Referendo en Malvinas separa más a Argentina e Inglaterra


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó al referendo ser una parodia, mientras que el Gobierno británico de las islas y el propio primer ministro inglés David Cameron vienen reclamando que el resultado sea aceptado por Argentina.

image 

Referendo en Malvinas separa más a Argentina e Inglaterra. – Ramiro Moncada Los Tiempos.



Tras el referendo celebrado en las islas Malvinas, el pasado 10 y 11, sobre la continuidad del vínculo que une las islas al Reino Unido, ha dejado más incertidumbre entre Buenos Aires y Londres.

El 98,8 por ciento de los malvinenses respondieron sí a la pregunta: “¿Desea usted que las islas Falklands (el nombre en versión inglesa de las Malvinas) retengan su actual estatus político como territorio de ultramar del Reino Unido?”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La respuesta de 1.513 de las 1.517 personas que votaron fue que sí; tres votaron “no”, y un voto fue impugnado. Que el “sí” ganaría, y que lo haría por un amplio margen, nunca estuvo en duda. Pero que sólo tres de 1.517 votaran en contra, aunque la presunción general es que el trío solitario se expresaba a favor de la independencia y no de la soberanía argentina, causó sorpresa y alegría en el salón municipal donde se anunció el resultado del referendo y donde estaban congregadas las figuras políticas más relevantes de las islas.

El embajador británico en Bolivia, Ross Denny, vía telefónica con Los Tiempos, dijo estar complacido por el resultado obtenido y por haber sido claro el mensaje dado por los isleños a Argentina y al mundo.

“La voluntad de los habitantes de las Falklands se respeta. Esperemos que el Gobierno argentino tome nota del resultado, porque todos los habitantes de las islas quieren mantenerse como británicos”, sostuvo.

Con relación a la postura de Naciones Unidas sobre el resultado de la consulta, Denny dijo que el organismo no ha comentado sobre los resultados ni los ha rechazado.

Señaló también que la posición de EEUU no ha cambiado y que reconoce la administración británica sobre la soberanía de las islas.

Por su parte, el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, indicó que su Gobierno desconoce y rechaza de plano el resultado del referendo porque se hizo con una “población implantada”.

“Es poco serio el referendo organizado por los ingleses y preguntado a los ingleses. Obviamente, todo el mundo sabía con anticipación cuál iba a ser el resultado”, sostuvo el diplomático.

Indicó que EEUU todavía no fijó una postura sobre el resultado de la consulta, a pesar que Washington es un firme aliado de Londres. Basteiro reiteró que la única solución para el conflicto de las islas Malvinas es que Reino Unido acepte la propuesta de Argentina y sentarse en la mesa del diálogo para zanjar el problema histórico.

El pasado 18 de marzo, la presidenta argentina Cristina Fernández, y el papa Francisco, solicitó su intervención para que ambas naciones se sienten a negociar. Fernández puso como antecedente la mediación papal de Juan Pablo II entre Chile y Argentina en el diferendo por el canal de Beagle.

Apoyo

El pasado martes, América Latina y el Caribe profundizaron aún más el aislamiento de Reino Unido en Naciones Unidas por su negativa a negociar con Argentina la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, ocupadas por Londres y reclamadas por Buenos Aires.

Una vez más, el problema de ese archipiélago llegó a las más altas instancias de la ONU, pero esta vez con un contundente respaldo de los mecanismos regionales de concertación en torno a la demanda de Argentina.

En una acción pocas veces registrada, la nación afectada por la intransigencia anglosajona se sentó frente al secretario general del organismo mundial, Ban Ki-moon, escoltada por las tres agrupaciones clave del escenario latinoamericano y caribeño.

Fueron el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, y los jefes de las diplomacias de Cuba, Bruno Rodríguez, y Uruguay, Luis Almagro, y el vicecanciller de Perú, José Beraún Aranibar.

Los tres últimos en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), respectivamente.

