Pasatiempos. Busque las 7 diferencias


6a00d8341bfb1653ef017d3f097155970c-800wi Un científico buscaría la explicación a esas cosas que nos hacen ser diferentes en ese polímero de nucleótidos que conforma el ADN. Vista la complejidad del ser humano no me queda del todo claro si esta única fuente de información es suficiente para aclarar el misterio de quienes somos. Por poner un ejemplo: ¿cómo se explica el placer casi infinito que siento cuando llevo las mangas de la camisa desabrochadas?. Una cuestión del todo irrelevante si no fuera porque, como estas, acumulo unas cuantas. Al mismo nivel que lo de las mangas de la camisa, está lo de llegar a casa a tiempo para ver en la televisión las noticias de la noche. La cuestión es que, de un tiempo a esta parte, voy algo desconcertada porque estos dos placeres tan sencillos se han evaporado. Lo de las camisas porque, un día si y otro también, opto por ponerme camisetas. Lo de los informativos de la televisión porque, entre las cosas que nos cuentan y en la misma secuencia temporal de un día si y otro también, se cuelan noticias relacionadas coninternet y con las redes sociales.

En realidad, y de ahí mi desconcierto, cuando en los informativos de la televisión hablan de “cosas que han sucedido en internet” casi en la práctica totalidad de los casos se refieren a“cosas que han sucedido en Google y/o YouTube”. Y, cuando hablan de “cosas que han sucedido en las redes sociales” a lo que se refieren es casi exclusivamente a “cosas que

han sucedido en Twitter”. ¿Qué misteriosa razón lleva a los periodistas de los informativos de la televisión a generalizar como algo que sucede en las redes sociales lo que en realidad tan solo sucede en Twitter?.  ¿Las redes sociales son tan diferentes entre ellas o en realidad es más lo que las asemeja?. Lo cierto es que comparten múltiples características y funcionalidades como el registro previo, el uso gratuito, la publicación de



contenidos en “la nube”, la facilidad de acceso desde múltiples dispositivos,comunicación multidireccional, unas audiencias masivas o la autonomía de las personas en la gestión de los contenidos que publican. Desde el punto de vista de los negocios, muestran más elementos comunes que diferencias. La práctica totalidad de las redes sociales tienen pendiente definir su modelo de negocio y su capacidad de “monetización”. Desde el punto de vista legal (protección de datos…) también son mas las similitudes entre ellas a raziz de las lagunas sobre cuestiones relacionadas con laprotección de datos y los mecanismos de seguridad.

6a00d8341bfb1653ef017d3f098313970c-320wi

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hace un par de días, estaba buscando la sección del tiempo en un periódico impreso. Mientras pasaba las páginas tenía en la cabeza esta reflexión sobre las similitudes y las diferencias en las redes sociales. En un momento dado tropecé con la página de Pasatiempos. Allí, al lado de los crucigramas estaba ese ejercicio mental en el que has de descubrir las diferencias que hay entre dos dibujos que en apariencia son idénticos. Entonces me asaltó la duda que me persigue cuando veo los informativos de la tele: ¿cuáles serían esas "xx diferencias” en el caso de las redes sociales?. El resto ya lo pueden advinar: me puse manos a la obra con el caso de Facebook vs Twitter. En principio, si las analizamos desde el punto de vista de las audiencias podríamos decir que son similares. Ambas tienen en común audiencias millonarias. Pero, lo cierto es que hay millones y millones.

6a00d8341bfb1653ef017ee67e0265970d-320wi

En el caso de Facebook hablamos de mil millones y en el de Twitter de "tan solo" 200. Pero, puestos a batir récords en las audiencias, si la medida que aplicamos es la de la velocidad de crecimiento, la que lidera este ranking no serían ni Facebook, niTwitter. Sería Google +. Esta red alcanzó los 50 millones de registros en tan solo 88 días. Facebook y Twitter tardaron 1.325 y  1.096 días respectivamente. Si la diferencia la buscamos en la frecuencia de uso por parte de los internautas, en el caso de España, Twitter lo utiliza el 32%. Un porcentaje muy diferente del que declaran utilizar Facebook que asciende hasta el 85%. En lo que respecta al uso que le dan a estas redes, el porcentaje 60/40 se decanta porFacebook/Twitter cuando lo que se trata es de informarse sobre productos yTwitter/Facebook si se trata de publicar enlaces a otras páginas. En lo que si coinciden ambas redes (con más del 75% de actividad de los internautas registrados) es en el uso para escribir mensajes en público.

