TIPNIS. Gundonovia se convierte en epicentro de contradicciones sobre la consulta


Proceso.Los indígenas exigen las actas de la consulta en Gundonovia. Ministro Sánchez dice que 52 de 86 familias fueron consultadas.

Gundonovia se convierte en epicentro de contradicciones sobre la consulta

image El Diario

Gobierno asegura haber penetrado en Gundonovia, pero los dirigentes lo desmienten y piden pruebas y recalcan que se mantienen cinco puntos de resistencia.



El proceso de consulta que el Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y de Medio Ambiente, realiza en coordinación con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) ha caído en serias contradicciones por las posturas de las autoridades y la dirigencia que reiteran dos versiones diametralmente opuestas.

Mientras el Gobierno asegura que ya ingresó a la comunidad de Gundonovia, donde se instaló la denominada resistencia indígena a la consulta, los dirigentes de las Tierras Bajas afirman que esta es sólo otra maniobra de las autoridades para tratar de consolidar un proceso irregular sobre el Tipnis.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde Trinidad, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, aseguró que la consulta en la referida comunidad ya fue realizada, aunque no en la misma zona, porque hace unas dos semanas hubo un primer intento para desarrollar este proceso, pero que fue abortado al ver la resistencia indígena, que pudo derivar en conflictos mayores.

“Hemos dicho que este es un hecho democrático que deben resolver las comunidades y se ha realizado la convocatoria en una estancia a una hora de caminata a donde se han trasladado más de familias el 60 por ciento de las familias incluyendo a mujeres y niños”, declaró la autoridad.

Al conocer esta noticia, los dirigentes se movilizaron y salieron a desmentir esta supuesta penetración en la resistencia que nace a orillas del Sécure.

El presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, leyó una resolución de las autoridades de Gundonovia donde se manifiesta el rechazo a las versiones del Ejecutivo sobre una supuesta verificación del proceso y peor aún por una aceptación de los comunarios a la construcción de la polémica vía Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

“Las autoridades y pueblos de Gundonovia reunidos en defensa de nuestros derechos rechazamos la maniobra de los personeros del Gobierno de realizar la post consulta en un estancia que ni siquiera está dentro de nuestra territorio porque está a más de cinco kilómetros de nuestra comunidad”, citó.

A su turno, en la Sede de Gobierno, el dirigente Youcy Fabricano, afirmó que aún existen cinco puntos de resistencia en la región, tres ubicadas en Ichoa arriba con las comunidades de Gundoniovia, San Ramoncito y San Pablo y también en Puerto Totora y Puerto San Lorenzo, donde no permitirán la construcción de la vía que, según dijo, destruirá el Tipnis.

“Queremos que las autoridades y el presidente Evo Morales nos presenten la documentación sobre la supuesta consulta que han hecho para contrastar con nuestras versiones, porque allá en las comunidades todos nos conocemos, no hay extraños en nuestras comunidades”, agregó.

Los indígenas exigen las actas de la consulta en Gundonovia

Proceso. Sánchez dice que 52 de 86 familias fueron consultadas.

imageTIPNIS. La consulta debe concluir el 7 de diciembre. Aún falta indagar entre 19 comunidades.

La Razón / La Paz

Indígenas opuestos a la consulta exigen al Gobierno demostrar con actas la participación de comunarios de Gundonovia en el proceso que, según el ente electoral, se desarrolló entre el 7 y 8 de noviembre. El ministro Vladimir Sánchez dijo que 52 de 86 familias fueron consultadas.

Causó sorpresa la información que lanzó el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), entidad que depende del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Esta instancia anunció que finalmente la consulta tuvo lugar en Gundonovia, comunidad donde se concentraron indígenas para resistir el proceso.

“(En Gundonovia) es lo mismo que sucedió en mi comunidad. Vengo de Puerto San Lorenzo; allá llegó un mediodía la comisión del Gobierno; dijeron que era una avanzada de la consulta, sin embargo, fueron y se escondieron en una casa y consultaron a cinco personas, sabiendo que son 47 familias allá en mi comunidad”, explicó el dirigente Yousif Fabricano.

El representante indígena denunció que cinco familias, de las 86, fueron consultadas en Gundonovia. “Al otro día de madrugada, (la comisión)  salió a una estancia ganadera, porque sabían que los otros comunarios querían dar su testimonio, pero no dejaron, agarraron y huyeron”, reveló.

Esa versión es contradictoria a la que explicó el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, quien en Trinidad detalló que 52 familias de Gundonovia participaron del proceso. Destacó que éstas rechazan la intangibilidad en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“(En Gundonovia) ha triunfado la sensatez, ha triunfado la cordura, ha triunfado el espíritu democrático, en última instancia ha triunfado también el proceso de la consulta”, realzó Sánchez, quien ayer participó de un acto público en Trinidad, Beni.

La autoridad gubernamental reconoció que las 52 familias fueron consultadas en una hacienda particular (estancia El Triunfo), ubicada, caminando, a una hora de Gundonovia. Esta denuncia fue hecha por indígenas, quienes protestaron que “las cinco familias” fueron consultadas fuera de la comunidad indígena.  

Datos. Juan Carlos Pinto, titular del Sifde, aclaró a este medio que la instancia que dirige se limita a informar a qué comunidades ingresaron las brigadas de consulta. Dijo que el ente electoral no está autorizado para dar resultados del proceso. Sánchez sólo habló que las 56 familias que fueron consultadas rechazan la intangibilidad. No existe la versión oficial si es que este número acepta la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

El proceso consultivo atravesó una serie de dificultades para llegar a su culminación. En dos ocasiones, se aplazó su conclusión y los indígenas opuestos al Gobierno instalaron puntos de bloqueo en ríos clave para que los brigadistas no ingresen a varias comunidades del TIPNIS.

Sobre la resistencia, Fabricano confirmó que los indígenas continúan en cinco puntos de bloqueo a la consulta. “La resistencia no ha sido rota en el TIPNIS”, declaró el dirigente, quien detalló que en las comunidades de Gundonovia, Puerto San Lorenzo y Puerto Totora existe el rechazo al proceso. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció hace una semana que no hay puntos de resistencia en el TIPNIS. 

Surgen denuncias de ilícitos

Rechazo

El dirigente Yousif Fabricano denunció que los brigadistas que realizan la consulta llegan de forma irregular  a las comunidades. Acotó que los funcionarios hacen consultas parciales fuera de las comunidades.