El censo 2012 incidirá en tres aspectos clave para Bolivia

Cuatro especialistas destacan el valor del censo y cómo éste influirá en la representación política, la distribución de la coparticipación e investigaciones posteriores. El Gobierno llama a participar y destaca la distribución de recursos

imagePágina Siete / La Paz

Funcionarios del INE capacitan sobre procesos de empadronamiento. APG



En el censo del 21 de noviembre de 2012 se juega más que un recuento poblacional. Este operativo incidirá con sus resultados en al menos tres aspectos clave para el país: una nueva distribución de escaños departamentales, la repartición de recursos provenientes de la coparticipación tributaria y definirá, además, un “marco muestral” para investigaciones futuras.

“El censo tiene una enorme significación en todos los países y creo que tiene una significación tal vez un poco particular en el caso de Bolivia, en este momento, porque es el primer censo del Estado Plurinacional”, sostiene Jaime Nadal, representante en Bolivia del Fondo de Población de Naciones Unidas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Salvando los procesos electorales -agrega- el censo es el único momento en que el Estado se acerca a toda la ciudadanía de un país para preguntarle acerca de sus condiciones de vida, y lo hace de una manera que permite “incidir en la política pública”.

Nadal y otros tres especialistas ayudaron a Página Siete a identificar los aspectos nodales en los que incidirá más este operativo. Así pues, sin dejar de lado el elemento referido a la planificación, hay coincidencia en que los resultados del censo servirán para incidir en los tres puntos mencionados anteriormente.

“El censo es muy importante porque permite cumplir requisitos institucionales de tener información de población al día. Institucionalmente, el censo servirá para hacer una repartición de escaños”, afirma la demógrafa Carmen Beatriz Loza.

La Ley de Régimen Electoral establece que la composición de la Cámara de Diputados (130 miembros) será modificada a través de una ley, después del censo.

El Instituto Nacional de Estadística señala que la distribución de escaños es proporcional a la cantidad de habitantes, así que cuando ello varía se altera el número de representantes en la Asamblea Legislativa.

Según una proyección que realizó el suplemento Ideas, de Página Siete, en febrero, aplicando un sistema que se empleó en las últimas reparticiones de asientos parlamentarios, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ganarían curules. Oruro, Potosí, Beni y Pando perderían representantes, y Tarija mantendría los suyos.

Este posible escenario deja entrever desde ahora potenciales conflictos. Santa Cruz es el departamento que ganaría más representantes y Potosí el que más perdería (pasaría de 14 a 11). Incluso así lo ratifican las proyecciones de la Gobernación cruceña, que señalan que este departamento oriental alcanzaría a contar con cuatro o cinco diputaciones más, con lo que lograría superar así sus 25 actuales.

José Luis Parada, secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, señala que “hay formas de solucionar” este posible escenario de controversia si es que la gente no se radicaliza en sus posiciones.

No obstante, considera que la redistribución debería ser percibida como una “cuestión natural”. Además, considera que pensando sólo en ese asunto se pierde de vista el objetivo principal del censo: detectar los principales problemas que hay a nivel nacional y buscar sus soluciones.   

Pero un censo también sirve para la asignación de recursos de parte del Estado a las unidades territoriales en función de la población, explica Nadal.

“Entonces (el censo) importante para el nivel de recursos que tendrá cada unidad territorial, bien sea un departamento, un municipio o cualquier unidad que normalmente recibe recursos, en el caso de Bolivia del TGN (Tesoro General de la Nación)”, sostiene.

Desde el Gobierno se ha declarado prioridad a este gran operativo, dando énfasis a la asignación de recursos. El decreto 1305, que habilita el proceso, ordena que las poblaciones donde no se permita ejecutar el empadronamiento “no serán consideradas en la distribución de los recursos” de la coparticipación tributaria.

Esta semana, el vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que si un ciudadano “no se hace censar” quien pierde es esa persona, su barrio y su municipio, porque “no va a recibir los recursos para sus necesidades”. “Usted decida dónde va a vivir y dónde quiere que esos recursos lleguen para que lo beneficien”.

El tercer tópico para el cual servirá el censo será establecer un marco para los siguientes años, con miras a sucesivas investigaciones y un plan estadístico de todo el país, explica Wilson Jiménez, ex director del INE. “Ahí se decide qué se investiga, qué indicadores son los necesarios y, bueno, cuáles van a acompañar a las políticas públicas para evaluar los impactos que éstas tengan”.

René Pereira, director del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UMSA, explica que “como es tan caro hacer un censo, entonces las comunidades académicas y demás, que necesitan datos para la toma de decisiones necesitan hacer estudios a base de marcos muestrales. El único marco muestral exhaustivo de toda la población es el que nos provee el censo”.

La naturaleza de un censo nacional

¿Qué es?. Es el conjunto de operaciones o actividades destinadas a recoger, procesar y analizar datos estadísticos de la población.

Modalidad. El tipo de censo que se realiza en Bolivia es el de “hecho”, que consiste en empadronar a todas las personas que se encuentran en la vivienda en la fecha señalada para el operativo censal.

