En el Senado de Chile se tramita un proyecto de ley de reforma constitucional con el fin de establecer las condiciones para “el desprendimiento de soberanía” de territorios nacionales; mientras el presidente Piñera reiteró hoy la negativa de su país a negociar con Bolivia la cesión de un acceso soberano al mar.
Senado chileno tramita reforma constitucional que abra posibilidad de entregar territorio soberano
La Paz, 08 de mayo (Oxígeno).- En el Senado Nacional de Chile se tramita un proyecto de ley de reforma constitucional con el fin de establecer las condiciones para “el desprendimiento de soberanía” de territorios nacionales.
Según pudo constatar el periódico digital Oxígeno, el trámite comenzó el miércoles 3 de abril de 2013, por iniciativa de los senadores Juan Antonio Coloma Correa, Hernán Larraín Fernández, Jaime Orpis Bouchon, Gonzalo Uriarte Herrera y Ena Von Baer Jahn, todos ellos miembros de la Unión Demócrata Independiente (UDI), la fuerza política mayor de la derecha chilena.
En la parte de la fundamentación del proyecto se indica que “el desprendimiento de soberanía” de territorios chilenos no serán viables “salvo que exista un amplio consenso nacional revestido de mayorías sustanciales que reflejen una decisión democrática”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La actual Constitución chilena, aprobada en Santiago el 17 de septiembre de 2005, y que es utilizada como un argumento de algunos líderes chilenos para negar una salida al mar para Bolivia, sostiene en su artículo 5: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
El proyecto de reforma constitucional que se tramita en el Senado sugiere la inclusión de un inciso final a dicho artículo con el siguiente texto: "Es deber del Estado y sus órganos preservar la integridad territorial del país y velar por el ejercicio de la soberanía en dicho territorio."
El inciso I del artículo 54 de la Carta Magna chilena en vigencia sostiene que una de las atribuciones del Congreso chileno es “aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación”.
Al respecto, la propuesta de reforma solicita un inciso segundo que establezca que "cuando un tratado contuviere actos de disposición de territorio nacional, requerirá la aprobación de los dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio".
Objetivos de la reforma
Los senadores proyectistas aseguran que la sugerencia de reforma constitucional, busca situar en el ámbito de las bases de la institucionalidad el deber de preservar la integridad territorial chilena y establecer adicionalmente el modo de disponer de territorios nacionales.
“Nos ha parecido pertinente relacionar el concepto de soberanía con el imperativo de preservar el territorio nacional, pues la relación con potencias extranjeras que a futuro pudiere implicar cesiones territoriales es una materia que interesa a la nación toda, en la cual las decisiones deben concitar gran acuerdo ciudadano, manifestando éstos su voluntad a través de sus representantes mediante normas de quórum elevados, igual al exigible para cambios constitucionales de gran magnitud”, indican los proyectistas en el documento al que tuvo acceso el periódico digital Oxígeno.
La idea ya fue planteada el primer día de abril por el derechista Laurence Golborne que hace unos días dejó la candidatura presidencial de la UDI al ser denunciado por cobros irregulares de un hipermercado cuando él era gerente. En su lugar, el ministro de Economía de Sebastian Piñera, Pablo Longueira, asumió el puesto rumbo a las presidenciales de noviembre próximo.
El 24 de abril, Bolivia presentó una demanda contra Chile para que un fallo de la Corte Internacional de Justicia pueda obligar al palacio de La Moneda a iniciar una negociación a favor de una salida soberana al Pacífico.
El proyecto de reforma constitucional de la UDI ya fue remitido el 9 de abril a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de Chile para su tratamiento correspondiente.
Hasta la fecha, varios políticos, figuras públicas, artistas, intelectuales y movimientos sociales de Chile han dado a conocer su consentimiento para que el Gobierno chileno otorgue una respuesta positiva para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar.
En 1879, las tropas chilenas invadieron costas bolivianas y arrebataron la cualidad marítima del ahora Estado Plurinacional que reclama el restablecimiento de ese derecho en cortes internacionales.
Piñera reitera negativa de Chile a negociar soberanía con Bolivia
Santiago, EFE.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reiteró hoy la negativa de su país a negociar con Bolivia la cesión de un acceso soberano al mar, pese a la demanda que La Paz presentó en la Corte de La Haya en procura de concretar tal aspiración.
