Exministra, testigo clave se ofrece para aclarar Chaparina; exigen incluir a Sacha en el proceso


DDHH pide incluir al embajador Sacha Llorenti en el proceso y MSM pide su detención. Evo y García Linera son acusados por los indígenas. Fiscalía citará a la exministra de Defensa, Cecilia Chacón, quién reapareció tras largo silencio y dice estar dispuesta a declarar ante la justicia.

Chacón reaparece y asegura estar dispuesta a declarar ante la justicia

Caso Chaparina. Del Granado exige detención preventiva para Sacha Llorenti, mientras legisladores piden celeridad al Ministerio Público.



image

El Diario, La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los hechos de Chaparina causaron la renuncia de Chacón, quien ahora podría ser citada para brindar su declaración informativa. El MSM es más crítico con el Gobierno acusando directamente a Llorenti por la violencia ejercida a los marchistas del Tipnis.

La exministra de Defensa, Cecilia Chacón, anunció ayer que su persona está dispuesta a coadyuvar en el caso Chaparina en caso de ser requerida por el Ministerio Público para brindar declaraciones informativas. En tanto, el jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, exigió la inmediata detención preventiva para el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, a quien calificó como el responsable de dar la orden que desencadenó en la represión a los indígenas de la octava marcha del Tipnis.

La declaración de la exautoridad se dio tras un largo período de silencio y luego de revelarse las nuevas declaraciones del excomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, quien aseguró que no hubo “ruptura de la cadena de mando”, y que el operativo del 25 de septiembre de 2011 fue coordinado desde el Ministerio de Gobierno, cartera que estaba a cargo de Sacha Llorenti, actual embajador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Yo en este momento no voy a mediatizar este tema, yo estoy a disposición de las autoridades judiciales, siempre lo estuve, no cambié de domicilio ni teléfono, yo voy a prestar toda mi colaboración para que este caso se esclarezca. Yo espero que se resuelva a la brevedad posible este caso y espero que la Fiscalía cumpla con su rol, ya la retardación de justicia es intolerable en nuestro país. En este caso, las autoridades judiciales, políticas, legislativas ya tienen suficientes evidencias para tomar las cartas necesarias”, dijo Chacón, quien renunció el día mismo después de conocida la brutalidad policial ejercida contra los indígenas de Tierras Bajas con una lapidaria carta que le decía al mandatario Evo Morales “no así, señor Presidente”.

Al respecto, el Movimiento Sin Miedo se pronunció, a través de su jefe nacional, exigiendo investigar y detener preventivamente a Llorenti, hasta esclarecer los hechos donde centenares de indígenas fueron reprimidos por un contingente policial cuando se dirigían hacia la Sede de Gobierno en rechazo de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el núcleo de la reserva natural.

“El señor Vicepresidente a los tres o cuatro días dijo que sabía quién había dado la orden. Además dijo que Sacha Llorenti el día domingo estaba descansando en su domicilio, él a esa hora no estaba descansando en su domicilio estaba dando la instrucción a través de Marcos Farfán (exviceministro de Régimen Interior). Sacha Llorenti tiene que ser incluido en la investigación, tiene que ser imputado y en nuestro criterio tiene que ser detenido preventivamente, aquí hay riesgo de fuga”, remarcó.

Estas afirmaciones repercutieron en la Asamblea Legislativa, ya que el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, mencionó que el caso debe ser investigado por el Ministerio Publicó, sin embargo, cuestionó que la exminsitra de Defensa haya expresado su predisposición para declarar ante la Fiscalía. Dijo que su silencio reflejaría una “complicidad” con los hechos ocurridos en Chaparina.

“El Ministerio Publico que está a cargo va ver esta situación, que es de su competencia, y que le corresponde al fiscal ampliar o completar a quienes están a cargo de esta investigación. Nosotros no podemos afirmar o negar esta situación”, añadió.

Para la senadora de Convergencia Nacional (CN), Carmen Eva Gonzáles, la predisposición de Chacón para dar su declaración es una señal que podría esclarecer la represión, sin descartar que las autoridades convoquen a Llorenti, quien fue excluido del caso en primera instancia por el actual fiscal de distrito.

“No es un indico de complicidad, más bien la presencia de ella en su declaraciones va a permitir que haya mayores luces en la investigación y Sacha Llorenti debe ser investigado por la justicia”, dijo.

El 25 de septiembre de 2011, un contingente policial fuertemente equipado arremetió contra el campamento indígena en Chaparina, cuando sus integrantes se disponían a cenar. Los uniformados cercaron a los centenares de marchistas compuestos por mujeres, niños y ancianos, que fueron dispersados con gas lacrimógeno y maniatados con cinta masquin en manos y boca.

DATOS

La represión a los indígenas se produjo el 25 de septiembre de 2011.

Cecilia Chacón presentó su renuncia esa misma noche mediante una carta al Presidente.

