El convenio aún no fue validado por el Congreso peruano. El convenio para que Bolivia pueda usar el puerto de Ilo para exportar sus productos fue ratificado por los presidentes en 2010, pero el acuerdo aún no es validado.
El canciller David Choquehuanca en conferencia ayer. ABI
El Gobierno boliviano espera que el Congreso peruano ratifique el Convenio de Ilo (Perú) antes del 28 de julio, cuando comenzará el receso legislativo. Con la validación de ese acuerdo Bolivia podrá acceder a usar ese puerto.
“Estamos esperando por la ratificación del Congreso del Convenio de Ilo, tengo entendido que está en la Comisión de Relaciones Internacionales y el representante me dijo que había reuniones pendientes internas para logar la ratificación; hay normas internas y pasos establecidos que se tienen que cumplir”, informó el canciller David Choquehuanca en una conferencia de prensa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Congreso de Perú entrará en receso el 28 de julio, cuando también se celebra el aniversario del país vecino. Dicho convenio ya fue ratificado en grande y detalle por la Cámara de Diputados de esa nación, el año pasado. Se espera que los senadores también ratifiquen el documento.
Este convenio data de 1992, cuando los presidentes de entonces Alberto Fujimori (de Perú) y Jaime Paz Zamora (de Bolivia) lo firmaron para la habilitación de un puerto para Bolivia.
El pacto no entró en funcionamiento, por eso en 2010 los mandatarios Evo Morales y Alan García ratificaron el protocolo que autoriza a Bolivia a utilizar el puerto peruano de Ilo, e instalar una aduana y una escuela de la Armada boliviana.
No obstante, el Congreso de ese país no validó el acuerdo debido a observaciones de algunos parlamentarios de ese país.
En octubre del año pasado las cancillerías de ambos países suscribieron en Lima (Perú) un documento que modifica el acuerdo de Ilo para viabilizar su aprobación en el Congreso peruano.
Entonces se hizo precisiones al documento y se adecuó a las normas nacionales que regulan las zonas francas en Perú. Aún así, el pacto no es ratificado.
El diplomático Gustavo Aliaga Palma opinó que este retraso es una señal más de que las relaciones Perú-Bolivia están entrando en un “enfriamiento”.
“El primero de los síntomas de un impasse en la relación Perú-Bolivia fue el rechazo a la invitación de Ollanta Humala (presidente peruano) al corredor bioceánico (que debía realizarse el 5 de abril). Y ahora vemos ese retraso de un convenio que supuestamente estaba cerrado”.
También dijo que hay que recordar que asambleístas del Perú no quisieron pronunciarse hasta esperar el resultado de la demanda (sobre límites marítimos) entre Perú y Chile, que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de La haya y que se conocerá entre junio y julio.
Las últimas semanas Chile y Perú se reunieron dos veces para generar una relación post demanda marítima. La primera en el Comité Permanente de Consulta (2+2) y la segunda junto a México y Colombia para definir estrategias en Alianza del Pacífico, que perfila para ser en cinco años el undécimo mercado económico emergente del mundo.
Punto de vista
Gustavo Aliaga Palma
Diplomático de carrera
El impasse y enfriamiento en las relaciones con el Perú se deben a la política de improvisación que estuvimos haciendo en términos diplomáticos. Esta espera en la ratificación del Convenio de Ilo tiene una respuesta, que Perú está trabajando en comprometerse con Chile y hacer un matrimonio post demanda. Cabe preguntarse qué pasará con la política con el Cono Sur para Bolivia. La Cancillería debe cambiar de actitud, cambiar de perfil y acercarse racional e inteligentemente a lo que está aconteciendo con Perú y Chile; debemos preocuparnos por el escenario de Bolivia y tratar de ingresar en la Alianza del Pacífico.