Gasto social en Bolivia creció en más de 50%

INFORME DE LA CEPAL. Bolivia se encuentra entre los siete países que incrementaron en más de 50 por ciento la prioridad del gasto social en sus presupuestos totales, lo que significó que lograra resultados significativos en la reducción de la pobreza, según el informe anual presentado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile.

image



Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, ayer en Santiago de Chile.

El documento también señala que el número de pobres en la región bajó en 29 por ciento entre 2010 y 2011, que es la tasa más baja registrada en los últimos 30 años.

Para 2012, se espera que la pobreza reduzca en un 28 por ciento, aunque ese mal, a pesar de los logros, aún afecta a 168 millones de personas.

En el informe “Panorama social de América Latina 2012”, la Cepal advierte un cambio en la tendencia del “gasto público social” en la región.

El informe especifica que “salvo en periodos específicos, todos los países han hecho esfuerzos tanto por aumentar la relevancia del gasto público social dentro del gasto total (prioridad fiscal del gasto social) como su prioridad macroeconómica, muchas veces impulsando el aumento de la proporción del gasto social con respecto al PIB”.

Al final del periodo analizado, la prioridad macroeconómica del gasto social había registrado aumentos significativos en prácticamente todos los países. En ese contexto, se evalúa a “Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Costa Rica, Honduras, Jamaica, México y el Perú (que) lo aumentaron un 50 por ciento o más” en relación al PIB.

“En contraste, el incremento en Chile, Panamá y, especialmente, Trinidad y Tobago fue poco sustantivo en los últimos 20 años”, afirma el reporte.

También da cuenta que entre 2009 y 2010 sólo el Ecuador, Guatemala, el Perú, la República Dominicana y Trinidad y Tobago registraban gastos sociales con valores inferiores al 10 por ciento de sus respectivos PIB.

“Además de los países que ya a inicios de la década de 1990 superaban el 15 por ciento del PIB destinado a gasto social, ahora se incluyen Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y Costa Rica”, especifica el documento.

En cuanto a los niveles de pobreza, la Cepal proyecta que la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón menos que en 2011, lo que equivale a 28 por ciento de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones, la misma cifra que en 2011.

La pobreza en América Latina continuaría su tendencia a la baja, aunque a un ritmo algo menor al observado en los últimos años, gracias a las proyecciones de crecimiento económico positivo e inflación moderada para 2012 en la región.

Al igual que en años anteriores, el aumento de los ingresos laborales en los hogares pobres fue el factor más determinante en la reducción de la pobreza.

Las transferencias (tanto públicas como privadas) y el resto de los ingresos contribuyeron, pero en menor grado, a este descenso.

Cuidado del hogar y empleo

En la edición 2012 del informe “Panorama social de América Latina”, la Cepal también aborda algunos aspectos relativos al tema del cuidado del hogar en América Latina.

Este “es un asunto fundamental en torno al cual existen profundas desigualdades y discriminaciones de género que afectan negativamente a la mujer, quien lleva la carga del cuidado en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido”, dice el informe. Para las mujeres es difícil “conciliar el trabajo no remunerado del cuidado en el hogar con el trabajo remunerado fuera del hogar”, agrega.

De acuerdo con la publicación, 6,7 por ciento del total de ocupados en América Latina (con datos para 14 países) trabaja en el sector del cuidado y alrededor de tres cuartas partes de estos trabajadores están empleadas en el servicio doméstico en hogares. Las mujeres ocupan 94 por ciento de los trabajos asociados a este sector: 71 por ciento en el servicio doméstico y 23 por ciento en servicios educativos y de salud. El 6 por ciento restante corresponde a hombres empleados en el servicio doméstico y en otras ocupaciones del ámbito del cuidado.

El informe también propone una serie de recomendaciones en cuanto a las políticas.

Los Tiempos y Agencias