Sacha Llorenti dijo no tener responsabilidad y tardó dos días en dirimir al cargo.

Hoy, la exministra es docente universitaria; el exministro es embajador ante la ONU.

Testigo clave se ofrece para aclarar Chaparina

El Deber

Investigación. La exautoridad criticó la retardación de justicia en el caso de la represión a la marcha indígena y dijo que conocen su domicilio y teléfono por si necesitan que declare. La Fiscalía la convocará como testigo.

Reflotó el caso de intervención violenta de la marcha de los indígenas del Tipnis con denuncias que ponen contra la pared al exministro de Gobierno Sacha Llorenty. Mientras el líder del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, exigía ayer encarcelar a la exautoridad para que no se fugue, Chacón recordó haber renunciado a su cargo por los abusos contra los derechos indígenas. DDHH pidió incluir a Sacha en el proceso.

Investigaciones | El jefe nacional del MSM, Juan del Granado, pidió ayer la imputación y la aprehensión del exministro de Gobierno Sacha Llorenti ante nuevas revelaciones sobre los sucesos de Chaparina.

Fiscalía citará a Chacón para esclarecer Chaparina

LA EXAUTORIDAD ES TESTIGO CLAVE EN EL CASO. Cecilia Chacón, que renunció a su cargo un día después de la represión a los indígenas, dijo estar dispuesta a denunciar los abusos cometidos. La Fiscalía asegura que la convocará

image

Tras haber renunciado en septiembre de 2011, Cecilia Chacón rompió el silencio ayer

El Deber, La Paz

La exministra de Defensa María Cecilia Chacón reapareció ayer ante los medios y se ofreció a declarar todo lo que sabe sobre la intervención de la marcha indígena en Chaparina, el 24 de septiembre de 2011. Horas después, la Fiscalía le tomó la palabra y anunció que la citará en calidad de testigo en el transcurso de los próximos días.

Chacón, que renunció a su cargo tras la represión, dijo de forma contundente: “Yo espero que se resuelva a la brevedad posible este caso. Ya la retardación de justicia es intolerable en nuestro país”. Dijo que se pone a disposición de las autoridades judiciales para prestar su declaración a la brevedad posible. “No he cambiado de domicilio ni de teléfono. Quien desee encontrarme sabe cómo hacerlo, yo prestaré toda mi colaboración para que este caso se esclarezca”.

Sin embargo, recalcó que fue clara en el momento de presentar su renuncia un día después de la intervención. “Lo hice en rechazo a la determinación o a la acción de la intervención de la marcha, porque era una medida que vulneraba los derechos de los pueblos indígenas”, dijo. Sus críticas las ratificó luego de su dimisión en cartas que hizo públicas.

Róger Velásquez, uno de los fiscales asignados al caso, dijo a EL DEBER que la exministra “será convocada como testigo. Es muy importante obtener la información de todas las personas que pudieran tener conocimiento de lo sucedido”. Lo que no está definido es cuándo, “el lunes me reuniré con mi colega Patricia Santos para coordinar agendas y fijar fecha y hora”, aclaró.

Gobierno evita el tema

En Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, interceptado por los medios, optó por el silencio y aseguró que no tiene “opinión sobre el tema”, refiriéndose a las declaraciones de su excolega Chacón. Sobre la posibilidad de que Sacha Llorenty sea incluido en el proceso, Romero dijo: “No vamos a prestar oídos a las declaraciones de la abogada de ese partido (por el MSM)”.

El opositor Movimiento Sin  Miedo (MSM), a través de su líder Juan del Granado, exigió no solo la convocatoria del exministro de Gobierno Sacha Llorenty, sino su encarcelamiento preventivo, porque cree que hay riesgos de fuga y de encubrimiento. “La justicia debe revocar la exclusión de la investigación del exministro, quien debe ser imputado”, sentenció

Análisis  

Chacón puede provocar renuncias

Carlos Cordero / Analista Político

La presencia de la exministra de Defensa Cecilia Chacón remarca las divisiones internas del Movimiento Al Socialismo (MAS). Hay disidentes que sostienen que la élite del partido, que es la que gobierna, se ha desmarcado de los valores políticos originales. La denuncia de Chacón va a generar un fuerte impacto en el curso de las investigaciones del caso Chaparina. Puede profundizar la crisis del MAS. Va a generar cambios y probablemen- te renuncias en ministerios y otros altos mandos. Pero el Gobierno va a tratar de minimizar la intervención de Chacón y va a generar otros asuntos para evitar una mayor crisis. El señor Sacha Llorenty ya es un embajador nombrado, si es que llega a renunciar a raíz de las denuncias, sería una derrota política de la élite del partido y a favor de los disidentes, e indirecta

La fiscalía no citará a Sacha Llorenty     

El exministro de Gobierno Sacha Llorenty no será citado a declarar nuevamente por el caso Chaparina hasta que el Ministerio Público defina si es que da curso o no a memoriales presentados por el Movimiento Sin Miedo (MSM), para impugnar la decisión que tomó el actual fiscal de Distrito de La Paz, José Ponce,  cuando estaba encargado de la investigación del caso, de excluir de la investigación a la exautoridad, explicó uno de los fiscales asignados al caso, Róger Velásquez. “Usted sabe que hay una resolución de exclusión del caso del exministro Llorenty que se impugnó. Mientras eso no se resuelva, pues no lo convocaremos, eso es definitivo”, explicó.

