El desembarco chileno en Antofagasta efectuado el 14 de febrero de 1879, hace 134 años, con nula resistencia, en el entonces puerto boliviano de Antofagasta, fue la primera acción militar de Chile en la Guerra del Pacífico. Con éste se dio inicio a las operaciones militares de dicha guerra que aún no estaba declarada por ninguno de los dos gobiernos.
DESEMBARCO Compañía de Artillería de Marina y Compañía del Batallón Nº 3 de Línea, formadas en columnas en la plaza Colón de Antofagasta en 1879, tras el desembarco. – Archivo Los Tiempos
El 14 de febrero de 1879, los habitantes de Antofagasta vieron en el horizonte el humo del blindado de Cochrane y la corbeta O’Higgins que se sumaban al blindado Blanco Encalada que partió días antes.
Bolivia carecía de efectivos, por lo que tras el desembarco de las tropas chilenas, aproximadamente 200 soldados, tomaron la plaza en un paseo. Los chilenos obligaron a los funcionarios bolivianos y los pocos guardias armados a abandonar la ciudad. De los 6.000 habitantes de Antofagasta, 5.000 eran chilenos y sólo 600 bolivianos, el resto de varias nacionalidades, según señala el historiador Carlos Mesa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en el territorio boliviano, la noticia llegó al país por la vía de Tacna. El cónsul boliviano Manuel Garnier escribió una carta al presidente Hilarión Daza y la envió con el chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la distancia a La Paz en cinco días. El 25 le entregó la misiva a Hilarión Daza. El 26 el Gobierno hizo una proclama a la nación, comunicando la agresión y estableciendo los aprestos para la defensa.
El ataque llegaba en un pésimo momento para Bolivia, una inclemente sequía en 1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y gran mortalidad. Bolivia había sido privada de una salida soberana al Pacífico. En 1882, una tregua estableció que Chile asumía la administración de Antofagasta hasta que se firmara el Tratado de Paz.
Rompen relaciones diplomáticas
El 20 de octubre de 1904, Bolivia y Chile firmaron dicho Tratado, el cual determinaba los límites territoriales para ambos Estados a consecuencia de la Guerra del Pacífico. En 1962, Bolivia rompe relaciones diplomáticas debido a la utilización por Chile de las aguas del río Lauca.
En 1975, después del llamado “abrazo de Charaña” entre los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, Chile propuso la cesión de una franja de territorio al norte de Arica, que comprendía una salida al mar, compensada por una superficie equivalente de territorio boliviano. La propuesta no prosperó debido a la oposición peruana. En 1978, Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile, situación que se mantiene hasta hoy.
Los Tiempos (Texto tomado de la revista de Diremar).