron más boletas. El presidente Morales pidió a la gente que aguardará hasta la noche para recibir el material, aunque aclaró que en varias zonas dispersas, el empadronamiento durará hasta este viernes.
Similar problema se presentó en algunos municipios de Potosí, Tarija, y Oruro. En Pando, el gobernador Luis Flores informó que faltaban 2.000 boletas en el departamento, principalmente para el área rural.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, responsable gubernamental del proceso censal, aseguró que el problema de la falta de las boletas se debió a la confusión de las autoridades y que fue subsanado con el envío del material. “Una boleta es para una vivienda, cada una de ellas alcanza hasta para ocho personas y cada empadronador tiene ocho boletas y puede censar hasta 160 personas”, explicó en la tarde.
El director del INE, Ricardo Laruta, dijo que el inconveniente se debió a la distancia y el tiempo, que no les permitió cumplir con el horario establecido inicialmente para la distribución del material censal, pero aseguró que el envió se completaría en el transcurso del día.
Según el INE, el número de cartillas fue calculado con base en los datos de la actualización cartográfica que se realizó hasta meses antes del evento, pero ayer hubo solicitudes de más papeletas, desde lugares tan distantes como Caranavi y Patacamaya, de La Paz; Cobija, Pando; y Nor Cinti, Chuquisaca.
Improvisación. La confusión y poca preparación en el llenado de las boletas de parte los empadronadores fueron otros inconvenientes resaltados por los censados. La Razón entrevistó a empadronadores y censados en La Paz sobre los problemas que se presentaron en la encuesta. La coincidencia fue que la capacitación no fue la suficiente para entender las 49 preguntas de la boleta (ante la premura de captar a más voluntarios, se redujo el tiempo de enseñanza de dos días hasta cuatro horas).
La principal confusión estuvo referida a la pregunta 29, sobre la pertenencia a una nación o pueblo originario, en la que los encuestadores leyeron las 36 opciones, cuando estaba establecido no dar a conocer las alternativas.
En San Pedro hubo casos en los que los encuestadores no conocían los límites de la pregunta 29. “Respondí que no pertenezco a un pueblo originario y la empadronadora me dijo que como boliviano tengo que pertenecer a uno, o que me autoidentifique como paceño. Seguramente la muchacha no entendió bien en la capacitación”, expresó René Castellón, vecino de la zona.
Otra duda surgió al momento de decidir quién era el jefe o jefa de hogar, o las preguntas a los mayores de cuatro años o a las mujeres de más de 15 años. Todas las preguntas eran formuladas al jefe o mayor de la familia.
En la zona de Villa Fátima, los censadores pidieron “obligatoriamente” el nombre completo de la persona para la cartilla, pese a que en varias oportunidades las autoridades del INE y la ministra Caro aseguraron que sólo se debía proporcionar un nombre.
Caro explicó que la carga horaria para cada censador era de 20 viviendas en el área rural, pero en algunos casos no fue así. En el barrio de Los Pinos, un empadronador tenía 35 viviendas a su cargo, debido a que algunas personas no se presentaron para el trabajo.
Lo contrario ocurrió en la zona de Villa Armonía (La Paz), donde un empadronador tenía dos casas para encuestar, cada una de dos familias. La ministra Caro aseguró que en la tarde se habilitarían los equipos de reserva, si había inasistencia de un agente censal o se detectaban fallas o errores.
En la zona censal de San Jorge, los padres de familia de un colegio particular denunciaron que los funcionarios del INE obligaron a los estudiantes empadronadores a quedarse en la oficina, hasta arreglar los errores que habían cometido en el llenado de las carillas censales. En otro caso hubo empadronadores que censaron a personas en terrenos baldíos como “viviendas en construcción o reparación”, en los distritos 8 y 12 de El Alto, por presiones de las autoridades y organizaciones sociales.
Un censo con problemas pone en apuros al INE
CENSO 2012. La falta de boletas censales y la ausencia de empadronadores en varios lugares marcaron la jornada. En las ciudades el censo se prolongó hasta las 24:00. No se dice cuánto se avanzó
Bolivia vivió el inicio de un censo con varias fallas. La falta de boletas y la ausencia de empadronadores en varios puntos del país fueron factores que marcaron la jornada, aunque el presidente Evo Morales salió anoche a defender el proceso que calificó de “exitoso”.
Durante las primeras horas de ayer se registró el secuestro de las boletas censales en Yucumo, Beni, donde los pobladores se enojaron con los empadronadores porque solo llevaron 20 boletas, cuando en la comunidad vive más gente.
El presidente reconoció anoche que el Censo de Población y Vivienda no pudo llegar a dos comunidades: Tablas Monte, Cochabamba, donde “no quisieron hacerse censar con la boleta de Colomi ni aceptaron el código cero”. Y en Sachiri, límite entre Pocoata y Colquechaca, norte de Potosí.