El jefe nacional del MSM, Juan del Granado, manifestó ayer en una conferencia de prensa que no fue solo una, sino que han sido 12 memoriales presentados en el transcurso de los últimos seis meses, “luego de que la Fiscalía lo liberó de responsabilidad de manera absolutamente ilegal. De ellos, cuatro están dirigidos al fiscal general”, apuntó.

Velásquez dijo que la decisión final debería corresponder al fiscal de Distrito. “Sin embargo, como Ponce fue el investigador del caso Chaparina (que excluyó a Llorenty), y ahora es la máxima autoridad del Ministerio Público en La Paz, el recurso (presentado por el MSM) deberá ser analizado por la Fiscalía más cercana, que en este caso sería la de Oruro”.

Sin embargo, informó de que el caso aún no fue transferido. “Actualmente aún se zanjan las notificaciones”.

Del Granado espera que las últimas pesquisas que se realizaron esta semana en Chaparina “sean el resultado de las indicaciones que el fiscal general hubiese dado para continuar con esta indagación, que estaba paralizada”.

DDHH pide incluir a Sacha en el proceso

SE SUMAN LAS CRÍTICAS. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos llama a la Fiscalía a demostrar imparcialidad.

image El Deber

Yolanda Herrera dice que será nefasto si no se convoca a Sacha

A los pedidos de incorporar al exministro de Gobierno Sacha Llorenty en la investigación del caso Chaparina, ayer se sumó la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia, cuya presidenta, Yolanda Herrera, aseguró que sería “un antecedente nefasto” si no se toman en cuenta las nuevas declaraciones del exsubcomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, sobre este caso.

Herrera recordó que presentó un memorial en septiembre de 2012 pidiendo el enjuiciamiento de Llorenty y también que espera la conclusión de la primera fase de las investigaciones para acusar a la exautoridad de vejámenes y abuso de autoridad en contra de los indígenas, luego de que estos fueran detenidos en la localidad de Chaparina.

La petición de la presidenta de DDHH coincidió ayer con la solicitud de detención preventiva para Llorenty que realizó Juan Del Granado, jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM).

Pedido de arresto

Herrera dijo que la Fiscalía juega un papel decisivo con  la designación de nuevos fiscales para despejar todas las acusaciones de impunidad y protección sobre el caso.

Sobre este mismo punto, la Defensoría del Pueblo recordó un informe que fue elaborado en su oportunidad. Ese documento establece responsabilidades en varias autoridades policiales, incluido el actual comandante de la Policía, coronel Alberto Aracena. La importancia del informe radica en su aporte sobre indicios de la vulneración de derechos como el de libre locomoción, derecho a la consulta previa, de buena fe, libre e informada a los pueblos indígenas, señala el documento de la Defensoría ante la Asamblea/ MCH

Frases   

“Sacha Llorenty tiene que ser incluido en la investigación nuevamente; tiene que ser imputado, tiene que ser detenido preventivamente”.

Juan Del Granado / Jefe Nacional del MSM

“Debe incorporarse al presidente, al vicepresidente y a Llorenty, en esa dirección se debe investigar y ojalá no solamente sea un show”.

Adolfo Chávez / Presidente de la Cidob

Evo y García Linera son acusados por los indígenas

La dirigencia indígena del oriente del país responsabilizó al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera de ser quienes autorizaron la represión policial a los marchistas indígenas en la zona de Chaparina, Beni.

La presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Bertha Bejarano, dio a conocer que los propios policías señalaron que recibieron órdenes superiores que estaban por encima del ministro de Gobierno de ese entonces, Sacha Llorenty. “Vamos a continuar de pie hasta que se esclarezca o hasta que el señor Morales diga la verdad que él mandó. Lo que recibieron los policías en Chaparina fue (una) orden de arriba”, afirmó la dirigente desde la ciudad de La Paz.

Desde Santa Cruz, el dirigente Adolfo Chávez no solo responsabilizó al presidente sino también al vicepresidente por haber ordenado la represión. “El señor Álvaro García Linera, como vicepresidente, debe decir a todo el país que él fue quien envió la orden, debe sincerarse”, sostuvo el líder de la Cidob.

Un informe oficial que fue publicado por La Razón señala que el día de la represión un chofer del Ministerio de Gobierno llegó a Chaparina con Bs 30.000 para contratar buses y comprar elementos que la Policía pidió para hacer el operativo. ANF.


×