Las 11 universidades públicas de Bolivia profesionalizan anualmente a 4.000 personas y 1.000 logran titularse, pero sólo el 10% accede a un empleo.
Uno de cada diez titulados de la ‘U’ pública consigue trabajo
Dos instituciones y un experto analizan la problemática de los profesionales para encontrar trabajo. La mayoría de los jóvenes debe dedicarse a la actividad informal.
Posiciones de las Universidades bolivianas
La Razón / La Paz.- Las 11 universidades públicas del país profesionalizan anualmente a 4.000 personas y 1.000 logran titularse, pero sólo el 10% accede a un empleo, mientras que el resto se dedica al comercio u otra actividad, según el análisis de un estudio del sistema nacional.
“El promedio, en el caso de las universidades públicas bolivianas, es del 10% de empleabilidad de sus titulados. Es decir, de cada diez sólo uno consigue trabajo y el resto se dedica al comercio en su mayoría, o son taxistas, o se van a la construcción”, explicó Iván Arias, basado en una de sus investigaciones sobre capacitación y formación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Agregó que la universidad pública profesionaliza a 4.000 personas cada año, de las cuales 1.000 se titulan y el resto no lo hace por diferentes circunstancias, ya sean factores económicos, de tiempo, burocracia en trámites y otros.
En Chile, por ejemplo, el nivel de empleabilidad universitaria pasa del 50%, según un informe del Ministerio de Educación.
Arias sostuvo que el porcentaje de desempleabilidad de los nuevos profesionales no puede atribuirse sólo a las casas de estudios superiores, sino a la situación del país. “Muchas empresas y fábricas se cerraron; mientras no mejoremos las condiciones de inversión privada, muy difícilmente aumentarán los empleos”.
Al respecto, el analista laboral Rodolfo Eróstegui aseguró que los profesionales universitarios demoran más en encontrar un espacio laboral que una persona sin nivel de formación alta, debido a las características económicas del país.
“Nos desarrollamos fundamentalmente a partir de actividades de educación, construcción y servicios de poca incorporación tecnológica. Entonces se demanda mano de obra de baja calificación, por eso hay dificultades con los profesionales universitarios”, analizó.
Empleo. Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) sostiene que la mayor parte de los jóvenes bolivianos están ocupados en sectores informales: 61% en servicios y comercio, 17% en producción, y el resto (22%) en otras ramas.
La Encuesta de Hogares 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que los profesionales, científicos e intelectuales ocupados en sus ramas representan el 8,17% de la población con empleo, mientras que los trabajadores de servicios y vendedores acaparan el 18,33% (ver infografía).
Gustavo Rojas, secretario académico del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), descartó que la desempleabilidad se deba a la formación de los estudiantes, más al contrario, resaltó que el sistema público posee una modalidad muy exigente, desde los exámenes de ingreso. “Si nuestros profesionales no consiguen trabajo es por el mercado laboral saturado del país, porque su formación es de nivel”, refirió.
En ese marco, el dirigente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) Johan Herbas demandó al Gobierno garantizar empleos en las instancias públicas para los profesionales formados en el sistema estatal porque aseguró que se “sienten abandonados”.
“El Estado debe garantizar espacios y las universidades no deben crear más carreras saturadas, más bien pedimos que promocionen las que son técnicas”, dijo. Herbas mencionó por ejemplo a Gastronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en la que se inscribieron bastantes estudiantes, además de ser un requerimiento de la población. Lo mismo ocurre en la Universidad Amazónica de Pando, donde abrirán pronto la rama de Eléctrica Frigorífica, relacionada a la reparación de refrigeradores.
La falta de experiencia es otro obstáculo y fue mencionado por el presidente Evo Morales, quien promulgó en 2012 tres decretos a favor de la universidad estatal, uno de ellos dispone pasantías en todas las instituciones públicas para preparar, promover y consolidar al nuevo profesional del país.
UMSS y UMSA son líderes
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) lidera en el sistema estatal del país, según el Ranking Web de las Universidades.
Por primera vez, la universidad pública de Cochabamba ocupa el primer lugar en un ranking, en el que sobrepasa a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que mantuvo hasta este año un liderazgo en dicha evaluación.
El análisis mide diferentes variables, entre ellas la calidad educativa, los niveles de investigación, el grado de acercamiento con la sociedad, entre otros.Iván Arias atribuyó este hecho al mejoramiento de los programas de actualización y el esfuerzo de los catedráticos de la UMSS.
No obstante, de acuerdo con la evaluación que realiza SCImago Institutions Ranking (SIR) a las universidades latinoamericanas e iberoamericanas, la UMSA continúa en el primer lugar en ambas categorías.
El secretario académico de la UMSA, Frank Chacón, señaló que los resultados del primer ranking son momentáneos, pues lo complicado es mantenerse en el primer puesto, tal y como lo hace la universidad de La Paz durante muchos años y en los cinco tipos de rankings mundiales.
“La UMSA realiza el 56% de investigación del país. Puedo asegurar que el aparente aumento de la otra universidad se nivelará y retornará a su puesto habitual”, dijo.
En tanto, Rolando López, secretario general de la UMSS, aseguró que continuarán mejorando su calidad académica y acreditaciones para mantener el primer lugar.
Testimonio
Iván Arias
‘En la época de las cavernas’
Los catedráticos continúan trabajando en la época de las cavernas, aún utilizan fotocopiados de hace 20 años, hay docentes que no se preocupan por actualizarse, pero también hay otros que realmente exigen.
Pero el problema no es sólo de la universidad, sino también de la base con la que se entra. Si uno no recibe buena formación en Primaria y Secundaria de los colegios, es difícil que en el nivel superior se pueda avanzar. Hay gente que no puede ni tomar apuntes y eso debe enseñar la escuela y no la universidad, que recibe efectos y consecuencias de una mala formación, y por eso bajan sus niveles.
Iván Arias es analista y consultor