El exministro aseveró que Rivera y Rodas no tenían poder durante su gestión. La red de corrupción que se formó en el Ministerio de Gobierno se habría conformado luego de que Alfredo Rada dejara la conducción de esta cartera de Estado y asumiera Sacha Llorenti, quien debe declarar en los próximos días.
En tanto, Ariel Rocha sigue en la lista de buscados y el caso pasó a la Interpol, para que colabore en la tarea de encontrar al Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, que se convirtió en el hombre más buscado del momento.
Titular de justicia cruceña, a punto de ser despedido
Caso de red de extorsión. Titular de Órgano Judicial no aparece y complica su caso.
Este lunes vence el plazo para que Ariel Rocha muestre su baja médica. Si no lo hace, pueden destituirlo del cargo. El vocal Jimmy López debió presentarse a trabajar ayer, pero no lo hizo.
El exministro de Gobierno Alfredo Rada abandona las instalaciones de la Fiscalía luego de declarar
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Ariel Rocha, continúa desaparecido y si hasta este lunes no presenta su baja médica, puede quedar despedido de sus funciones e incluso complicar aún más su situación jurídica, pues está en calidad de investigado por el caso de la red de extorsión.
Ayer, la presidenta interina del Órgano Judicial en Santa Cruz, Teresa Lourdes Ardaya, dijo que Rocha no se ha comunicado ni vía telefónica con sus colegas para responder a los requerimientos, considerando que existe una orden de captura contra él emitida por una comisión de fiscales.
Rocha debió prestar declaraciones ante los fiscales días atrás, pero sorpresivamente presentó licencia hasta el 31 de diciembre argumentando que lo hacía por motivos de salud, pero no demostró baja médica. La Sala Plena rechazó el permiso y le dio seis días de plazo para que adjunte tal documento.
Dos miembros del Tribunal Supremo de Justicia aseguraron ayer que Rocha responde a una investigación por la Fiscalía y será esa instancia la que determine si existen indicios en su contra.
El vocal del Órgano Judicial Jimmy López, que también pidió permiso laboral, no se reincorporó al trabajo ayer como estaba previsto, por lo que sus colegas vocales tratarán su caso el lunes en sala plena.
Poca trayectoria
¿Cómo llegó Ariel Rocha a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia? Esa es la pregunta que varios colegas suyos se hacen.
Según el decano del Tribunal Supremo Jorge von Borries, en las gestiones 2009 y 2010 Rocha se desempeñaba como secretario asistente de una sala en Sucre y fue elegido vocal, luego se vino a Santa Cruz y en 2011 fue designado presidente del máximo Órgano Judicial cruceño.
“Rocha no registra trayectoria de juez para alcanzar el cargo”, dijo un magistrado, que pidió no ser identificado.
Rada declara ante fiscales
Por otro lado, ayer por la mañana el exministro de Gobierno y actual funcionario de la Cancillería Alfredo Rada declaró ante la comisión de fiscales por el caso de la red extorsiva.
Rada aseveró que los hechos de corrupción se habrían dado después de que él terminó su gestión como ministro. “Estuve en el cargo entre 2007 y enero de 2010”, expresó.
Rada llegó a la Fiscalía alrededor de las 10:00 y declaró hasta las 15:00. Dijo que los expersoneros del Gobierno ahora encarcelados ejercían funciones de técnicos jurídicos y no tenían nexos con cargos jerárquicos. Cree que la investigación va por buen camino para llegar a su esclarecimiento
Schmidt declarará en calidad de testigo
La audiencia conclusiva del alemán se postergó ante la ausencia de la jueza.
El alemán Dirk Schmidt ha sido citado formalmente por la comisión de fiscales para que declare en calidad de testigo en el caso de la red de extorsión desarticulada.
Schmidt, que es acusado de los presuntos delitos de alzamiento armado y de extorsión a menonitas pero que en ambos casos logró su libertad, aseguró que fue víctima de un plan siniestro de vulneración de sus derechos y que tiene identificados a varios miembros de la red extorsiva, entre ellos al exministro Sacha Llorenti y a Fernando Rivera.
