Cotoqueños demarcan su territorio de cara al Censo 2012


En busca de sentar precedente para establecer los límites entre los municipios de Cotoca y Santa Cruz de la Sierra, concejales, jóvenes e instituciones cotoqueñas realizaron un acto en donde plantaron un mojón como expresión de demarcación de territorio previo al Censo de Población y Vivienda que se llevará a cabo el miércoles próximo.

El movimiento fue encabezado por el concejal municipal Rodrgio Cambará quien señaló que existen tres comunidades que estarían siendo ‘comidas’ por la mancha urbana presentada por el municipio cruceño, pero que forman parte de Cotoca.

“En un principio eran 15 las poblaciones afectadas, ahora son tres: San Andrés, El Carmen y El Retoño”, afirmó el concejal. El mojón fue plantado en el kilómetro 8, frente a la urbanización Palma Verde, lugar donde funcionaba el antiguo retén de Guapilo. “Los habitantes de estas comunidades han sufragado para la Alcaldía de Cotoca, además, las facturas de servicios básicos son canceladas en este municipio”, agregó. En Santa Cruz son doce los municipios que realizan la conciliación de límites por la vía extra proceso y con la mediación de la Gobernación, según la Unidad de Límites.



Los municipios de San Julián y El Puente, Colpa Bélgica con Porongo, Santa Rosa del Sara con San Pedro, El Trigal con Pampagrande, y San José de Chiquitos con Pailón, gestionan la resolución de sus límites mediante audiencias de conciliación voluntaria, considerando criterios históricos y culturales. Además, existen otros seis conflictos municipales que, pese a no requerir la intermediación de la Gobernación, continúan latentes.

Estos son Santa Cruz de la Sierra con Cotoca, Warnes con Santa Cruz de la Sierra, y Comarapa (Santa Cruz) con Pojo (Cochabamba).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fuente: Red Uno, El Deber

[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/PB1211140820.mp4]