6a00d8341bfb1653ef017d3f09746c970c-320wi

Referido al tiempo de conexión, se mire como se mire y se mida como se mida, las cifras son de vértigo. Tan solo en Facebook, se invierten de media al día en todo el mundo 3,5 billones (americanos) de minutos. La actividad media en Twitter es muy diferente según el día de la semana. Hasta el punto que la actividad durante los fines de semana es un 50% inferior a la de los días laborables. Otra diferencia interesante entre ambas plataformas es la de la gestión de las cuentas. Facebook permite una única cuenta por persona que, a su vez, puede gestionar múltiples páginas. Twitter permite que una misma persona tenga diferentes cuentas que pueden estar asociadas a su vez a diferentes cuentas de correo. Donde si que hay una diferencia extraordinaria es en el impacto que han tenido en el consumo de televisión. En concreto, en lo relacionado a las mediciones de las audiencias. Twittermuestra una elevada sensibilidad a la inmediatez. Parte del éxito de esta red reside en lo que se denomina Trending Topic (las palabras o frases más utilizadas en un momento determinado que se etiquetan con el símbolo de la almohadilla al inicio). Este "fenómeno de etiquetar términos en de rigurosa actualidad" está revolucionando los valores que se aplican para la medición de las audiencias televisivas. Hasta el punto de crear una nuevo producto: la televisión social donde es más relevante lo que los espectadores comentan en las redes (en este caso Twitter) sobre un determinado programa que el contenidos del programa en si. La importancia de este "fenómeno" es que permite medir el éxito o fracaso de un programa a través de lo que se denomina el share social. Los espectadores de televisión estarían utilizando dos mandos para elegir sus preferencias: el tradicional que permite cambiar de canal o regular el volumen… y el mando social que permite que los internautas actúen, en tiempo real, con los contenidos del programa a través de sus opiniones. En términos de share social, quien se lleva la
práctica totalidad del protagonismo de las redes sociales es Twitter. Visto así, la "madre de las diferencias" en las redes sería la conjugación del tiempo de publicación de los contenidos. En Twitter explicas lo que está pasando, en Facebook explicas lo que te pasó, en Youtube lo enseñas, en Foursquare compartes donde sucedió y en Linkedinexpones tus habilidades para gestionar eso que ha pasado.

Pero, si hay algo que diferencie a Twitter y a Facebook, esto sería lo que vamos a llamar su ADN emocional. La reacción que desencadena recibir un aviso de “nuevo contacto”en Twitter es diametralmente opuesta a la del mismo aviso en Facebook. Cuando Twitterte avisa que tienes un nuevo seguidor, se activa como por arte de magia el misterioso mecanismo del placer. Absurdo pero cierto. Tienes un nuevo seguidor y lo celebras con una alegría casi infantil. Por el contrario, cuando recibes una notificación para añadir un contacto en Facebook, lo primero que sientes es incertidumbre. Tu primera reacción te lleva a preguntarte: ¿quien rayos es este? O, ¿por qué ahora va y me pide que le añada a mi red de contactos”. Un tema más a añadir al misterio de quienes somos y que es lo que nos hace ser y sentir de maneras tan diferentes. O, quizás no. Quizás no seamos tan diferentes y cuestiones como las de no abrocharse las mangas de la camisa o llegar a casa a tiempo para ver las noticicias sean placeres que nos igualan.

6a00d8341bfb1653ef017c34da862a970b-800wi

Fuente: http://blogs.elpais.com


×