Gustavo Angelo
Hoy 7 de noviembre se recuerda un aniversario más de la Batalla de Suipacha, teniendo un profundo valor en la historia de Bolivia, significando ponderar la memoria de los “valerosos chicheños”, y en Argentina “poner muy en alto la memoria de los gauchos de Güemes”.
Remembrando la historia de 1810 de la ¡gloriosa batalla de Suipacha! contextualizamos las siguientes crónicas históricas:
El libro -Bolivia en el primer centenario de su independencia- señala a la batalla de Suipacha en el siguiente contexto: “Después de la acción de Cotagaita, el jefe Argentino Balcarce se retiro con sus tropas hasta Nazareno, Donde esperó el ataque de los realistas. Estos se presentaron allí y parapetándose en Suipacha, pueblo distante, teniendo el rio por medio, desplegaron sus guerrillas, que hicieron desprender a los independientes. Entonces, el jefe español Córdova, hizo cargar con todas sus tropas a los patriotas, que parecían emprender la retirada. Más Balcarce, que tenía su mejor gente oculta en una hondonada, cayo impetuosamente contra los españoles y los puso en desordenada fuga. Los vencidos dejaron en el campo toda su artillería, su caja militar, en parque completo”.
El primer Ejercito Auxiliar Argentino comandado por Castelli, Díaz Vélez y Balcarce, enfrento a las fuerzas realistas en las playas de Suipacha, hasta donde las habían arrastrado desde Cotagaita, simulando una retirada. Empero, el combate parecía definirse a favor de los opresores, de no haber mediado el refuerzo de los patriotas tarijeños y sobre todo la apocalíptica arremetida de los centauros chicheños que, comandados por el Cnl. Pedro Arraya, cayeron como rayo en la arena de la batalla, volcando la victoria para las armas patriotas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El escritor Lucas Jaimes señala; “los chicheños fueron comandados en Suipacha por el guerrillero don Pedro Arraya, quien se hizo famoso por su intrepidez, pues con sólo cien jinetes de chicheños tuvo en constante alarma a 500 soldados españoles que guarnecían en Tupiza al mando de Ricafort y las proezas que ejecutó en Potosí”.
El historiador Edgar Murillo en uno de sus artículos reflexiona. “En territorio de los Chichas se consiguió el ʹPrimer Triunfo de las Armas Patriotas por la Independencia del Alto Perúʹ, hoy Bolivia, gracias a la participación de argentinos, tarijeños, cinteños y chicheños. Representa destacar los esfuerzos patrióticos de Castelli, Balcarce, Güemes, Méndez, Arraya y Camargo y de muchos combatientes anónimos que representados en la ʹCaballería Chicheñaʹ pusieron en Suipacha los cimientos para la libertad y la independencia Patria. Simboliza recordar los lazos históricos y de hermandad que vinculan a la Argentina y Bolivia. También esta fecha significa que las poblaciones y las regiones comprometidas en la Victoria de Suipacha, siguiendo con el ejemplo de un pasado común, comprometan perspectivas de desarrollo y mejoren sus condiciones de vida en forma fraterna y solidaria”.
En homenaje a la batalla de Suipacha la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí, en la ley departamental N°9 aprobó el 21 de octubre de 2010 la creación oficial de la bandera de la localidad de Suipacha que se encuentra en la provincia sud chichas, primera sección (Tupiza). En su Artículo 1º (Objeto) Se crea oficialmente la bandera de la localidad de Suipacha en justo homenaje de admiración, respeto y gratitud por haber contribuido su suelo e hijos para el logro de la Primera Victoria Patriota fundadora de nuestra patria Bolivia.
La junta de Buenos Aires en mérito a esta gloriosa batalla, dispuso que los combatientes llevarán un distintivo con la inscripción de: “LA PATRIA A LOS VENCEDORES DE TUPIZA”, emblema que actualmente se utiliza como escudo de Tupiza,
¡Honor y Gloria! a Pedro Arraya por su espíritu firme y de una voluntad de hierro que condujo a los chicheños a la mayor proeza de la historia. Y Loor eterno a los patriotas anónimos que lucharon en la batalla de Suipacha defendiendo su orgullo, valentía y civismo por la patria.