Evo inaugura actividades de erradicación de coca excedentaria para el 2013


El mandatario valoró además el trabajo que viene realizando Bolivia en materia de lucha contra el narcotráfico, en desmedro de Perú y Colombia, donde, dijo, existen fuerzas extranjeras que “fomentan el narcotráfico”.

Chimoré, 15 Ene. (ANF).- El presidente Evo Morales inauguró este martes las actividades de erradicación de cultivos de coca excedentaria correspondientes a la gestión 2013, labor que llevará adelante por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).

Desde el municipio cochabambino de Chimoré, y en compañía de la tropa de la FTC, el jefe de Estado resaltó el modelo boliviano de erradicación de cocales ilegales, en la que no existe intervención de Estados Unidos y, al mismo tiempo, se logran records en estas labores.



Por su parte, el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta, coronel Willy Pozo, indicó que para las tareas de erradicación de este año se contará con un contingente de más de 1.500 militares, más de 250 policías y otro número similar de personal técnico y administrativo, esparcidos en 16 campamentos repartidos en el Chapare cochabambino y cinco en los Yungas de La Paz.

Las tareas de racionalización de cultivos de hoja de coca se reanudaron este año luego de que se proceda con el relevo de personal y la organización de las tareas que se llevarán adelante a lo largo de este año.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Morales pide a uniformados y cocaleros bolivianos aplicación en reducción de coca ilegal

image

El presidente Evo Morales (Foto: Archivo)

    Chimoré, BOLIVIA, 15 ene (ABI).- El presidente Evo Morales pidió el martes a los cocaleros del Chapare boliviano, otrora emporio de la droga, sus denuedos para coadyuvar en la destrucción de la coca ilegal destinada a la fabricación de cocaína, un día después de  celebrar la despenalización, por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del masticado (acullico) de la hoja.

    "Mi pedido con mucho respeto a nuestros hermanos dirigentes y dirigentes de mujeres, mucha responsabilidad  no solamente con el Gobierno sino responsabilidad con Bolivia y responsabilidad con Bolivia y la humanidad", urgió el mandatario al inaugurar en la población de Chimoré la erradicación de plantaciones ilegales en el país andino amazónico.

    Al tiempo de reconocer los desempeños de las fuerzas antidrogas de Bolivia, que en 2011 eliminaron 12% de las plantaciones ilegales en el Chapare, centro de Bolivia, y también en los Yungas, estribaciones cordilleranas en La Paz, Morales pidió a los labriegos bolivianos evitar la utilización criminal de la hoja de coca.

    "Lamentablemente una parte de nuestra hoja de coca desvían a un problema ilegal, a la cocaína, usando precursores", sostuvo el mandatario, cuyo liderazgo político se forjó durante casi tres décadas en el Chapare, donde defendió la coca por su valor ancestral y cultural para la mayor parte de los bolivianos.

    "Ese producto hace daño a la humanidad, por eso este esfuerzo del pueblo bolivianos en la reducción", sostuvo.

    Morales también reconoció el trabajo de la Fuerza de Tarea Conjunta, una fusión de militares y policías que se encarga, desde 2008, de la lucha antidrogas en Bolivia sin el apoyo de potencia extranjera alguna.

    "Cualquier esfuerzo de cualquier ser humano, sea de carácter familiar o de carácter institucional, así como de nuestros soldados de la Fuerza de Tarea conjunta  siempre serán valorados por el pueblo boliviano", sostuvo.

     Desde 2009, cuando Morales corrió a la agencia antidrogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) por cuestiones de injerencia en política interna, Bolivia libra en solitaria la batalla contra las plantaciones de coca ilegal.

    Las arengas de Morales se registraron días después que la ONU readmitió a Bolivia en la Convención de Estupefacientes con la reserva sobre el pijcheo.

     El influyente diario estadounidense The New York Times calificó de ‘victoria’ de Morales en Naciones Unidas la despenalización del acullico de la hoja de coca en Bolivia.

    El rotativo ponderado entre los 10 diarios más importantes de Estados Unidos informó que ‘los usos tradicionales de la hoja de coca en Bolivia dejarán de ser considerados ilegales bajo la Convención antidrogas de la Organización de las Naciones Unidas’ y que esa modificación a la normativa internacional representa "un triunfo diplomático para el señor Morales’.