Desde temprano las llamadas se concentraron en el Instituto Nacional de Estadística (INE) pidiendo el envío de más boletas censales para diferentes puntos de país. Las autoridades de municipios, barrios y comunidades percibieron que las boletas enviadas eran insuficientes. La ministra de Planificación, Viviana Caro, insistió en que cada boleta sirve para una vivienda y que en ella se registran hasta ocho personas y no una sola. Por eso consideró que en gran parte de los casos no era necesario enviar más material censal. Sin embargo, el mismo director nacional del INE, Ricardo Laruta, reconoció en conferencia de prensa cerca ,de las 21:30, que hubo muchos reclamos de boletas, pero que se fue atendiendo la demanda de forma oportuna.
El retraso en la llegada del material también afectó a algunas zonas del país, entre ellas, al municipio de Caranavi de La Paz y hasta algunos barrios de Santa Cruz. En esta última región, el mismo director de censos del INE, Juan César Coca, anunció al final de la tarde que en Paurito y Montero Hoyos, distritos de la capital cruceña, el censo continuará hasta hoy y mañana. También reconoció que faltaron boletas en algunas zonas con “asentamientos recientes” y en otras, especialmente de condominios, donde, según dijo, no les permitieron ingresar para tener una cuantificación precisa. “Estamos haciendo la reasignación de boletas para que todos sean atendidos en esta jornada”, insistió. Después de esta conferencia de prensa, el INE de Santa Cruz decidió suspender la siguiente evaluación que haría ante la prensa, prevista para las 20:00. Desde ahí, toda la información se concentró en La Paz, pero las denuncias en Santa Cruz continuaron.
Juan Vásquez, vecino del barrio El Trompillo, denunció que los empadronadores no censaron su vivienda hasta el cierre de la jornada, solo lo hicieron cada pasado una casa. “Llamamos al INE para quejarnos de esta situación y luego de varios intentos fallidos, finalmente nos dijeron que se acabaron las papeletas y que estaban viendo cómo solucionar el problema”, dijo.
Los vecinos de Villa Flor, una comunidad ubicada en la zona sur de la ciudad, tuvieron que pedir a través de la televisión que los censen. Fanny Roca, profesora de la unidad educativa Villa Flor y encargada del sector dos de la comunidad, indicó que desconocía los motivos para el retraso en la entrega del material, el cual era esperado desde las 7:00 por unos 25 empadronadores.
Después de la queja, los funcionarios del INE entregaron el material y dijeron que se trata de una zona dispersa, por lo que el censo todavía tenía margen hasta el viernes.
En el barrio Virgen de Guadalupe, UV 225, aparecieron viviendas con los adhesivos de ‘Censada’, pese a que al menos 15 vecinos no habían sido censados. Preocupados por la situación, se fueron hasta la oficina censal. La gente se molestó y obligó a los censadores a ir hasta sus viviendas para censarlos, cerca de las 19:00, según Celia Arancibia Flores y Ana Isabel Ribera Arancibia.
El secretario general del Comité Impulsor del Censo, José Padilla, también tuvo que hacer llegar su queja a una oficina censal. Recién fue censado a las 19:00. “Esta demora se debe a una mala cartografía del INE”, dijo.
El mismo presidente Morales reconoció anoche que en varias zonas urbanas no se había llegado a todos, por lo que el censo seguía hasta la medianoche, pese a que inicialmente se dijo que el proceso acabaría a las 18:00.
El director del INE, Ricardo Laruta, admitió que hubo problemas con la demanda de boletas, pero aseguró que cada caso está siendo atendido; pero, pese a la insistencia de los periodistas en La Paz, no supo precisar el porcentaje de cobertura que tuvo el censo este miércoles, en el área urbana y rural de Bolivia. Solo se limitó a ratificar que el censo en las ciudades concluía a las 24:00 y en el campo, mañana.
El senador Germán Antelo, de Convergencia Nacional, expresó su preocupación por las denuncias que recibió y contó que él mismo le dijo al responsable del INE “cómo van a censar si no alcanza el día” y le respondió que existe la posibilidad de que envíen empadronadores hasta el viernes.
Adolfo Chávez, líder indígena del oriente boliviano, lamentó los problemas que también se registraron en el campo y dijo que este censo no es más que una cuestión numérica para la precampaña electoral del Gobierno, a fin de conseguir más votación para los próximos comicios generales.
OTRAS REGIONES
– La Paz. En el distrito siete de El Alto y en la zona sur de La Paz hubo denuncias de escasez de boletas. En La Paz fue evidente el éxodo de gente que se hizo censar en provincias.
