Europeos ofrecen apoyo a Bolivia en lucha antidroga y terrorismo


La Unión Europea expresó su interés en apoyar los operativos de lucha antidroga ejecutados en el país. Observa muchas limitaciones de grupos especiales en Bolivia con relación a las desplegadas por las redes del narcotráfico.

image

Operativo. Efectivos antidroga destruyen una fábrica de cocaína. Foto archivo La Razón



La Unión Europea (UE) que usualmente financiaba y apoyaba sólo los programas del Desarrollo Alternativo (que luego fue cambiado a desarrollo integral), una estrategia desarrollada desde 1983 en zonas productoras de coca históricas y no tradicionales, ahora, también está dispuesta a brindar asistencia técnica en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, espacio de colaboración, que era de responsabilidad de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid).

“Pretendemos proporcionar asistencia técnica a las fuerzas especiales de lucha contra la droga y tenemos en Europa estrategias de combate al terrorismo y ello puede brindar capacitación a Bolivia, para poder luchar de manera más eficaz contra este problema” dijo textualmente a EL DIARIO el Ministro consejero de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, Alain Bothorel.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El funcionario de la UE recordó que el apoyo europeo estaba enfocado en el desarrollo integral de Bolivia lográndose reducir los cultivos de coca, pero ahora también quieren brindar asistencia técnica a las instituciones bolivianas que actúan contra el narcotráfico y el terrorismo.

El 3 de mayo, el jefe de la Cooperación de la UE, Francisco García, dijo en declaración a la red Erbol que los europeos “buscarán ayudar en Bolivia con prioridad en la lucha contra el narcotráfico, porque el Estado Plurinacional no cuenta con los mismos recursos o medios que los narcotraficantes”.

“En la lucha contra el narcotráfico, ahí (hasta ahora) la UE intervino menos (…), pero uno ve desequilibrio de medios, los narcotraficantes tienen muchos medios y Estados como Bolivia tienen que luchar mucho para conseguirlo, entonces ahí querríamos apoyar en el futuro, es un diálogo que todavía tenemos que tener con el Gobierno, yo creo que ayudar ahí vale la pena”, afirmó textualmente.

EL DIARIO consultó el tema al ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien sostuvo que esa “propuesta es muy interesante porque la UE es nuestra principal contraparte en materia de lucha contra las drogas, pero ellos solo habían canalizado apoyo en el desarrollo alternativo que reformulamos como integral”. Romero precisó que “en muchas ocasiones se habló con los europeos de reforzar su apoyo técnico.”

Al respecto, Bothorel señaló ayer que la lucha antidroga es una responsabilidad compartida y por eso en los últimos cinco años la UE destinó 80 millones de Euros a esa labor. “Seguiremos con nuestro apoyo en este campo. En la UE tenemos políticas contra el consumo de drogas y también nos organizamos para combatir el tráfico de sustancias controladas que llega a Europa no solo de América Latina, sino de otros continentes”, concluyó.

ANTECEDENTES

El investigador Roberto Laserna, en un artículo de análisis denominado “Desarrollo alternativo en Bolivia análisis preliminar de una experiencia inconclusa” (año 2000), explica que el Proyecto de Desarrollo Chapare-Yungas (Prodes) fue el primero que promovió la sustitución de la coca mediante el desarrollo de cultivos alternativos, funcionó entre 1977 y 1981 tanto en el Chapare (Cochabamba), como en los Yungas (La Paz). Cuando se restableció la democracia, Usaid diseñó una nueva estrategia de desarrollo sin coca para el Chapare. El proyecto original no mencionaba la coca, se proponía ampliar y mejorar el mercado para los productos del Chapare a fin de estimular su producción entre los campesinos y hacerlos menos dependientes del cultivo de coca.

En ese entonces, los proyectistas contratados por Usaid admitieron que ningún cultivo y probablemente ninguna combinación de éstos, “igualará plenamente el ingreso generado por la venta ilegal de coca", de modo que un requisito fundamental del proyecto debía ser el logro de éxitos sustanciales en la "reducción y el control de los cultivos de coca" a fin de aumentar los riesgos económicos y legales para los cultivadores de esa hoja. En otras palabras, la represión policial debería ser suficientemente fuerte como para aumentar la incertidumbre económica de los cultivos de coca en el Chapare y así poder introducir cambios de comportamiento en los campesinos y hacer más rentables los cultivos alternativos.

ENTREGAN HORNOS DE INCINERACIÓN

Las drogas ilegales y sustancia químicas controladas incautadas en Bolivia serán incineradas en dos modernos hornos especialmente fabricados para esa labor anunció ayer la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

Uno de los equipos será instalado en La Paz y el otro en Santa Cruz. La entrega se realizará hoy en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos en Bolivia, BOL/J52”, con el objetivo de contribuir al trabajo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), la Fiscalía General del Estado y la (Unodc).

La entrega del Horno de Incineración destinado a la ciudad de La Paz se llevará a cabo en instalaciones del Centro de Mantenimiento de Vehículos de la Felcn (Zona Aranjuez – Media cuadra del Hotel Rio Selva).

FORTALECERÁN LUCHA ANTIDROGA

El ministro de Gobierno Carlos Romero se reunirá hoy con la zarina antidroga de Alemania, Mechthild Dyckmans, que es la Comisionada para la Lucha contra las Drogas por el Gobierno alemán, con el objetivo de establecer niveles de cooperación bilateral en este tema.

En la agenda de diálogo entre Romero y Dyckmans, está el apoyo que los alemanes estarían dispuestos a dar en las tareas de prevención del consumo de drogas.

La autoridad alemana es la máxima responsable de lucha antidroga desde noviembre de 2009. Es abogada y entre 1977 y 1990 se desempeñó como Juez en el Tribunal Regional de Wiesbaden, en el Tribunal de Primera, Instancia de Francfort del Meno, en el Tribunal Administrativo de Francfort del Meno y en el Tribunal Administrativo de Kassel. De 1990 a 2005 fue Juez en el Tribunal Superior Administrativo de Hessen en Kassel y es miembro del Partido Demócrata Liberal (FDP) desde 1977.

El Diario, La Paz