Se confirma una de las preocupaciones de Chile. El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, confirmó ayer que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 firmado con Chile será denunciado y se planteará su adecuación, en cumplimiento de una disposición de la Constitución.
Gobierno anuncia que Bolivia denunciará el Tratado de 1904
DECISIÓN. El Ejecutivo planteará la adecuación del Tratado de Paz, firmado con Chile hace 109 años, en cumplimiento de una disposición transitoria constitucional.
Página Siete/ La Paz
El Gobierno confirmó ayer que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 firmado con Chile será denunciado y se planteará su adecuación, en cumplimiento de una disposición transitoria de la Constitución Política de Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El recurso boliviano era una de las posibilidades que más preocupaba a la administración de Sebastián Piñera, de acuerdo con los medios de Santiago. El escenario que se abre a partir de esta decisión es incierto, según el análisis hecho en La Moneda.
“Sobre el tema del Tratado de 1904, evidentemente la Constitución Política del Estado establece un plazo hasta fin de año para adecuar todos los tratados que ha firmado Bolivia en todos los ámbitos con otros gobiernos, para adecuarlos a la Constitución Política del Estado y con seguridad que eso va a suceder con el Tratado de 1904”, dijo ayer el vicepresidente Álvaro García Linera en conferencia de prensa.
El Vicepresidente explicó que el texto constitucional promulgado el 7 de febrero de 2009 establece que Bolivia jamás renunciará a su derecho a retornar al mar con soberanía, por lo que el acuerdo firmado hace 109 años, que oficializó la pérdida del litoral boliviano después de la Guerra del Pacífico, debe ser denunciado y readecuado.
La disposición transitoria novena de la Carta Magna indica que “los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución”.
La anterior semana, Página Siete publicó informaciones originadas en el diario santiaguino La Tercera que indicaban que uno de los principales temores del gabinete de La Moneda era la eventual denuncia del Tratado de Paz y Amistad.
El influyente diario del país vecino señala que “el tema provoca preocupación en Chile” y revela que incluso el asunto “fue objeto de una negociación”.
La Tercera señaló, basándose en información de “altas fuentes gubernamentales”, que hasta 2011 el mandatario Sebastián Piñera ofreció a Morales “una concesión portuaria, en un terreno especial, con facilidades tributarias al norte de Arica”.
Según ese diario, Chile puso la condición de que “Morales debía dar garantías de que su Constitución no daría pie -en ningún caso- para terminar unilateralmente con el Tratado de 1904”.
El plazo constitucional para la denuncia vence en diciembre.
De acuerdo con el constitucionalista Marcelo Rodríguez, la Asamblea Legislativa Plurinacional deberá emitir una normativa específica, pues “los tratados internacionales tienen (según la Carta Magna) jerarquía de ley”.
“El primer paso es aprobar una disposición legislativa que sirva de instrumento ante un tribunal internacional y ante Chile”.
García: Chile se ahoga en un mar de contradicciones
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que el Gobierno de Chile se “ahoga en un mar de contradicciones” en sus acciones respecto al mar.
“Es un Gobierno que se está ahogando en un mar de contradicciones y el Gobierno de Chile se está ahogando porque está faltando a la verdad histórica que es el derecho de una salida soberana de Bolivia al océano Pacífico. Seguramente como estas contradicciones uno puede encontrar muchas otras más y será así, mientras intente esconder la verdad, mientras intente eludir la resolución de un problema pendiente, de un derecho pendiente de Bolivia”, dijo en conferencia de prensa.
Expuso las cuatro presuntas contradicciones: La primera ocurrió en septiembre de 2010 en la Asamblea General de la ONU. Piñera dijo que los tratados son inviolables y no se tocan, pero el 28 de enero de 2013 dijo que los tratados se pueden perfeccionar.
En noviembre de 2012 se identifica la segunda. Piñera dijo que Chile hará respetar los tratados y su soberanía “con toda la fuerza del mundo”. En 2013, en la reunión de la CELAC, dijo que su soberanía no se negocia excepto por intereses económicos.
En septiembre de 2011, en la ONU, Piñera dijo que entre Chile y Bolivia no hay asuntos territoriales pendientes, pero en 2013 reconoció que Chile ofreció a Bolivia darle autonomía en un enclave. La última contradicción es la intangibilidad del tratado.
García le dice a Chile que los países pacíficos no invaden
El Vicepresidente además anunció que el Tratado de 1904 será adecuado a la Constitución Política del Estado hasta fin de año, para lo cual existe la vía de la denuncia o la renegociación.
Conferencia. Álvaro García afirmó que Sebastián Piñera ‘se ahoga en un mar de contradicciones’.