– Cochabamba. La comunidad de Tablas Monte, en Colomi, rechazó el censo. Una camioneta fue decomisada en el municipio de Puerto Villarroel.
– Oruro. La capital quedó huérfana por la salida masiva de sus habitantes rumbo a las provincias. La Alcaldía dice que verificará el número de personas que se hicieron censar.
– Potosí. En la comunidad de Huaycaya impidieron ser censados por empadronadores de Caiza D y pidieron a los censadores de Puna que los empadronen.
– Beni. Pobladores de la comunidad de El Charal, de Yucumo, secuestraron boletas y retuvieron por minutos a un empadronador. Estaban molestos porque llevaron pocas boletas.
– Chuquisaca. Pobladores de la comunidad de Saucemayo se negaron a ser empadronados como parte del municipio de Monteagudo. Lo demás fue normal.
– Pando. El INE admitió que hallaron ‘nuevas comunidades rurales’ y por eso solicitaron 1.000 boletas adicionales que fueron traídas de La Paz. El censo se prolonga hasta el viernes.
– Tarija. Un vuelo charter llevó desde La Paz boletas censales adicionales y material para Villa Montes, Yacuiba, Bermejo y Entre Ríos, y fueron repartidas.
La consulta abre frentes de batalla en el país
El país ahora se alista para afrontar varios frentes de batalla tras el censo: la nueva distribución de curules, la asignación de los recursos de coparticipación tributaria y el pacto fiscal.
EL DEBER le consultó al vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, si la redistribución de escaños se dará en las elecciones del 2014, tomando en cuenta que los resultados del INE se emitirán en junio del próximo año. Este respondió: “Eso hay que ver, ahorita no me quiero adelantar a ese problema, pero está claro que tarde o temprano la información estadística que salga ahora va a tener su implicancia en el ámbito de los escaños. ¿Cuándo? ese es un debate que tiene que darse en los siguientes meses”.
“Los escaños también se mueven en función de la población, pero esto es algo que habrá que ver en los siguientes meses, en los siguientes años”, puntualizó.
Ya en las elecciones del 2005, las regiones se enfrascaron en polémicas discusiones sobre el número de escaños que le corresponde a cada departamento, las regiones con mayor crecimiento poblacional exigían más representantes y las otras se negaban a perder curules. El debate se postergó para las elecciones de 2010, pero la promesa de un nuevo censo nacional el 2012 acalló la disputa. El 2014, el país volverá a enfrentar elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, diputados y senadores.
En el tema de la asignación de los recursos de coparticipación tributaria, de acuerdo con el número de población de cada municipio, se abre otra polémica. Para empezar, 314 municipios de los 337 que existen en el país tienen problemas de límites territoriales y el Gobierno pretende que una nueva ley, a ser promulgada en diciembre de este año, sea la base para lograrlo. Inicialmente se habla de una conciliación, pero si esta fracasa, la otra opción será recurrir a referendos en los municipios o al Tribunal Supremo de Justicia, en el caso de las regiones. La propia ministra de Autonomía, Claudia Peña, admite que esta tarea no será fácil ni que se resolverá en poco tiempo.
A eso se suma el anuncio que hizo ayer el presidente Evo Morales, de que el censo dará “muchas sorpresas”, como la creación de nuevos municipios, sobre todo en la amazonia, o de nuevas ciudades intermedias, que actualmente son 60.
En el caso del pacto fiscal, la propia ministra de Planificación, Viviana Caro, reconoció que debe haber una redistribución de recursos y que una de las regiones que más ha perdido en estos años ha sido Santa Cruz. /Raquel Otálora
Veedores: visto bueno
Los observadores internacionales que hacen seguimiento al censo en Bolivia dieron un balance positivo de la primera jornada del proceso.
“Hemos observado toda la organización censal y es un trabajo arduo, lo están llevando con gran responsabilidad”, dijo ayer en Santa Cruz la ecuatoriana Marlene Aro, de la Organización de Estados Americanos. No obstante, admitió algunos inconvenientes a los que consideró propios de este tipo de procesos.
El representante en el país del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Denis Racicot, ponderó el respeto de la población al Auto de Buen Gobierno y calificó la jornada de ayer como “tranquila”. Si bien Racicot no está implicado en la operación censal, este organismo está monitoreando de cerca la consulta desde hace días.
OPINIONES
– El politólogo Carlos Cordero calificó de existoso el trabajo de los empadronadores, pero de fracaso la organización del censo.
– El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reconoció que el INE tuvo 13.000 llamadas de denuncias en la jornada, muchas sobre la falta de censadores.
– El secretario de Hacienda de la Gobernación cruceña, José Luis Parada, consideró que hubo subestimación de lo que es Santa Cruz y que fue una falla en la cartografía.