Sebastián Piñera, presidente de Chile. Foto. Internet
"Ningún país tiene la obligación de ceder su territorio, su mar, que le pertenecen legítimamente, que está amparado por un tratado válidamente celebrado", subrayó el mandatario chileno en una entrevista con radio Biobío.
"Yo siento que Chile no tiene ninguna obligación de ceder lo que nos pertenece. Bolivia podrá tener expectativas, aspiraciones, pero no tiene ningún derecho", aseguró.
El pasado 24 de abril Bolivia presentó en la Corte de La Haya una demanda en la que pide que dicho tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, que el país andino perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Chile sostiene que las fronteras definitivas con Bolivia quedaron establecidas en el tratado suscrito en 1904, veinticinco años después del inicio del conflicto.
Según el mandatario chileno, el gobierno boliviano de Evo Morales presentó la demanda porque le obliga la Constitución, que en 2009 estableció el derecho irrenunciable e imprescriptible de Bolivia a una salida soberana al Pacifico.
La reforma fijó además un plazo de cuatro años, que vence a finales de 2013, para que Bolivia denuncie o renegocie cualquier tratado que esté en contradicción con esa Constitución, afirmó Piñera.
Agregó que hace algunas semanas se aprobó en Bolivia una ley, la misma que permite a Evo Morales ir a una nueva reelección, que en otro de sus puntos señala que una demanda ante La Haya satisface la exigencia constitucional de 2009.
"Entonces, la razón por la que creo que Bolivia presenta la demanda es porque su Constitución no le dejaba alternativa", dijo el presidente chileno, para quien "hay que tomar con calma" las declaraciones de las autoridades bolivianas, "porque muchas veces se contradicen entre ellos mismos y no son consistentes en el tiempo".
Piñera dijo no creer que Evo Morales le tenga animadversión, pero afirmó éste "cambia mucho de opinión" recordando que en 2011 el mandatario andino aseguró que las relaciones con Chile estaban en su mejor momento, horas antes de anunciar que llevaría la demanda marítima a tribunales internacionales.
Morales, aseguró Piñera, "supo desde primer día" que la voluntad de Chile era buscar entendimientos, pero no con la soberanía.
"Cuando hablamos de soberanía hablamos de nuestro territorio, de nuestro mar, y (Evo) Morales empezó a hablar de Chuquicamata, de Calama, Antofagasta, Mejillones, Taltal, Cobija", argumentó.
"Imagine que uno le dijera a toda esa gente que no van a ser más chilenos. La soberanía este presidente no la va a negociar. Se lo dije (a Evo Morales) el primer día y así y todo seguimos avanzando en nuestros temas", remarcó.
Piñera aseguró que, en el marco del Tratado de 1904, las mercancías bolivianas que se trafican por puertos chilenos "reciben un trato muy favorable" y dijo que espera viajar la próxima semana en el tramo chileno del ferrocarril Arica-La Paz, que cumple cien años el 13 de mayo.
Dicho ferrocarril, recordó, dejó de funcionar en 2005 por un aluvión; "nosotros reconstruimos la línea y espero como presidente transitar en un tren desde Arica hasta Visviri" dijo.
"Esa será la mejor demostración de que la vía férrea está disponible y operativa, y con eso contradecir lo que sistemáticamente dicen los bolivianos, de que esa línea no estaría disponible", añadió.
Piñera descartó también reflotar la idea de ceder a Bolivia un corredor soberano hacia el mar por el norte de Arica, junto a la frontera con Perú, que se discutió en 1975 sin éxito, porque significaría que Chile perdería su frontera "con Perú y con la Alianza del Pacífico.
"Bolivia tiene un enfoque y una orientación política muy distinta. No es casualidad que México, Colombia, Perú y Chile sean los países con mayor crecimiento de América Latina. Bolivia tiene un modelo de desarrollo que no es compatible con lo que está haciendo la Alianza del Pacífico", remarcó.
El pasado lunes, el Gobierno de Piñera nombró a Felipe Bulnes, exministro de Justicia y de Educación y actual embajador de Chile en Estados Unidos como agente de su país en La Haya para afrontar la demanda de Bolivia.
"Me pareció la persona más idónea", dijo hoy Piñera, que añadió que el resto del equipo será designado después del 12 de junio, cuando la Corte citó a las partes para establecer los plazos que tendrá Bolivia para presentar su primer documento, la denominada memoria. (El Deber digital)