El extranjero asistió ayer a una audiencia conclusiva, pero el acto se suspendió porque la jueza se enfermó. Su defensa asevera que ambos casos deben archivarse.
CITADOS A DECLARAR
1 Para este lunes está fijada la declaración del exviceministro de Régimen Interior Marcos Farfán, pero en La Paz.
2 El miércoles prestará sus declaraciones ante la comisión de fiscales la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo.
3 Hoy, Suxo, junto a los ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, se presentará ante el Parlamento para informar sobre este y otros casos a pedido del partido Movimiento Sin Miedo.
4 El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, pedirá un refuerzo a su seguridad personal debido a la delicada función que desarrolla.
Alfredo Rada pasa la bola del problema de la red de corrupción a su sucesor Llorenti
El Diario, Bolivia
El exministro aseveró en sus declaraciones como testigo que Rivera y Rodas no tenían poder cuando él estaba al frente del Ministerio de Gobierno. La red de corrupción que se formó en el seno del Ministerio de Gobierno se habría conformado luego de que Alfredo Rada dejara la conducción de esta cartera de Estado. Al referirse a los abogados recluidos en Palmasola, señaló que no tenían el poder que ostentaban en el momento en que fueron detenidos.
“Efectivamente se incorporaron entre los años 2007 y 2008. Su incorporación se dio en niveles técnicos jurídicos, ellos durante estos tiempos no fueron titulares de Régimen Jurídico o de Régimen Interior. Tengo entendido que esos cargos fueron posteriormente ocupados por esas personas, pero en los años que yo estuve esas personas sólo tenían simplemente un rol técnico jurídico”, expresó.
El sucesor de Rada fue Sacha Llorenti, quien debe declarar en los próximos días y seguramente explicará por qué les dio tantos poderes, si sabía de las andanzas de quienes ahora están detenidos y qué control ejercía sobre ellos.
Una vez culminada sus declaraciones ante la comisión de fiscales del caso de la red de extorsión, el exministro de Gobierno, Alfredo Rada, ratificó que esta organización se habría conformado después que saliera del cargo.
Además, Fernando Rivera (exasesor jurídico) y Boris Villegas (exdirector Régimen Interior) habrían sido promovidos en la siguiente gestión, ya que hasta su salida sólo ocupaban los cargos de técnicos jurídicos.
De esta manera quedó claro que fue Rada quien los vinculó al Ministerio de Gobierno con los extorsionadores, luego de prestar sus declaraciones de manera voluntaria a la Fiscalía de Santa Cruz por el caso Ostreicher.
“Vengo para cumplir un deber, la Fiscalía me convocó como testigo, por lo que puede averiguar estos hechos se dieron después de mi gestión”, enfatizó.
Confirmó que Rivera y Rodas ingresaron meses después que él fue posesionado en el cargo de Ministro de Gobierno, pero durante su gestión había un mecanismo de control a todas las reparticiones.
“Efectivamente se incorporaron entre los años 2007 y 2008. Su incorporación se dio en niveles técnicos jurídicos, ellos durante estos tiempos no fueron titulares de Régimen Jurídico o de Régimen Interior. Tengo entendido que esos cargos fueron posteriormente ocupados por esas personas, pero en los años que yo estuve esas personas sólo tenían simplemente un rol técnico jurídico”, expresó.
Rada afirmó que durante su gestión como Ministro de Gobierno, entre enero de 2007 a enero de 2010, nunca recibió denuncias en contra de los funcionarios de esta cartera de Estado, aunque hubo otros casos de denuncias que vinculan el mal andar, de los ahora recluidos en Palmasola, que se refieren a esos años.
El exministro pidió a la comisión de fiscales investigar este proceso y de qué manera se afectó a los ministerios de Gobierno, Presidencia y Transparencia.