La Razón, La Paz
Los dichos del mandatario chileno, Sebastián Piñera, fueron respondidos por el vicepresidente Álvaro García, quien dijo que los países respetuosos del derecho internacional y amantes de la paz “no usurpan territorios de países vecinos” y “no invaden cobardemente a países hermanos”.
El jueves, Piñera había dicho que los “países serios, respetuosos del derecho internacional y amantes de la paz honran y cumplen los tratados”, en referencia al reclamo boliviano de volver a las costas del Pacífico con soberanía.
“Los países respetuosos de los derechos internacionales no usurpan territorios de los países vecinos; los países amantes de la paz, como dice el presidente Piñera, no invaden cobardemente a países hermanos, a países pacíficos y le arrebatan la soberanía sobre sus territorios históricos; los países serios no incumplen los tratados (de 1904)”, respondió García en rueda de prensa.
El Vicepresidente además anunció que el Tratado de 1904 será adecuado a la Constitución Política del Estado hasta fin de año, para lo cual existe la vía de la denuncia o la renegociación.
Además, el Vicepresidente identificó cuatro contradicciones en las que incurre el Gobierno de Chile en torno a los argumentos bolivianos.
Explicó que Piñera dijo que los tratados son inviolables y no se tocan, sin embargo, después afirmó que los convenios se pueden perfeccionar. Como una segunda contradicción, García explicó que el Mandatario chileno aseguró que hará respetar la soberanía de su territorio, pero luego manifestó que su soberanía no se negocia, excepto por intereses económicos.
Chile dijo que no existen asuntos territoriales pendientes, pero luego ofreció a Bolivia un enclave; ésta, según García, es la tercera contradicción. La última consiste en que Piñera primero sostuvo que el conflicto con Bolivia es bilateral, luego, al descartar una salida por el norte de Arica si Perú obtiene una victoria en La Haya, en los hechos multilateraliza el diferendo.
Soldados. Sobre la situación de los tres soldados detenidos en Chile, el vicepresidente García pidió a la administración de Piñera “que no se utilice a los jóvenes conscriptos bolivianos como rehenes políticos”.
“La convivencia internacional, los acuerdos internacionales hablan de que este tipo de problemas que son cotidianos, se resuelven de manera diplomática y no se convierten en un hecho político y judicial”, destacó García. El Gobierno chileno se está “ahogando en un mar de contradicciones”, porque falta a una verdad histórica, que es el derecho boliviano de una salida soberana al océano Pacífico, dijo.
En lo relativo el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el vicepresidente García explicó que este acuerdo bilateral deberá ser adecuado a la actual Constitución, por mandato de la propia Carta Magna. El Tratado firmado con Chile cierra el paso soberano de Bolivia hacia el océano Pacífico, en tanto que la CPE lo reivindica.
“La Constitución establece el plazo hasta fin de año para adecuar todos los tratados que firmó Bolivia en todos los ámbitos y, con seguridad esto va a suceder con el Tratado de 1904”, adelantó el vicepresidente García.
Es un gesto inamistoso
Acción
El excanciller Javier Murillo calificó la detención de los tres soldados como un “acto inamistoso” de parte del Gobierno de Chile. Esta acción, dijo, se debe a la tensa relación que atraviesan los gobiernos de Morales y Piñera.
Diputados visitarán a sus pares chilenos
La Cámara de Diputados conformó una comisión interpartidaria para que viaje a Chile, donde además de visitar a los tres soldados detenidos en Iquique se reunirá con parlamentarios de ese país, informó su presidenta, Betty Tejada.
Mediante una resolución especial, que se prevé será aprobada el martes 19, se habilitará a “cinco colegas parlamentarios, tanto de la Comisión de Derechos Humanos como de Fuerzas Armadas, de oposición y oficialismo”, destacó la presidenta Tejada.
Por su parte, la Cámara de Senadores, la tarde de este viernes, aprobó una resolución que denuncia la “indebida” detención de los tres soldados en Chile; además, no descarta la posibilidad de acudir a instancias internacionales por este tema, informó ANF.
“No vamos a parar de apelar también a instancias internacionales por la detención de conscriptos de 18, 19 y 20 años de edad que están en un proceso injusto, sobredimensionado y que el Gobierno de Chile ha politizado simplemente en venganza a lo que ha hecho el presidente Evo Morales, de denunciar el injusto enclaustramiento marítimo boliviano”, afirmó el presidente de la Comisión de Seguridad del Estado, René Martínez (MAS).
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, insistió en que los tres soldados no fueron detenidos por bolivianos o militares, sino por haber ingresado ilegalmente a su territorio.