Bolivia. Los empleados solo podrán descargar el 70% del crédito fiscal de las facturas adquiridas por gasolina y diésel, según establece el Presupuesto General de 2013.
Bajan al 70% el crédito fiscal por carburantes
PRESUPUESTO. La medida establece el ajuste para las gasolinas especial y premium y para el diésel. Expertos no se explican los afanes recaudacionistas en plena bonanza.
El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los funcionarios y empleados que presentan facturas para el crédito fiscal cada mes, desde enero de 2013 solo podrán registrar el 70% del valor de la compra en los productos de gasolina o diésel. Así lo establece la disposición transitoria tercera del Presupuesto General del Estado (PGE 2013).
“En la compra de gasolina especial, gasolina premium o diésel oil, de las personas naturales o jurídicas, computarán como crédito fiscal para la liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), solo el 70% sobre el crédito fiscal del valor de la compra”, señala la norma, que será considerada la siguiente semana en el Poder Legislativo.
Hasta el momento, el monto de la compra de este tipo de carburantes era incluido en su totalidad a los descargos por crédito fiscal. En el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informaron de que su máxima autoridad era la única voz autorizada y no podía contestar porque se encuentra en Cochabamba.
Al margen de la reducción del crédito fiscal de los carburantes, el PGE 2013 también plantea nueve modificaciones en el Código Tributario (Ley 2492) y siete en la Ley General de Aduanas para mejorar las recaudaciones tributarias.
Al respecto, la gerente general de la Asociación de Surtidores de Santa Cruz Asosur), Susy Dorado, convocó hoy a una reunión de emergencia a las 9:00 para analizar el cuestionado artículo ya que también les afecta.
Según datos de la organización, cada semana venden 10,5 millones de litros tanto de diésel como de gasolina lo que les permite facturar unos Bs 37,2 millones por semana. Si se considera la nueva disposición que entraría en vigencia en 2013, percibirían solo Bs 26 millones por las compras a YPFB.
Los expertos tributarios Jorge Zogbi y Fernando Cossío señalan que el objetivo es recaudar más recursos para el Estado. Empero, no entienden cómo se aplica una medida de esta naturaleza cuando supuestamente el país atraviesa por una bonanza económica.
“Si la economía está bien y los ingresos son buenos y habrá superávit, ¿por qué este afán tan grande de incrementar la recaudación?”, es la interrogante que lanza Zogbi.
Otros especialistas señalan que se trata de un gasolinazo ‘encubierto’, pues en realidad comenzará a subir el precio de los carburantes bajo esa figura del IVA.
En marzo YPFB comercializó 125 millones de litros de diésel y casi 100 millones de gasolina.
Rechazan ‘minigasolinazos’
Duro revés al Gobierno. A la cabeza de la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), transportistas, movimientos sociales afines al MAS, productores agropecuarios y los empresarios rechazan cualquier posibilidad de un aumento gradual de precios de carburantes.
El presidente de la Conaljuve, Benjamín Cáceres, fue el primero en salir a luz pública rechazando la mínima posibilidad de un ‘minigasolinazo’ y advirtió con desencadenar una ola de protestas en el país en caso de que se cumpla tal acción.
La opinión es compartida por la COB , la Conamaq, los fabriles y los privados.
Las reacciones se generan tras los anuncios del Gobierno que indicó que el pago de $us 1.060 millones para la subvención en 2013 resulta elevado y que, por tanto, deben buscarse alternativas, afirmación que produjo susceptibilidad ante el riesgo de un ‘gasolinazo’.
El rechazo es tal, que la misma Conamaq a través de su dirigente Gregorio Choque tildó de ‘derechistas’ a las autoridades y parlamentarios del MAS que impulsan la suba gradual de los precios de los combustibles.
El secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, manifestó que hay una pésima administración de la gestión de YPFB, que no ha podido cubrir en siete años el incremento de la demanda y ese aumento se debe a la importación de vehículos ‘chatarra’.
Bolivia debe dejar de desangrar
Álvaro Ríos / Consultor energético
Yo creo que hay una relación de hechos que debe aclararse. La oposición política sobre este tema es irracional, pues no argumentan el porqué debe seguir manteniéndose el precio de los carburantes. Si ellos estuvieran en función de Gobierno quisieran hacer lo mismo que la actual administración, es decir intentar subir los precios del diésel y la gasolina.
¿Cómo hacerlo? gradualmente, y que los precios comiencen a ir ascendiendo poco a poco, tal como se da en el mercado internacional. Bolivia debe dejar de desangrarse. Sin embargo, para ello se necesita una buena campaña de concienciación con el objetivo de que, en cuatro años, estemos a niveles internacionales que eviten el contrabando, el desperdicio, que los ricos sean subsidiados y además incentive la exploración. Esto es ser responsable con nuestra economía y nuestra política energética a largo plazo. ¿Por qué no se animan a subir los precios?. Por el caudal político.
Los incentivos petroleros no han funcionado en Bolivia porque no son suficientes y porque el país tampoco tiene la seguridad jurídica para ir a buscar exploración de frontera en el norte de Bolivia (La Paz, Beni y Pando) donde hay que gastar ingentes recursos. El Gobierno debe olvidarse de la nacionalización de chutos y controlar el contrabando.
Otros artículos
– Infraestructura. La venta de las propiedades muebles e inmuebles de los quebrados bancos Cochabamba, Sur y Bidesa irán destinados a mejorar la infraestructura del Ejecutivo. También se autoriza que los dineros no ejecutados de esta gestión sean transferidos a la Asamblea Legislativa para su edificio.
– Bonos. las empresas que compren bonos no pagarán impuesto a las utilidades y los asesores internacionales también cobrarán sin pagar impuestos.