Marcha de urus llega a La Paz e instalan una comisión de diálogo con el gobierno. Pacífica. Los indígenas no usaron petardos ni dinamitas. El recorrido fue tranquilo.
Descartan sancionar ley sólo para Urus
La columna de marchistas entró ayer en La Paz
La Prensa, La Paz, Bolivia
Dos legisladores oficialistas hablan de una norma para todos los originarios.
La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, y el diputado indígena por Oruro Benigno Quispe Mamani, ambos del MAS, descartaron ayer la posibilidad de que se sancione una ley específica para los urus del Poopó, como demanda la marcha que ayer entró en la ciudad de La Paz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los integrantes de dos de las tres comunidades de urus del Poopó marcharon desde sus lugares de origen hasta La Paz en demanda de una norma que los reconozca como administradores de la riqueza del espejo de agua.
Ayer, Gabriela Montaño explicó que la Asamblea recibió del Ejecutivo un proyecto de ley integral para beneficiar a pueblos y naciones originarias, incluso a aquellas colectividades en peligro de extinción no contactadas.
Entretanto, en declaraciones ofrecidas a la red Erbol, Quispe Mamani dijo que “seguramente una ley específica no se puede sacar porque sí o sí tiene que ser una ley para una nación originaria uru que está compuesta por chipayas, iruitos y del lago Poopó”.
El ingreso. En medio de muestras de solidaridad, la columna de urus del Poopó ingresó ayer en la ciudad de La Paz.
Expresiones de cansancio y dolor muscular por el esfuerzo realizado se advirtieron entre los marchistas originarios.
Los aproximadamente 200 indígenas se establecieron en la Plaza Mayor de San Francisco, pues no lograron su propósito de llegar a la plaza Murillo.
Sin embargo, a invitación de los presidentes de ambas cámaras, una delegación de 10 marchistas instaló ayer una reunión para considerar el pliego petitorio de esta colectividad originaria.
A la demanda se sumaron representantes de los urus iruitos, que exigen un similar tratamiento, aunque este pueblo no marchó hacia la ciudad de La Paz.
Los marchistas se hospedarán en instalaciones de la Universidad Mayor de San Andrés.
LAS DENUNCIAS. Los urus denuncian que son objeto de discriminación desde tiempos inmemoriales por las colectividades aymaras y quechuas que rodean su hábitat natural.
El avance de ambos pueblos sobre sus áreas de caza, recolección y pesca los arrincona contra el Poopó y no les permite tener mecanismos de supervivencia en un medio que, como el altiplano, resulta hostil.
10 días demoraron los urus del Poopó en llegar desde sus comunidades lacustres hasta La Paz.
LOS URUS DEL POOPÓ recibieron ayer atención médica, tras el esfuerzo realizado durante 10 días.
El pliego petitorio
Promulgación de una ley especial:
DEMANDAS
Dominio originario de las áreas del lago Poopó.
Administración de los recursos naturales del lago (aves, peces, plantas, agua).
Respeto a nuestros derechos y mayor atención a nuestra cultura ancestral milenaria, evitando la extinción del pueblo minoritario urus del Poopó.
Respeto a nuestras tierras ancestrales y titulación inmediata, conforme a nuestros derechos.
Atención inmediata por parte del Estado a nuestras necesidades de desarrollo, en cada una de las comunidades urus del lago Poopó.
Infraestructura y equipamiento inmediato del sector educativo en favor de las comunidades urus del lago.
Marcha de urus llega a La Paz e instalan una comisión de diálogo
Pacífica. Los indígenas no usaron petardos ni dinamitas. El recorrido fue tranquilo.
Llegada. Los urus pasan por la calle Murillo. Se alojan en el coliseo de la UMSA. Eduardo Schwartzberg.
La Razón / La Paz
“¡Basta de humillación. Exigimos respeto!” gritaron al unísono al menos 180 urus del lago Poopó, al iniciar el descenso desde Senkata hasta la Plaza Mayor de San Francisco. Al finalizar el recorrido, se instalaron comisiones de diálogo con el Gobierno.
Tras 11 días de caminata desde K’asa Wasa (Oruro), los urus del lago Poopó, de las comunidades Llapallapani y Vilañique, ingresaron ayer a la sede de gobierno con un borrador de anteproyecto de ley que ampara su territorio.
La marcha fue liderada por ocho niños y niñas urus que, con vestimenta originaria, banderas nacionales y wiphalas en mano, acompañaron el paso de los adultos durante casi todo el trayecto. Andrés Choque, presidente del comité de marcha, declaró que la medida fue pacífica, porque no se utilizaron petardos ni dinamitas.
A paso cansino, los urus siguieron el recorrido hasta la primera curva de la avenida Naciones Unidas ―carretera antigua entre La Paz y El Alto―, donde tomaron un breve descanso. Una comisión del Ministerio de Medio Ambiente y Agua llegó hasta ese punto y les repartió botellas de agua y pan de batalla.
Con las fuerzas repuestas, los indígenas retomaron la marcha y, mientras la Policía abría paso, algunos vecinos les gritaban palabras de apoyo y les aplaudían. “¿Son los urus?” se preguntaban algunos incrédulos y después se sorprendían al ver que la etnia, cuya historia ancestral se expone en los textos, estaba ahí presente.
“Somos un pueblo, aunque minoritario, de una cultura milenaria. Queremos que el presidente Evo Morales nos escuche”, mencionó Cosme Choque, secretario de Pesca de Llapallapani. El martes, una comisión de urus se reunió con las presidentas de las cámaras, Gabriela Montaño y Betty Tejada, para entregarles un pliego petitorio de seis puntos.
En seguimiento a este diálogo, la diputada de la brigada parlamentaria de Oruro María Chuca se reunió con una delegación de urus en la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas de la Cámara Baja, a la conclusión de la marcha.
“Vamos a buscar alternativas con proyectos productivos que garanticen su vida. Por años han sido olvidados…”, expresó e informó la conformación de una comisión para tratar la demanda. Personal de las ambulancias que los acompañaron durante el trayecto, curaron, sobre todo, ampollas y lesiones en los pies. Uno de los niños que se negó a subir al vehículo que trasladó a los restantes siete menores durante un tramo, lideró toda la columna sin queja alguna por cansancio o malestar.
Wílder, de nueve años, capturó la atención de los espectadores, que lo llenaron de aplausos y elogios. Memorizó los estribillos y, con mucha convicción, decía que quería ser presidente de Bolivia. Luego de casi cinco horas de recorrido, los urus del lago Poopó ingresaron a la Plaza Mayor de San Francisco a las 15.00. Cansados, alzaron sus carteles de protesta y finalizaron la marcha con un mitin.
Demanda de los pueblos urus
Proyectos
Las comisiones analizarán la propuesta de los urus y también la del diputado uru chipaya Benigno Quispe. El Gobierno quiere una ley integral.
Territorio
Los urus del lago Poopó dicen que viven de la caza y la pesca. Por ello, piden el dominio de las orillas de sus áreas.