La ASFI destaca el buen entorno macroeconómico de Bolivia. Los créditos destinados al sector productivo crecieron en $us 455 millones y al comercio en $us 531 millones. El nivel de mora es bajo, según la ASFI.
Página Siete / La Paz.- El sistema financiero canalizó 2.100 millones de dólares más de crédito en 2012 y los préstamos se dirigieron principalmente al comercio y al sector productivo y de servicios, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
La cartera bruta al 31 de diciembre de 2012 llegó a 10.232 millones de dólares, un 20,4% más que los 8.499 millones dólares canalizados en 2011.
La directora de la ASFI, Lenny Valdivia, señala que esta expansión es el resultado del buen entorno macroeconómico del país, de la liquidez del sistema financiero y de las normas que emite la entidad reguladora para fomentar el crédito productivo. Además, a la par del crecimiento de los depósitos, hay más gente que accede al crédito, dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El sistema atraviesa un buen momento, hay liquidez, colocación de cartera, bajos niveles de mora, patrimonio fortalecido y mayores previsiones, como no ocurría antes”, remarcó.
Crédito productivo
Los datos de la ASFI revelan que entre 2010 y 2011 los préstamos al sector productivo pasaron de 1.890 a 2.428 millones de dólares y el año pasado a 2.883 millones de dólares.
En 2012, los microcréditos ascendieron a 852 millones de dólares, el crédito empresarial (a grandes compañías) a 1.116 millones de dólares y el crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a 916 millones de dólares.
En el caso de las empresas, el mayor monto (704 millones de dólares) se destinó a capital de operaciones, mientras el microcrédito (685 millones de dólares) fue invertido como capital de operación, al igual que en las pymes (598 millones).
La nueva Ley de Bancos obligará a las entidades a priorizar el crédito al sector productivo, como informó Página Siete el 16 de noviembre de 2012.
El artículo 67 de la futura norma señala que el “Estado, mediante decreto supremo, definirá niveles mínimos de cartera que las entidades de intermediación financiera estarán obligadas a cumplir, con el objeto de priorizar la atención a sectores de la economía en el marco de la política de Gobierno”.
El artículo 68 añade que estos niveles mínimos “deberán privilegiar la asignación de recursos con destino final al sector productivo y de vivienda social, principalmente en los segmentos de la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones económicas comunitarias, sin perjuicio de que el Órgano Ejecutivo incorpore a otros sectores”.
Adicionalmente, el artículo 97 indica que el crédito productivo, destinado a la inversión, deberá incluir un periodo de gracia -pago de intereses y no del capital- en su estructura de reembolso, que se establecerá mediante normas de la ASFI.
Mora
Valdivia destacó el bajo nivel de mora, a diferencia de lo que ocurría en el pasado. Por ejemplo, en 2002 este indicador llegó a 546 millones de dólares, debido a la crisis económica que vivía el país, mientras que el año pasado sumó 149 millones de dólares. “Esto significa que los bolivianos hemos adquirido una buena cultura de pago, pero también es resultado de una adecuada tecnología crediticia de las entidades a base de la normativa de la ASFI, que permite hacer una mejor evaluación de la capacidad de pago de un cliente”, dijo.
Además, las entidades incrementaron sus previsiones para hacer frente una eventual falta de pago de préstamos. Hasta el año pasado había 314 millones de dólares acumulados, el doble de la mora.
Hay más de 707 mil nuevas cuentas
El año pasado se abrieron 707.393 nuevas cuentas de depósitos tanto de personas naturales como de empresas, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
En 2011 había 5,6 millones de cuentas y el año pasado este número ascendió a 6,3 millones.
Los depósitos del público crecieron, en un año, de 8.786 millones a 10.535 millones de dólares, debido al mayor ingreso que tienen hoy las familias.
Los bancos manejan 3,9 millones de cuentas de ahorro, los fondos financieros privados 1,1 millones, las cooperativas 858.510 y las mutuales 376.997 cuentas.
Hay 101 nuevos puntos de atención
El sistema financiero inauguró en 2012 un total de 101 nuevos puntos de atención, como parte del proceso de bancarización.
Estos puntos crecieron de 3.524 a 3.625 entre 2011 y 2012, según la ASFI.
Predominan los cajeros automáticos en un número de 1.896, seguidos de 1.011 agencias fijas, 293 cajas externas , 143 ventanillas de atención y 112 sucursales. Las entidades también instalaron 33 puntos de atención de corresponsales no financieros, 17 oficinas feriales, 65 puntos promocionales, señala la evaluación de ASFI.
Los bancos ganaron menos que en 2011
El año pasado los bancos fueron los únicos que aumentaron sus utilidades en el sistema financiero, aunque en menor proporción que en el período 2010-2011.
Según datos de la ASFI, las ganancias del sistema bancario pasaron de 131,6 millones de dólares en diciembre de 2010 a 169,7 millones de dólares en 2011; el crecimiento fue de 29%.
Sin embargo, el año pasado el crecimiento de las ganancias fue de 9,6%, pues llegaron a 186 millones de dólares.
Las utilidades de los fondos financieros privados disminuyeron de 27,6 a 22 millones de dólares entre 2011 y 2012; las de las mutuales de 8,4 a 6,6 millones de dólares y las de las cooperativas de 7,2 a 7,1 millones de dólares.
El patrimonio del sistema financiero creció en 236 millones de dólares al pasar de 1.282 millones en 2011 a 1.518 millones de dólares.
La directora de la ASFI, Lenny Valdivia, destacó el crecimiento del patrimonio a raíz de las políticas públicas que obligaron a las entidades a reinvertir sus utilidades.