Ánimos reeleccionistas impulsan a presidentes latinoamericanos


Especial. El reciente triunfo electoral del presidente venezolano Hugo Chávez ha disparado los ánimos reeleccionistas en América Latina poniendo en peligro la alternancia política como rige en los cánones de un Estado de derecho.

image Los Tiempos, Bolivia.

Hugo Chávez celebra su tercera reelección presidencial en octubre pasado. – Efe Agencia



Tras la tercera reelección consecutiva del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en octubre pasado, varios actuales presidentes latinoamericanos han mostrado su interés por acudir nuevamente a las urnas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En la última década, varios presidentes en ejercicio han realizado cambios en las constituciones de sus países con la finalidad de postularse a una o dos reelecciones presidenciales.

El politólogo Roberto Covarrubias Núñez dice que la figura de la reelección presidencial se presenta porque de esa manera los gobernantes consideran que podrán profundizar y dar continuidad a sus proyectos políticos.

“Al modificar las constituciones, los presidentes en ejercicio creen que están siendo más independientes, democráticos y fuertes políticamente”, sostiene.

Sobre los acontecimientos en Oriente Medio, donde varios jefes de Estado fueron expulsados tras largos periodos presidenciales, el analista político indica que la situación es compleja en esos países porque no saben cuál es el rumbo a tomar tras la reciente Primavera Árabe.

Por su parte, el sociólogo Germán Rojas sostiene que los procesos reeleccionistas destruyen el concepto de la democracia.

El especialista dice que en las sociedades donde se han eternizado los presidentes no han logrado alcanzar un desarrollo económico y social.

El pasado 10 de noviembre, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, aceptó la candidatura presidencial propuesta por la Convención Nacional del Movimiento Alianza País, y presentó a Jorge Glass como compañero de fórmula para los comicios de 2013.

Según el diario El Telégrafo, Correa indicó que se ha avanzado en los últimos cinco años, pero queda mucho por hacer y sólo con el poder político en función de las grandes mayorías es posible cambiar esa realidad y convertir al Estado al servicio de unos cuantos en un Estado popular al servicio de los más pobres.

En octubre, sectores no afines al Gobierno argentino salieron a las calles para protestar ante la posibilidad que la presidente Cristina Fernández vaya a realizar un cambio constitucional que le permita buscar un tercer mandato.

En Bolivia, Evo Morales, que asumió su primer mandato en 2006 y obtuvo un segundo mandato en 2009. Morales considera que después de la aprobación de la nueva Constitución su mandato se contabiliza a partir de 2009, lo que a su juicio le permite buscar la reelección en 2014.

En Chile, la expresidenta Michelle Bachelet aún no se pronunció si se postularía a la presidencia de 2013.

Recomiendan alternancia

El 18 de octubre, el expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva instó a su “compañero” el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a ir preparando su sucesión ya que considera que la alternancia es clave en las democracias.

“Me parece que la democracia es un ejercicio de alternancia de poder, no solamente de personas, sino de sectores de la sociedad”, indicó en una entrevista con el diario argentino La Nación.

El exgobernante brasileño dijo que la Constitución de Venezuela “permite que Chávez sea candidato por cuarta vez, pero cuando él pierda los adversarios también podrían presentarse cuantas veces quieran, y eso no creo que sea bueno”.

“Por eso es que yo mismo no quise un tercer mandato. Porque si lo hubiera hecho, hubiera querido un cuarto mandato, y después un quinto. Entonces si lo quiero para mí, es quererlo para todos. Y para la democracia, la alternancia de poder es una conquista de la humanidad, y por eso hay que mantenerla”, indicó.

ROUSSEFF FAVORITA

Cuando aún faltan dos años para las próximas elecciones presidenciales en Brasil, la gobernante Dilma Rousseff supera en la intención de voto a su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, según una encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope), publicada la semana pasada por el diario O Estado de Sao Paulo.

Rousseff, elegida en 2010 y que puede aspirar a la reelección, fue citada espontáneamente por el 26 por ciento de los electores encuestados entre el 8 y el 12 de noviembre. Lula, en cambio, fue mencionado por el 19 por ciento.

El favoritismo por la presidenta contrasta con encuestas anteriores, donde el exgobernante (2003-2011) lideraba las preferencias, según un sondeo de Datafolha.

DÉCADAS EN EL PODER

Caída de Gadafi

Muamar el Gadafi estuvo al frente de Libia nada menos que 42 años, tras liderar la revolución que acabó con el régimen monárquico del rey Idris en 1969. Y cuatro décadas después, lo de ceder el cetro (y mucho menos lo de que fueran los libios los que escogieran) no lo veía nada claro: “No soy ni primer ministro, ni presidente, ni rey.

No ocupo ningún cargo en Libia. Es por ello que no tengo que renunciar a ninguna función”, declaró en junio de 2011, dos meses antes de ser capturado por la oposición y recibir un balazo que acabó con su vida a los 69 años.

El “rais” egipcio

“Dios ha escogido a Mubarak para Egipto” llego a decir el mismo presidente egipcio Hosni Mubarak antes de que las protestas de su “amado” pueblo le obligaran a renunciar a la jefatura de Estado, tras violentas jornadas de protestas en la emblemática plaza Tahrir en El Cairo.

Según varios reportes, la fortuna acumulada por Mubarak durante más de 30 años en el poder fue calculada en 70.000 millones de dólares, mientras casi la mitad de los egipcios vivían con menos de dos dólares al día.

En el poder desde 1979

En Angola, tal y como se preveía, no hubo margen para la sorpresa en las elecciones del mes pasado, en las que José Eduardo Dos Santos, conocido como “eterno presidente”, obtenía el 72,8 por ciento de los votos. Un porcentaje más que sospechoso si tenemos en cuenta que este hombre lleva como presidente desde 1979… ¡33 años!

Con 70 años de edad, se ha consolidado como uno de los mandatarios más longevos de toda África, sólo superado en un mes por el dictador ecuatoguineano Teodoro Obiang.

33 años en la presidencia

A lo largo de sus también 33 años en el poder, Teodoro Obiang ha manifestado cosas como “nunca dejaría el poder a un estúpido” o, como en las elecciones municipales de 1995, en las que la oposición le derrotó en las urnas, con mucho sarcasmo: “Ustedes han ganado las elecciones ¿y ahora quién les entrega el poder?”.

Obiang gobierna a Guinea Ecuatorial desde 1979 y según su perspectiva el “poder no le desgasta” y para mantenerse en él, vale todo, incluso pactar con la oposición.

El premier más antiguo

A Paul Biya, el primer ministro de Barhéin, aún se le quedan cortos los currículos de los dos africanos. Aunque no recibió una educación reglada, fue nombrado directamente por su hermano en 1970, desde la independencia de este reino del Imperio británico. Esto le hace ser el primer ministro con más años en activo de todo el mundo.

Otros presidentes eternos son: Robert Mugabe en Zimbawue, con 25 años en el poder; Ali Abdullah Saleh en Yemen, con 21 años; Nursultan Nazarbayev en Kazajistán, 20 años en la presidencia.

El longevo Ben Alí

La reciente Primavera Árabe acabó, además de con  Muamar el Gadafi, con uno de los presidentes más longevos del siglo XX y lo que llevamos del XXI: Ben Alí en Túnez.

El tunecino Alí dio un golpe de Estado en 1987 y consiguió concentrar todo el poder hasta que, en enero de 2011, y ante la magnitud de las protestas populares a causa de sus desmanes, abandonó el país dejando el Gobierno a cargo del Ejército y refugiándose en Arabia Saudita rodeado del mayor lujo que se pueda imaginar.