El país está convulsionado por 17 grupos de obreros. Evo – COB: No hay diálogo y persisten los bloqueos y las marchas diarias. Daños. Van 12 días de movilizaciones y cortes de rutas en Bolivia en protesta porque no se acepta un pago mayor para las jubilaciones. La consecuencia para la economía nacional es devastadora, así como para la imagen del país.
Toda la cadena productiva de la nación ya siente los efectos del prolongado conflicto por las pensiones. El turismo perdió $us 4 millones porque disminuyeron los visitantes. El puerto de Iquique dejó de mover un 50% de la carga nacional y muchos clientes están preocupados. El sector exportador dejó de generar $us 72 millones, mientras que el comercio interno y las importaciones sienten un impacto calculado en $us 96 millones. Un frigorífico perdió la exportación de 22 toneladas de carne a Perú y se conoció que los cuatro que envían 100 toneladas al interior también están afectados por los bloqueos de las carreteras. Hay otros perjuicios en salud y en educación.
El dato
La llegada de turistas se redujo un 80%
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Marko Machicao/ ‘Vice’ de turismo
Conflictos paran $us 168 millones en la economía
LA CADENA PRODUCTIVA SUFRE POR LOS BLOQUEOS.
El sector exportador dejó de generar $us 72 millones en 12 días. El comercio interior, que transa $us 96 millones, se ve impactado en la agroindustria, el turismo, el transporte y los servicios
La venta de ganado en pie al occidente del país se paraliza. 550 cabezas dejan de venderse cada día
EL DEBER, Santa Cruz
A 12 días de los bloqueos y movilizaciones de la Central Obrera Boliviana (COB), el impacto del golpe para la economía es de $us 168 millones, lo que representa el 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB) que llega a los $us 28.704 millones.
El sector exportador de Bolivia reportó que dejó de generar $us 72 millones ($us 6 millones diarios), de los cuales un 10% se estima como pérdida total principalmente por los productos perecederos (alimentos). Por su parte, el comercio interno y las importaciones, que deberían generar $us 96 millones en ese mismo tiempo ($us 8 millones por día), se estima que perdieron más del 20%, afectando a toda la cadena productiva.
Para muestra basta citar que el puerto de Iquique dejó de mover un 50% de la carga boliviana y muchos clientes están preocupados por los conflictos que se vive en Bolivia, según un informe de esa terminal portuaria. En Arica también hay preocupación, aunque no se registran cifras.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, y el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, indicaron que toda la cadena productiva ya siente los efectos.
Desde los camioneros, que pierden cada día $us 200 por unidad, pasando por la carga que pueden ser productos perecederos (frutas, ganado, pollos y otros alimentos) hasta un buque que espera la carga que no llega y cobra fuertes multas, son los efectos negativos.
“Lo peor que le puede pasar a un país son los bloqueos, es como que el cuerpo humano tenga las arterias bloqueadas y el corazón no bombee bien”, alertó Barriga.
Otros sectores que están frenados son los de servicios como el hotelero, turismo y transporte de pasajeros que dejan de percibir cada día cuantiosos recursos. Las terminales de buses están prácticamente paralizadas y más de 13.000 unidades de camiones no pueden circular.
Frigoríficos a media máquina
El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, alertó que lo peor de todo es el riesgo país. Informó de que un frigorífico perdió la exportación de carne (22 t) a Perú por el bloqueo en Cochabamba. Al frigorífico le costó abrir ese mercado más de seis meses y cuando lo consiguió hizo una programación para enviar carne y que ahora está truncado.
Agrega que los cuatro frigoríficos que envían 100 toneladas de carne al interior del país cada semana por un valor de Bs 2 millones, también están afectados por los bloqueos.
Turismo
El viceministro de Turismo, Marko Machicao, informó de que la llegada de turistas extranjeros al país en mayo se redujo un 80% debido a los bloqueos. En este mes se aguardaba recibir 3.000 visitantes; sin embargo, por los conflictos sociales solo llegaron 800 personas. La pérdida asciende a unos $us 4 millones
OPINIONES
Marko Machicao
Viceministro De Turismo
El Esfuerzo Cae En Saco Roto
“El verdadero problema es el daño que estas medidas causan a la imagen del país fuera de las fronteras, pues la debilitan y muchos quienes pretendían llegar ya no lo harán. El esfuerzo de cambiar esa percepción es difícil. Todo el trabajo que hemos realizado cae en saco roto”
Carlos Schlink
Dir. De Tesoro (Gobernación)
Santa Cruz, La Más Afectada
La pérdida de los exportadores de alimentos es de alrededor de $us 2,5 millones, en los 12 días estamos hablando de $us 30 millones, de los cuales Santa Cruz pierde el 63%, equivalente a $us 1,5 millones y en los 12 días $us 18,5 millones aproximadamente. Luego viene Oruro y Cochabamba.
