El representante de la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), César Guedes, informó que la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena Sobre Estupefacientes amerita que el Gobierno cumpla responsabilidades inmediatas como la presentación de los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca
“Esto (retorno a la Convención) pone presión para que Bolivia se ponga al día en temas pendientes como por ejemplo el estudio que aún no se ha publicado sobre cuánta coca necesita para su consumo tradicional”, sostuvo Guedes en entrevista con el periódico digital Oxígeno.
Sobre el informe
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó en noviembre de 2012 que el Gobierno tiene como termino la presentación del Estudio Integral de la Hoja de Coca hasta mayo de 2013. Estudio que es financiado por la Unión Europea desde 2009 con una base de más de 1 millón de euros.
El informe pretende establecer concretamente sobre la cantidad real de personas que consumen la hoja de coca de forma tradicional. Pese a que la Unión Europea asegura que el estudio a está culminado, el Gobierno asegura que aún quedan algunos detalles más por cumplir.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Estudio será base de nuevas normas
De acuerdo al jefe de bancada gubernamnetal del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara Alta, Eugenio Rojas, el Gobienro alista dos nuevas normativas para modificar la regulación de la Ley antidroga 1008, pero que no se definirán hasta no conocer los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca.
La ley de Régimen de la Coca y Sustancias 1008 del 19 de julio de 1988 sólo permite un máximo de 12.000 hectáreas cultivables de la hoja, por lo que el senador oficialista indicó que aún se debe esperar a que las investigaciones del Gobierno de a conocer cuánto realmente se consume en Bolivia.
“Esperamos que se concluya con la investigación y eso nos dirá cuánto de coca necesitamos, será 12 mil no creo ya han pasado 30 años (…) yo podría decir 25 a 30, pero yo no defino sino es el estudio el que no indicará lo necesario”, explicó Rojas.
De acuerdo a Guedes, “es muy importante reducir los cultivos de coca a niveles que son requeridos para su consumo tradicional y continuar en temas en que se disminuya el narcotráfico”, además de la colaboración en la entrega de informes estudios necesarios para lograr este objetivo.
Últimos datos
El informe de gestión de la estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y reducción de cultivos excedentarios de hoja de coca gestión 2012 da a conocer que durante este año la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) logró erradicar 11.043 hectáreas (has) con 6.700 metros en comparación a las 10.509 hectáreas de 2011.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó que Bolivia logró reducir de 12% de sus cultivos. En el documento se indica que se redujo a una superficie cultivada de 27.200 hectáreas en 2011 respecto a las 31.000 hectáreas de 2010.
Despenalziación del acullicu
Bolivia reaccederá a la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes con una excepción que permitirá el masticado de coca desde el 10 de febrero próximo.
Bolivia denunció, en junio de 2011, la Convención de Viena con el objetivo de defender el masticado de la hoja, ya que este tratado prohíbe el acullico en el artículo 49: numerales 1 inciso c) y 2 inciso e). El 1 enero de 2012, el Gobierno solicitó volver a esta Convención con reserva en estos acápites y tras un año de espera, como corresponde, este jueves se conoce si el país es readmitido o no.
El regreso del país andino al instrumento internacional será posible puesto que sólo 15 Estados objetaron la petición esa reserva, solicitada en una carta del presidente boliviano Evo Morales al Secretario General de la ONU en diciembre de 2011.
Para bloquear la solicitud de reingreso de Bolivia era necesario que la tercera parte de los 183 Estados parte de la Convención, es decir 62, la objetaran en el plazo de un año luego de que Ban Ki-moon les presentara el caso el 10 de enero de 2012.
Transcurrido ese término, Bolivia quedó aceptada y el titular de la ONU recibió esta semana el depósito del instrumento de acceso –incluida la excepción – de ese país.
Jornada del masticado
Para este lunes, a modo de celebración de la reincorporación de Bolivia a la Convención, cocaleros de La Paz Cochabamba tiene programado realizar una jornada nacional del masticado de coca con laparticipación de autoridades de gobierno para este lunes 14.
Fuente: Red Uno, Oxígeno.
[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1301141400.mp4]