Evo quiere el 50% del rédito de los Bancos para el Estado; empresarios protestan


Nueva ley controlará utilidades del sector. Ante esta situaciñon los empresarios de Bolivia decidieron iniciar negociaciones directas con el Presidente y el vicepresidente y ya no dialogar con el ministro de Economía Luis Arce, respecto a las observaciones al proyecto de Ley de Servicios Financieros, afirmó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados Daniel Sánchez.

El Estado quiere el 50% del rédito de los Bancos

Cifras. En 2012 este sector reportó utilidades por $us 186 millones. El resto del sistema generó solo $us 35.7 millones.

image El Día



Ref. Fotografia: Norma. El Art. 98 da períodos de gracia y 115 dice que las financieras destinarán parte de sus utilidades para función social.

A través de la nueva Ley de Servicios Financieros el Estado busca controlar el 50% de las utilidades generadas por los bancos y demás entidades financieras del país. Así lo hizo conocer ayer el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera,  según informe de la agencia estatal de noticias ABI.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La nueva ley se debate en el Congreso Nacional, pretende regular el crecimiento de las  financieras,  prevé el control de tasas de interés y da plena potestad a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), para definir el grado de expansión de las reguladas.

El proyecto fue presentado por el Gobierno al sector privado que observó 11 artículos de la norma.

Control. El jefe de Estado dijo a ABI que cerca al 50% de las ganancias de la banca deben quedar en manos del Estado, en el marco de la regulación estatal en las tasas de interés. En contrapartida, García, dijo que el Gobierno mantendrá la estabilidad del sistema financiero, garantizará los recursos, la propiedad, el funcionamiento, la seguridad y los recursos de cada uno de los ahorristas.

El control de la tasas de interés fue observado por los representantes de los bancos e entidades financieras en una reunión sostenida el jueves con el ministro de Economía, Luis Arce, en el que este último rechazó las observaciones hechas por los banqueros.

Ante esto el mandatario señaló que los “banqueros”, “han ganado buen dinero, pero esas ganancias tienen que compartirla con los bolivianos. En ningún momento es una agresión al sistema de bancos, al contrario, es saber utilizar de manera social y benéfica los ahorros de los bolivianos”, dijo. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de modificar mediante el diálogo la polémica norma.

Asoban calla. Se envió un cuestionario a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia para conocer una versión oficial, pero desde esta entidad indicaron que no podían atender la consulta.

En 2012, según datos de la ASFI, solo la banca reportó utilidades por $us 186 millones.

El resto del sistema facturó $us 35.7 millones en esa gestión.

Punto de vista

Armando Méndez

Expresidente del Banco Central

"El Gobierno se está equivocando"

El Gobierno se está equivocando en esta materia, sin duda alguna tiene buenas intenciones al querer controlar las tasas de interés y cree que controlando donde se dirige el crédito la economía va avanzar mejor, pero no es cierto.

Estas medidas ya se habían aplicado hasta el año 1985, incluso  el Gobierno decidía dónde hacia qué sectores se iban a prestar el dinero, y fue un fracaso.

El tema de las tasas de interés es muy complejo porque hay mercados diferentes y dependiendo del tamaño de cada institución, algunas puedan dar tasas más bajas y otras más bajas. Es un negocio muy variado complejo y competitivo.

Arts. cuestionados

• Artículo 23. Varios incisos de este artículo, dan plena potestad a la ASFI para controlar al sector. En su inciso d,  da poderes  al ente regulador para "Definir el grado de crecimiento y expansión del Sistema Financiero, su cobertura, características y otros aspectos que garanticen el acceso de todas las bolivianas y bolivianos a servicios financieros".

• Artículo 60.  Las tasas de interés activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado mediante Decreto Supremo, estableciendo para los créditos destinados al sector productivo y vivienda social límites máximos dentro de los cuales las entidades financieras podrán pactar con sus clientes en el marco de lo establecido en la presente Ley.

• Artículo 61.  La ASFI establecerá niveles máximos de comisiones, tarifas y otros cargos que las entidades financieras podrán cobrar a los consumidores financieros por las operaciones y servicios prestados.

Banqueros protestan y piden diálogo con el Jefe de Estado

image El Diario, La Paz

Socializan proyecto de Ley de Servicios Financieros en la Comisión de Planificación Política económica y Finanzas.

El proyecto de Ley de Bancos y Entidades Financieras, en actual tratamiento en la Asamblea Legislativa, ha provocado un agrio debate entre empresarios y autoridades del sector financiero nacional, como respuesta a las amenazas gubernamentales de establecer un sistema de regulación de las tasas de interés bancario, con el objetivo concreto, de hacer que las utilidades del sector sean compartidas en el país.

Los empresarios del país, a nivel nacional, condenaron las afirmaciones del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, calificándolas como “despectivas” y “poco corteses” y que provocaron un mal trato en oportunidad de iniciar el proceso de concertación. Los empresarios en general, sostienen que se realizará las gestiones pertinentes, para que el tratamiento del tema, se lo realice con el presidente Morales.

“No puede ser que un Ministro trate a un grupo de empresarios bolivianos, que quieren trabajar en el país”, dijo el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

Empresarios descalifican a ministro Arce y acudirán al Presidente y Vicepresidente

LOS EMPRESARIOS PRIVADOS YA NO RECONOCEN AL MINISTRO LUIS ARCE COMO UN INTERLOCUTOR VÁLIDO.

Los empresarios privados decidieron iniciar negociaciones directas con el Presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera y ya no dialogar con el ministro de Economía Luis Arce, respecto a las observaciones al proyecto de Ley de Servicios Financieros, afirmó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados Daniel Sánchez.

“Vamos acudir directamente al Vicepresidente y a Presidente para expresarle nuestra altísima preocupación por la falta de capacidad de diálogo que estamos encontrando en los otros interlocutores, eso nos preocupa muchísimo” dijo Sánchez en declaraciones a la Red ATB.

La reacción de los empresarios y representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), fue asumida luego de la reunión que sostuvieron con el ministro Arce Catacora y los diputados de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.

“Arce maltrató al sector bancario, la autoridad fue “tan despectiva y poco cortés. No puede ser que un ministro trate a un grupo de empresarios bolivianos que quieren trabajar en el país de manera tan despectiva y tan poco cortés” manifestó Sánchez

El debate sobre el proyecto de Ley de Servicios Financieros, generó una tensión entre el Ministro de Economía Luis Arce y los representantes de Asoban y la Confederación de Empresarios que observan que sea el Ejecutivo quién fije las tasas de intereses para el sector productivo y vivienda, argumentando que podría ocasionar la desestabilización del sistema financiero.

Tras el informe del proyecto de Ley el ministro Arce descalificó las declaraciones de los representantes de Asoban y amenazó con una posible “nacionalización” de la banca, tal como ocurrió en México.

Sánchez calificó las declaraciones como un “exabrupto que no debería haberse comentado siquiera”.

Ministro de Economía Luis Arce criticó al sector de la Banca y anunció que no habrán modificaciones al Proyecto de Ley de servicios financieros.

“Esos resultados que ha obtenido el sistema financiero no son producto de obra y gracia del espíritu santo, son producto de las políticas económicas que nosotros hemos implementado desde el año 2006 pagando tasas de interés reales negativas a la población, cuando los propietarios de los bancos y entidades financieras recibían grandes intereses”.