Teófilo Caballero
Economista
Hay Un Daño Irreparable
El daño mayor se produce cuando los productos que ya debieron ser entregados en frontera a compradores externos no se hace en el tiempo oportuno, lo que provoca un daño irreparable como la pérdida de credibilidad de los exportadores nacionales y el daño a la imagen país.
Gary Rodríguez
Gerente General Del Ibce
La Imagen se deteriora
Pensemos en los niños que no pasan clases, o en Bolivia, cuya imagen se deteriora en el exterior proyectándose como un país convulsionado, que no sabe resolver sus conflictos pacíficamente. Minimizar una situación de conflicto por parte de las autoridades no es aconsejable, y tampoco que los pedidos sean irracionales.
El país está convulsionado por 17 grupos de obreros
SE RADICALIZA EL CONFLICTO por la jubilación
Mineros y campesinos de diferentes provincias visitan Palacio de Gobierno. El MAS moviliza a su gente. En Pando se produjo la primera marcha de apoyo
Trabajadores protestaron con una bulliciosa marcha en ‘la llajta’ (Cochabamba).
El Deber, La Paz
Representantes de al menos 17 grupos sociales, la mayoría pertenecientes a filas de trabajadores, convulsionan el país cuando el conflicto por la reforma de pensiones está por cumplir su segunda semana, el diálogo está suspendido y amenaza con agravarse el fin de semana.
Trabajadores universitarios, magisterio urbano, magisterio rural, mineros, fabriles, salud, luz y fuerza, trabajadores municipales, policías y desde ayer gremiales, son algunos de los grupos que marchan contra el Gobierno. En contrapartida, el Ejecutivo logró el concurso de campesinos, bartolinas, cocaleros, mineros cooperativistas, interculturales y la Conaljuve, que se disputan las calles.
Contramarcha
Aunque la mayoría de los manifestantes reclama al Gobierno la reforma de pensiones, ayer en Cobija el diputado Galo Bonifaz, del MAS, organizó la primera marcha de apoyo al Gobierno y pidió a los cobistas que acudan a la mesa de negociación.
En La Paz, los secretarios de organización de las federaciones de trabajadores de la COB se reunieron ayer por la tarde y determinaron no declarar una pausa en las movilizaciones este fin de semana. El secretario de organización del ente laboral, Emigdio Izquierdo, declaró que los bloqueos se incrementarán en todo el país.
Desde Oruro, los mineros de Huanuni, que ayer organizaron una ruidosa marcha en esa capital determinaron viajar a La Paz e iniciar protestas desde el lunes; similiar determinación asumieron los maestros rurales que llegarán el fin de semana a la sede de Gobierno. Los mineros también denunciaron la muerte de Marcelino Quilla Yucra, que supuestamente resultó herido durante el desbloqueo en Caihuasi, ocurrido la semana pasada.
Sin diálogo
Por la tarde, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que el diálogo con la COB está suspendido, pero están dispuestos a reanudar las negociaciones a convocatoria de los trabajadores; en el otro lado, los laborales también dijeron estar dispuestos a retomar el diálogo al llamado gubernamental.
Anoche, los trabajadores mineros se reunían en su sede de La Paz para definir las estrategias de movilización de fin de semana y la actitud que asumirán la siguiente semana cuando empiecen a llegar los grupos afines al Gobierno.
En el ámbito legal, el director nacional de trabajo, José López, informó de que esta cartera de Estado declaró ilegal el paro decretado por la COB, porque los dirigentes no agotaron las instancias de arbitraje y negociación para la solución del conflicto y por eso se tomó la decisión
EN LA JORNADA
Comerciantes a la calle
Los gremiales desconocieron el acuerdo con el Gobierno y empezaron a marchar ayer.
Ministro llama a mineros
El ministro de Minería, Mario Virreira, pidió a los obreros de Huanuni que reactiven el trabajo en esa mina para evitar mayores pérdidas.
A primera hora
A las 8:10 se produjo la primera gasificación de la Policía a los maestros rurales en el camino a El Alto.
Lluvia aliada
Al mediodía, cuando se produjeron los enfrentamientos entre policías y manifestantes, se desató una lluvia que apagó todo.