Morales, quien firmó junto al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la declaración conjunta de integración entre Bolivia y Venezuela en el Coliseo de la Coronilla, considera que este encuentro fortaleció la visión revolucionaria impulsada por el extinto mandatario de Hugo Chávez y las relaciones entre ambos países.
El presidente de Ecuador junto al presidente de Bolivia/ Foto ilustrativa internet
Cochabamba, La Paz, 26 May. (ANF).- El presidente Evo Morales pedirá a su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, la realización del “Encuentro del Pacífico” en Guayaquil, donde estén presentes los mandatarios de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y los representantes de los movimientos sociales, para fortalecer la unidad y ratificar su oposición al imperialismo de los Estados Unidos y al neoliberalismo.
“Como el hermano Rafael Correa tiene salida al Pacífico, juntos organizaremos un gran evento de los países del ALBA sobre el Pacífico, en Guayaquil, todos los países del ALBA, pero también con nuestros movimientos sociales, para decir nuestra verdad sobre América, Latinoamérica, el Caribe (…) así ganamos al ALCA, así derrotamos las políticas del imperio, esas políticas del saqueo, así derrotamos presidentes, gobiernos, partidos y con nuestros movimientos sociales, esa tarea, esa lucha debe seguir”, dijo.
Morales, quien firmó junto al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la declaración conjunta de integración entre Bolivia y Venezuela en el Coliseo de la Coronilla, considera que este encuentro fortaleció la visión revolucionaria impulsada por el extinto mandatario de Hugo Chávez y las relaciones entre ambos países, pues se acordaron concretar acuerdos de cooperación referidos al desarrollo de la agricultura y alimentos, industria, ciencia y tecnología, hidrocarburos y energía, comunicaciones, educación, salud y deportes y seguridad y defensa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Recordó que en el pasado la firma de los acuerdos y normas en Bolivia se realizaban en el Palacio de Telecomunicaciones, situado en la ciudad de La Paz, en medio de un cerco de control de policías, militares y del servicio de Inteligencia del Estado, “porque eran acuerdo de saqueo, pero ahora los acuerdos se firman en presencia de los movimientos sociales”.