No obstante, los datos señalan que el país registró una tasa de crecimiento de 23% en Inversión Extranjera Directa que en 2012 logró US$ 1.060 millones, principalmente en el área de hidrocarburos. Bolivia se mantiene en quinto lugar, sobre Colombia y Uruguay. Brasil captó el 41% de los flujos, Chile se ubica en segundo lugar antes del Perú.
La Inversión Extranjera Directa que recibió Bolivia respecto a otros países de la región es mínima. Foto: Arch.
La Paz, 14 May. (ANF).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, informó que Bolivia captó un 0,006% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED); que recibió la región, estimada en 173.361 millones de dólares. No obstante, el país registra una tasa de crecimiento de la IED del orden del 23% con 1.060 millones de dólares en 2012 y con un promedio de 342 millones de dólares de 2000 a 2006.
Mientras tanto, todos los países de la región recibieron en la gestión 2012 la suma de 173.361 millones de dólares de inversión extranjera directa Paralelamente, las utilidades conseguidas por las empresas transnacionales que operan en América Latina y el Caribe se multiplicaron por cinco en la última década, señala el organismo de las Naciones Unidas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según la CEPAL, Brasil sigue siendo el principal receptor de IED, pese al leve descenso de 2% registrado en 2012, cuando recibió 65.272 millones de dólares, 41% de los flujos regionales. En 2012 los aumentos más importantes se concentraron en Perú que recibió 12.240 millones de dólares, y en Chile con 30.323 millones de dólares, transformándose esta última inversión en el segundo destino más importante de IED.
Otros países que mostraron incrementos respecto a 2011 fueron Argentina (27%), Paraguay (27%), Bolivia (23%), Colombia (18%) y Uruguay (8%).
El documento “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”, presentado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, este martes en Santiago de Chile, sede de la CEPAL, da cuenta del registro histórico de la IED en Bolivia desde 2007 con un promedio de 642 millones de dólares en estos seis años.
Los datos oficiales de la CEPAL al 29 de abril de 2013, señalan que en 2007 fue de 366 millones de dólares; en 2008 esa cifra llegó a 513 millones; para 2009 se registra 423 millones; en 2010 sube a 643 millones; mientras que en 2011 fueron 859 millones de dólares.