El Gobierno declara ilegal el paro de la COB y aprueba descuentos por día no trabajado


Ministerio de Trabajo dice que la medida deberá ser aplicada por cada empresa e institución afectada. El diálogo se mantiene en cuarto intermedio. El MAS de Evo Morales organiza sus bases a riesgo de una acción fratricida.

El Gobierno declara ilegal el paro de la COB y aprueba descuentos por día no trabajado

La decisión fue adoptada por el Ministerio de Trabajo y deberá ser aplicada por cada empresa e institución afectada. Entretanto los trabajadores retomaron sus medidas de presión. Una vez más, La Paz amaneció colapsada por marchas y bloqueos. El diálogo se mantiene en cuarto intermedio.

image



La Policía despeja un bloqueo en la zona de la Portada, en la ciudad de La Paz.

La Razón Digital / La Paz, BOLIVIA

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno declaró “ilegal” el paro que desde hace 12 días cumplen los trabajadores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB) y decidió aplicar a partir de la fecha los descuentos de ley por día no trabajado.

La decisión fue adoptada horas después de que el ente matriz de los trabajadores rechazara la última propuesta que hizo el Gobierno para mejorar la renta de jubilación y anunciara la radicalización de sus medidas de presión en reclamo del pago de una pensión equivalente al 100% del salario.

“El Ministerio de Trabajo ha declarado que la medida (de protesta) es ilegal y en consecuencia susceptible de descuentos por parte de cada empresa y de cada institución”, anunció el director Nacional de Trabajo, José López, en declaraciones a radio Fides.

Dijo que los trabajadores no cumplieron los pasos procedimentales para que su medida de presión sea reconocida legalmente, por lo que se decidió aplicar los descuentos. “Día que se trabaja día que se paga, día que no se trabaja día que no se paga”, explicó López.

Respecto a los despidos que se aplican por seis días continuos de ausencia laboral, afirmó que el tema aún se encuentra en análisis, aunque anticipó que la aplicación de esta disposición contenida en la Ley General del Trabajo dependería de cada empresa e institución afectada.

Entretanto, el centro de la ciudad de La Paz amaneció una vez más colapsada por las movilizaciones de los trabajadores. Durante la mañana se produjo una gasificación en la zona de la Portada, donde se movilizaban maestros rurales.

Más tarde los docentes de la Universidad Mayor de San Andres protagonizaron una marcha que pasó a una cuadra de la Plaza Murillo, que se mantiene cercada por un cordón policial de seguridad. Cerca a las 11.00 otra marcha descendía desde la zona del Cementerio con rumbo al centro de La Paz.

En otros departamentos el panorama fue similar. Tarija amaneció con bloqueos, al igual que Cochabamba y Santa Cruz. En Oruro los trabajadores intentan replicar el bloqueo de las 1.000 esquinas que qyer paralizó el tráfico vehicular.

Y mientras las protestas se mantienen, el diálogo entre las autoridades del Gobierno y los dirigentes de la COB se mantiene en cuarto intermedio.

El MAS organiza sus bases a riesgo de una acción fratricida

La COB mantiene sus cuadros movilizados en el país. Morales denuncia “golpe de Estado” y convoca a defender el proceso de cambio. No logró el efecto de atemorizar a trabajadores de todos los sectores laborales.

image El Diario, La Paz

Sube tensión en el país. Mineros y campesinos protagonizaron marchas unos en apoyo al presidente Evo Morales y otros convocados por la COB, pidiendo un mejoramiento en sus pensiones. Las protestas en Potosí terminaron en enfrentamientos.

A once días de tensiones y enfrentamientos entre trabajadores y policías que protagonizaron en las 9 capitales de departamento, el presidente Evo Morales reaccionó ayer con alarma y temor ante la convulsión social que paralizó al país y que tiende a profundizarse con nuevas acciones de protesta contra su administración, al no aceptar el planteamiento obrero de aplicar el cien por ciento del salario a la renta jubilatoria para todos los sectores, tal como beneficia al personal militar de las Fuerzas Armadas de la Nación.

Morales, en un encendido discurso pronunciado en Palacio de Gobierno, convocó a los sectores sociales afines al Movimiento al Socialismo (MAS) a “defender la democracia y el proceso de cambio, a organizarnos y movilizarnos”, señaló cuando se dirijió a la Central Obrera Boliviana que, según afirmó, “antes y ahora sigue ahí, estaban golpeando el Estado Mayor para el golpe de Estado, ahora están pidiendo a gritos amotinamiento de la Policía para que haya un golpe de Estado”.

El clima de violencia social, declarado el 3 de mayo pasado y que se precipitó el lunes 6, con bloqueos de carreteras y paralización total en la región occidental del país, inicialmente fue minimizada por autoridades de gobierno, mientras el presidente Morales emprendió viaje a Oceanía. Tres días después, arreciaron los enfrentamientos en cuatro puntos neurálgicos, en los cuales se produjeron, al menos, 11 heridos y centenares de detenidos, incluyendo la voladura de un puente en Caihuasi.

Las denuncias planteadas por el jefe de Estado, que significan una reiteración formulada por los ministros de Gobierno e Informaciones, hizo hincapié en “el golpe de Estado” que se gesta desde las movilizaciones sociales para convocar a la defensa del proceso de cambio, contra el bloqueo de caminos y las marchas de protesta que ejecutan los sectores sociales afiliados a la COB, por una renta digna calculada en las últimas 24 papeletas de pago.

Analistas de coyuntura sostienen que la convocatoria presidencial, que podría movilizar importantes sectores campesinos del MAS, significaría una peligrosa provocación a la violencia descontrolada, en especial, en el área occidental de Bolivia, con repercusiones inmediatas en el oriente boliviano, para un enfrentamiento fratricida.

Un hecho de esa naturaleza se produjo ayer en la zona de Karachipampa, Potosí, cuando campesinos de la región atacaron a grupos de maestros rurales, con un resultado de, por lo menos, una decena de heridos.