Todos expusieron la postura de cada una de esas organizaciones a favor de la añeja aspiración argentina de recuperar su soberanía sobre las Malvinas, ocupadas por Reino Unido en 1833 y escenario de una guerra entre ambos países en 1982.

Sin embargo, y pese a las numerosas resoluciones de la ONU a favor del inicio de conversaciones en busca de un arreglo, América Latina y el Caribe volvieron a recibir una nueva negativa de Londres.

Ban Ki-moon confirmó que Reino Unido rechazó sus buenos oficios para abrir negociaciones con Argentina sobre el caso de las islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur, como exigió la Asamblea General.

No obstante, reconoció el “fuerte respaldo regional existente (hacia Argentina) sobre esa cuestión” y reiteró que mantiene su disposición para trabajar por un arreglo del problema “si las partes lo desean”.

Datos Agencias e Internet

¿Qué es Quebracho argentino?

Quebracho es una agrupación que suele llevar a cabo acciones de calle en Argentina por el tema Malvinas.

Algunas de estas acciones han resultado en violencia, como por ejemplo ante la Embajada británica en Buenos Aires, o en protestas frente a empresas británicas en el país.

El año pasado, un grupo de Quebracho hizo una toma simbólica de la Torre de los Ingleses (un monumento histórico) en la capital argentina, causando impresión al haber sido efectuada por decenas de hombres encapuchados, algunos hasta con garrotes, desfilando con cierto orden castrense.

“Estas acciones de calle tienen que ver con que seguimos penetrados por intereses británicos que supuestamente estamos combatiendo, pese a lo que viene haciendo el Gobierno actual sobre el tema”, manifestó Esteche al diario español El País.

Esteche aseguró que en el Tratado de Madrid, en 1990, Argentina y el Reino Unido restablecieron relaciones tras la guerra de Malvinas en 1982.

“En tanto se protejan intereses británicos, como hace el actual Gobierno, en Argentina no se puede hablar de soberanía en serio”, sostuvo.

OPINAN 2 ACADÉMICOS

BBC Mundo envió en forma separada una serie de preguntas a dos destacados académicos especializados en la materia. Por un lado, el argentino Marcelo Kohen, profesor de Derecho Internacional en el Graduate Institute de Ginebra, Suiza y por el otro el británico Sir Lawrence Freedman, jefe del Departamento de Estudios de Guerra del King’s College de Londres.

¿Qué le queda a Argentina por hacer?

Marcelo Kohen: Argentina tiene soberanía porque heredó al momento de su independencia el territorio de España, que por más de medio siglo controló todo el archipiélago sin reacción británica alguna. Luego la Argentina tomó posesión efectiva del territorio y realizó la obra más avanzada de asentamiento humano en las islas desde su descubrimiento. Argentina nunca aceptó el despojo forzado de las islas por el Reino Unido y mantuvo su soberanía a pesar de la negativa británica de negociar.

¿Cuál es el elemento fundamental que respalda la posición de soberanía británica sobre Malvinas/ Falklands?

Lawrence Freedman: El Gobierno británico cree que su reclamo de 1833 era fuerte. Obviamente esto es algo que Argentina disputa. Mi visión es que ninguno de los reclamos era particularmente sólido en ese entonces, pero era un periodo diferente en las relaciones internacionales, uno en que los asuntos tendían a resolverse con el uso de la fuerza. Desde 1833 Reino Unido mantuvo una presencia ininterrumpida en las islas.

¿Por qué Reino Unido no acata las resoluciones de Naciones Unidas que piden a ambas partes que se sienten a negociar?

Lawrence Freedman: Las resoluciones relevantes fueron aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas, y por lo tanto no son vinculantes. Hasta 1982 Reino Unido negoció. Luego Argentina intentó resolver el asunto a través de la fuerza militar y fracasó. No sorprende que esto haya cambiado las actitudes respecto a las negociaciones.

Fuente: Los Tiempos