El cuestionario. La boleta censal contiene 49 preguntas, organizadas en seis capítulos relacionados a la vivienda, población y hogar.

Las preguntas. Las preguntas del censo se refieren a las temáticas: vivienda, servicios básicos, educación, salud, autoidentificación, fecundidad, mortalidad y discapacidad, entre otros.

Puntos de vista

WILSON JIMÉNEZ

Ex director del INE

En general, un censo da información básica para el conocimiento de la estructura del crecimiento y de la distribución de la población de un país. Básicamente sirve para una planificación de políticas sociales económicas y ambientales y en general de todas las políticas públicas.Su relevancia es enorme, dados los cambios políticos, sociales, los movimientos demográficos, los cambios en política, sobre todo. Muchos cambios han podido incidir en la cobertura de servicios sociales, en el empleo, en la educación, en la salud, en la demografía en general. Creo que en una coyuntura como ésta, de transformaciones radicales que hay en territorios, emergencia de grupos sociales, es crucial conocer dichos cambios a través de un censo de alta calidad.

José Luis Parada

Sec. Hacienda Gob.

cruceña Una persona en Pando en este momento estaría recibiendo 8.096 bolivianos y el percápita más bajo es del de Santa Cruz con 962. Entonces, seguramente vamos a tener que entrar después a una revisión también de lo que es el pacto fiscal, porque el censo nos va a permitir identificar los problemas que se van dando. Entonces esos problemas que se van a identificar en acceso a salud, a la educación, todo eso, nos va a permitir también establecer para el Gobierno nacional, para el gobierno departamental, para el gobierno municipal, y lo que son autonomías indígenas, lo que corresponde a la asignación de recursos, para solucionar los problemas que el censo determine.

Identifican cuatro preguntas “complicadas”

TRES especialistas identifican que hay al menos cuatro preguntas “complicadas” en la boleta censal, que el próximo miércoles será aplicada durante el operativo del censo 2012.

image

Página Siete

La boleta censal que se aplicará el 21 de noviembre en todo el territorio nacional.

Tres especialistas identifican que hay al menos cuatro preguntas “complicadas” en la boleta censal, que el próximo miércoles será aplicada durante el operativo del censo 2012.

Wilson Jiménez, ex director del Instituto Nacional de Estadística; René Pereira, director del Instituto de Investigaciones Sociológicas; y Carmen Beatriz Loza, demógrafa e historiadora las identificaron.

Las interrogantes son las referidas a la autoidentificación, la emigración internacional, la discapacidad y la automedicación.

Hay coincidencia en que la pregunta sobre autoidentificación causará dificultades al aplicarse, pues a diferencia del censo 2001 no habrá opciones. “Como boliviana o boliviano ¿pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano?”, se lee en la boleta.

Loza sostiene que esta interrogante causará “desazón” porque al encuestado no se le van a leer los grupos étnicos para que pueda elegir, “sino que tiene que salir de viva voz”, aunque no descarta que haya “consignas en las comunidades”.

Pereira afirma que esta pregunta “no es neutra”, y que lo que quiere el Gobierno “es seguir mostrando el mito de Bolivia como país indígena”. Otra interrogante que se prevé que cause problemas es la de emigración internacional. “Desde 2001 a la fecha, alguna persona que vivía con ustedes en este hogar, ¿Actualmente vive en otro país?”, dice la interrogante.

Jiménez considera que el riesgo está en que se dupliquen o se omitan respuestas, ya que pueden existir dos hogares que estén reportando la misma persona como emigrante. “Siempre se corre el riesgo de ir siendo menos preciso en información y por ello se debe capacitar bien al personal”, sostiene.

La consulta sobre discapacidad es otra considerada “complicada” por los riesgos que puede significar obtener una respuesta imprecisa. Trata de identificar si en el hogar hay “alguna persona con dificultad permanente”.

Jiménez explica que la consulta es compleja por la evaluación que deben hacer los empadronadores para identificar quién está en situación de discapacidad, quién no y cuál es el tipo de discapacidad que atraviesa. “No es fácil evaluar la profundidad o la intensidad de la discapacidad. Ahí uno debe tener cuidado, porque puede evaluar mal y cometer errores, dando discapacidad a la población que no la tiene u omitiendo en otras que sí están en esa situación”.

Loza señala que otra pregunta compleja es la referida a indagar a dónde o a qué recurre la persona cuando tiene problemas de salud.

“Cuando tiene problemas de salud, ¿acude a caja de salud, seguro de salud privado, establecimiento de salud público, establecimiento de salud privado, médico tradicional, soluciones caseras, la farmacia o se automedica?”, dice.

“Yo creo que acá habría que deslindar correctamente. Por una parte está los sistemas médicos, que medicina académica, medicina tradicional y autoatención y por otra parte preguntar si uno tiene acceso a un seguro de salud, sea privado o público”, explica Loza.

Para Pereira la mayor complicación está en la población, y más que todo en su memoria para responder pues considera que hay “mucho olvido de cosas tan básicas como, por ejemplo, responder al número de años de edad”.

Página Siete intentó sin éxito entrevistar a la ministra de Planificación, Viviana Caro