Piñera se incomoda por preguntas de eurodiputados sobre lío con Bolivia


Chile plantea con Bolivia el diálogo y la búsqueda de acuerdos dentro del respeto al tratado de 1904, “que por lo demás es lo que piden todos los países europeos en sus relaciones entre ellos mismos y con el resto del mundo", afirmó el Presidente Piñera.

Eurodiputados preguntan a Piñera sobre lío con Bolivia

Según publicaciones el presidente chileno se incomodó

imagePor Efe y Abi (Los Tiempos)



Eurodiputados. Foto ilustrativa Sondeo Económico.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, habló ayer sobre el tema del conflicto marítimo con Bolivia en la Comisión de Exteriores del Parlamento Europeo, ante las preguntas que le hicieron los eurodiputados sobre el tema, entre otros.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El mandatario chileno respondió que su país planteó un diálogo en el marco del respeto del Tratado de 1904 que fue ratificado por los congresos de ambas naciones.

Según informó la agencia de noticias EFE, el Mandatario chileno visitó ayer el Parlamento Europeo y diputados de la Comisión de Exteriores le preguntaron en Bruselas, acerca del conflicto con Bolivia, tema que el mandatario “comentó con cierta incomodidad”.

El presidente Evo Morales que viajó ayer rumbo a Cadiz, España, para participar de la Cumbre, donde coincidirá con Piñera y según adelantó la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, Morales hablará de la demanda marítima boliviana, de una salida soberana al Pacífico, y la campaña por la despenalización del masticado de la hoja de coca

“Chile plantea con Bolivia el diálogo y la búsqueda de acuerdos dentro del respeto a ese tratado (1904) que por lo demás es lo que piden todos los países europeos en sus relaciones entre ellos mismos y con el resto del mundo” dijo el mandatario chileno.

Piñera habla con eurodiputados del conflicto con Bolivia y aboga por diálogo bajo el Tratado de 1904

"Chile plantea con Bolivia el diálogo y la búsqueda de acuerdos dentro del respeto a ese tratado, que por lo demás es lo que piden todos los países europeos en sus relaciones entre ellos mismos y con el resto del mundo", afirmó el Presidente de Chile.

La Razón Digital, La Paz

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, tocó el jueves el tema del conflicto marítimo en la Comisión de Exteriores del Parlamento Europeo y ratificó que su país planteó un diálogo en el marco del respeto del Tratado de 1904 que fue ratificado por los congresos de ambas naciones.

Según informó desde Madrid la agencia de noticias EFE, el Mandatario tocó el tema ante consultas de los eurodiputados, quienes además le interrogaron a cerca del crecimiento de la economía chilena y la situación de la minoría mapuche.

Piñera, quien efectúa una gira oficial por varios países europeos y Turquía, encabezó la reunión parlamentaria entre Chile y la Unión Europea y respondió a una batería de preguntas, que en algunos casos "más que preguntas, fueron afirmaciones", comentó con cierta incomodidad el mandatario, según EFE.

La reducción de las desigualdades y el combate a la pobreza, la dictadura militar, la situación de los indígenas, la reivindicación marítima de Bolivia, la reforma de las Naciones Unidas, Unasur, la violencia machista y la discriminación social fueron algunos de los temas que llamaron la atención de los legisladores.

Sobre la reivindicación boliviana de tener un acceso soberano al mar a través del actual territorio chileno, Piñera recordó que existe un tratado de 1904 ratificado por los congresos de ambos países. El documento configuró los nuevos límites derivados de la guerra del Pacífico de 1879, que cierra una salida boliviana soberana al mar.

"Chile plantea con Bolivia el diálogo y la búsqueda de acuerdos dentro del respeto a ese tratado, que por lo demás es lo que piden todos los países europeos en sus relaciones entre ellos mismos y con el resto del mundo", agregó, según la nota de la agencia.

Ambos países entablaron un proceso de diálogo sobre una agenda de 13 puntos, en la que está la temática marítima. Ante la falta de propuestas de Santiago útiles, concretas y factibles a la demanda nacional, el gobierno del presidente Evo Morales anunció en marzo de 2011 que llevará a tribunales internacionales la reivindicación histórica, aunque sin descartar el restablecimiento del diálogo.

También reiteró en varias oportunidades que Santiago mantiene una posición contradictoria sobre el Tratado, ya que defiende su vigencia e intangibilidad pero no lo honra en aspectos como el libre tránsito para los bolivianos. Diferentes autoridades bolivianas denunciaron que una prueba del incumplimiento es que no opera la vía férrea entre Arica-La Paz.

Piñera, el primer presidente de Chile que habla en el Parlamento Europeo en los últimos diez años, realizó una introducción en la que elogió el papel de la Eurocámara como garante de la paz, la libertad y los derechos humanos en el Viejo Continente y en el resto del mundo.

Reconoció que el Estado chileno tiene una deuda con las comunidades indígenas, pero repuso que su gobierno está desarrollando "una nueva política hacia el pueblo mapuche", que integra, entre otros elementos, la adhesión al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece un mecanismo de consultas en los temas que les afecta, añade EFE

"Efectivamente, en muchos sentidos el pueblo mapuche en nuestro país es discriminado, por lo pronto tiene una condición socio económica inferior al promedio" y por ello las autoridades han puesto en marcha un programa desarrollo llamado Plan Araucanía, sostuvo.

El jefe del Estado chileno se explayó en la descripción de la estabilidad política, económica y social alcanzada por su país desde la recuperación de la democracia, en 1990, y destacó los avances que supuso la firma del Acuerdo de Asociación con la UE, hace ahora diez años.

Sebastián Piñera, quien actualmente preside la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), expuso también a los eurodiputados su visión acerca de la integración entre los países de la región y sus relaciones con la Unión Europea, asuntos que abordarán los Jefes de Estado y de Gobierno en la reunión que mantendrán en enero próximo en Santiago.

"El gran tema de la cumbre será cómo cambiar la lógica del desarrollo, de manera que sea más armónico desde el punto de vista de la responsabilidad social con las comunidades, el respeto al medio ambiente y la inclusión", explicó.

En la previa de la Cumbre Iberoamericana, que se realizó en Paraguay en octubre de 2011, Piñera pidió a Morales no abordar el tema marítimo en su discurso central y abrió una esperanza de diálogo para resolver la problemática. Y fue así. El Mandatario boliviano no hizo referencia directa al reclamo y se limitó a indicar que existe la “obligación de superar los problemas históricos, para que haya una verdadera integración en Sudamérica (…) ¿Cómo integrarnos mejor? Superando los problemas bilaterales”.

En esa cita, Bolivia no logró introducir el respaldo al tema marítimo en la declaración de la cumbre de líderes iberoamericanos. Al final, Chile pidió al gobierno de Morales abrir espacios de diálogo para resolver el problema; sin embargo, a la fecha no realizó una convocatoria para abordar el asunto.

“Todos los escenarios internacionales están considerados como una palestra para que Bolivia pueda siempre actualizar una demanda nacional”, dijo Dávila, al anotar que es un tema permanente en la agenda presidencial.