Ronald Balderrama*RecordatorioEl pisoteo a los 2/3 y la pelea que aconteció sobre este tema, como se recordará fueron en la Asamblea Constituyente, ya que el 14 de febrero de 2007 la Asamblea Constituyente aprobó su Reglamento General de Debates, tras una serie de injerencias y problemas acontecidos.El artículo 70 referido al sistema de votación, fue la manzana de la discordia, ya que el MAS no quería respetar los 2/3 para aprobar cualquier artículo para la redacción de la nueva carta magna de ese entonces, e imponer arbitrariamente la fórmula de mayoría absoluta.La pelea fue larga, ya que asambleístas de la oposición tuvieron que entrar en huelga de hambre para hacer respetar los 2/3 requeridos en la Asamblea Constituyente, y así se pueda garantizar la representación de todos los bolivianos. La lucha se multiplicó en varios actores de la sociedad, pero al final se doblegó a los asambleístas constituyentes del MAS para aceptar los 2/3 requeridos para la aprobación.La antigua C.P.E. que es la que estaba vigente en ese entonces establecía expresamente la modalidad de 2/3 para la aprobación del texto constitucional.Dato históricoEvo Morales lleva 7 años en el poder lo que lo ha colocado en una posición privilegiada en la historia, ya que de acuerdo al tiempo de duración, en gobiernos continuos, está: 1. Andrés Santa Cruz (9 años, 8 meses). 2. Evo Morales (7 años), 3. Hugo Banzer (6 años, 11 meses) 4. Manuel I. Belzu (6 años, 8 meses). 5. José Ballivián (6 años, 2 meses).Discontinuos. 1. Víctor Paz (4 veces, 12 años, 6 meses), 2. Hugo Banzer (2 veces, 10 años, 11 meses), 3. Andrés Santa Cruz (9 años, 8 meses), 4. Ismael Montes (2 veces, 9 años), 5. Evo Morales (7 años).Situación legalSegún la Constitución Política del Estado vigente en lo referente a DISPOSICIONES TRANSITORIAS, Primera, Parágrafo II. Indica: Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”.A su vez, la Ley de Régimen Electoral Transitorio, promulgada por el presidente Evo Morales el 14 de abril de 2009, en su parágrafo II. Artículo 25 señala: “En aplicación de la disposición transitoria primera, parágrafo segundo, de la Constitución Política del Estado, el cómputo de los mandatos constitucionales se regirá de conformidad a los siguientes:a) Se computará como primer periodo el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado.b) Para el efecto del cómputo se considerarán los mandatos correspondientes al mismo cargo electivo”.OpiniónEvo Morales logró consolidar una mayoría aplastante el 2009, consolidando así la nueva Constitución Política del Estado, obteniendo el control del Senado y de la Cámara de Diputados,Posteriormente se suscitaron una serie de modificaciones que resquebrajaron la institucionalidad construida, ya que la independencia de poderes se fue dilatando, varias instituciones se sometieron y subordinaron al control del oficialismo.Entre una serie de irregularidades que existe en el gobierno de Morales, la política se judicializó, lo cual fue una señal alarmante al sistema democrático, pero sobre todo a que se hable de persecuciones políticas en pleno siglo XXI.Las ilegalidades cometidas por el actual gobernante son variadas, y una vez más se tiene que tolerar una irrespetuosidad al sistema democrático como también a la legalidad establecida en la Carta Magna, ya que la insistencia de Morales en ser una vez más reelegido para una nueva elección nacional, cae en volver a pisotear la Constitución, donde un Tribunal Constitucional esta parcializado al poder de turno.Un tercer mandato de Morales puede ser posible, sin una oposición que sea fuerte, unificada pero sobre todo democrática y que le haga frente a esta candidatura, pero el cuestionamiento central es que Morales entre en una nueva competencia electoral por la ventana, vulnerando la C.P.E. y desconociendo lo afirmado por su persona a no eternizarse en el poder.Hoy vivimos una serie de convulsiones sociales que afectan la vida diaria de todos los bolivianos, ya que en el aspecto económico, Bolivia pierde millones en los paros, huelgas y protestas diarias, pero lo que se refleja aún más es una incompetencia e incapacidad del gobierno y de todos los que lo rodean, ya que la tendencia del gobierno es hacer arder la ciudad días y días para que al final el incendio se consuma por su propia cuenta, no dando soluciones concretas y aprovechando estos temas, mientras en la Asamblea Legislativa se aprueba una habilitación a un tercer mandato de Morales que es ilegal y que incluso recae en lo ilegitimo tras no respetar los 2/3 requeridos en dicha Asamblea, imponiendo el sistema de simple mayoría.Debemos recordar que la democracia se fortalece con la alternancia de individuos en el poder, con la participación de partidos políticos, con la presentación de buenos programas de gobierno y con la divergencia como confrontación de ideas que puedan generar consensos en bien de un Estado, pero sobre todas las cosas por respetar las Leyes y Normas establecidas, que garanticen la igualdad de cada persona ante la Ley, como la transparencia e imparcialidad.Estimado lector: ¿Cuál es su opinión sobre el poco respeto a los 2/3 que se establece hoy en la Asamblea legislativa plurinacional y que es encabezada por el presidente Evo Morales y la supuesta mayoría del MAS?*PolitólogoDeBolivia