Grandes y nuevos desafíos. El empresariado cruceño acepta el reto del Gobierno para seguir batiendo récords económicos y subir la exportación. Hay normas que deben ser modificadas para ampliar la frontera agrícola.
EL DEBER reunió a seis líderes empresariales. Hay esperanza de mejores días para la gestión 2013.
EL DEBER / Santa Cruz, Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La economía cruceña creció en 2012, lo hizo pese a que se vio obligada a lidiar con las permanentes trabas para la exportación y reglas poco claras que desincentivan la inversión.
“La agroindustria, la agroexportación, el azúcar y el alcohol de Santa Cruz han sido los productos que más contribuyeron a la economía del país, a pesar de las limitaciones para la exportación”, enfatizó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez.
A septiembre de 2012, las exportaciones cruceñas crecieron un 21% con relación al año anterior, pasando de $us 667 millones a 807 millones. Las exportaciones no tradicionales también repuntaron un 35%. Los productos estrella fueron la soya y sus derivados que crecieron en $us 149 millones, las semillas y habas de soya que aumentaron abismalmente en $us 109 millones y el girasol y productos derivados que se incrementaron en $us 20 millones, durante el último año.
José Luis Parada, secretario de Hacienda de la Gobernación, incluso destacó que hace un siglo Santa Cruz aportaba solo con el 1% al Producto Interno Bruto (PIB) del país y ahora lo hace con un 27% (más de $us 7.248 millones). En el mismo periodo, el pago de impuestos de la región (sin contar el IDH) también aumentó del 1% a casi el 50%.
Santa Cruz representa, además, el 70% de la seguridad alimentaria del país y uno de sus principales desafíos para el próximo año -aseguró Parada- debe ser ampliar la frontera agrícola al menos en medio millón de hectáreas.
Hoy, el sector empresarial de la región mira con optimismo el 2013 y asume el desafío de seguir la senda de los récords económicos, como lo espera el Gobierno central, pero exige mayor sinceridad con las leyes productivas y luz verde permanente a las exportaciones agroindustriales y de productos no tradicionales que el año que acaba sufrieron trabas.
Un amplio debate
EL DEBER organizó un foro en el que participaron seis representantes del sector productivo y empresarial de la región.
Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, planteó la necesidad de una mayor articulación público-privada, que incluya al Gobierno nacional, las gobernaciones y los municipios con el empresariado, a fin de canalizar más apoyo al sector productivo de Santa Cruz y del país, y crear más empleos con miras a un plan de largo aliento que apunte al 2025.
El empresariado cruceño consideró que hay normas que son urgentes de tratar como la reglamentación de la Ley de la Madre Tierra, los proyectos de ley de bancos, de inversiones, de la Función Económica Social, de desmontes y quemas, además de la ley de bosques y la ley contra avasallamientos.
Julio Roda, Wilfredo Rojo y Pablo Antelo coincidieron e insistieron en la importancia de la liberación irrestricta de las exportaciones de productos agroindustriales para no repetir la amarga experiencia de 2012, cuando se perdieron cupos y mercados externos para soya, arroz y azúcar, entre otros productos.
Más inversiones
Para el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Luis Barbery, la posibilidad de mantener este año un crecimiento de la economía nacional del 5,2% pasa porque la clase política apruebe el proyecto de ley de inversiones debidamente consensuado y que la ley de bancos no contraiga el crecimiento y la solidez del sector financiero abierto a facilitar créditos.
Para Guillermo Shrupp el Estado no debe ser competidor de los privados sino un impulsor del desarrollo, con la formalización de las empresas y el fomento de inversión de fábricas de insumos para la construcción, como es el caso de Yacuses, en la zona este.
Un punto de atención especial en el que coincidieron los panelistas como gestión público-privada es el restablecimiento del comercio con Estados Unidos, un mercado necesario para Bolivia, pues sigue siendo el más grande para los productos nacionales.
También ven necesario cuidar el mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) e incorporar a los empresarios en las negociaciones para el ingreso de Bolivia al Mercosur, por tratarse de un grupo poderoso que puede abrir puertas en países de la Unión Europea
Claves
LOS PROBLEMAS EN LA GESTIÓN 2012, por sectores
1 El 2012 fue un buen año para el agro, por el clima y los rendimientos, pero se cayó la exportación de azúcar y soya.
2 Los exportadores tuvieron un año mediocre, pero no por el comercio sino por las trabas y los problemas logísticos.
3 El sector forestal disminuyó la oferta, y los precios de la madera subieron. Las exportaciones cayeron hasta un 50% por factores externos.
4 Los constructores afrontaron escasez y especulación de insumos, sobre todo cemento.
5 Siguen los avasallamientos en el territorio. Hasta diciembre de 2012 hubo 64 ocupaciones ilegales de tierra.