Bulnes: Chile no cederá un metro de su territorio o alguna porción de su mar a Bolivia


El agente de Chile ante la CIJ, Felipe Bulnes no quiso extenderse mucho sobre el trabajo que lleva Chile en este proceso al señalar que su "voluntad es mantener la discusión respecto de las aspiraciones de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia y no por la prensa". Canciller de Bolivia: Ir a La Haya no es acto inamistoso.

El agente de Chile ante la CIJ dice que su país no cederá un metro de su territorio ante Bolivia

image Felipe Bulnes, El representante de Chile ante la CIJ. Foto archivo Abi.

La Razón Digital / EFE / Santiago de Chile



Felipe Bulnes, embajador de Chile en Estados Unidos y agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para hacer frente a la demanda marítima presentada por Bolivia, aseguró hoy que su país no cederá un metro de su territorio o alguna porción de su mar.

"Sobre las expectativas de Bolivia, yo vuelvo a señalar que las aspiraciones de Bolivia no constituyen titulo alguno para que Chile tenga que ceder un metro de su territorio o alguna porción de su mar", enfatizó el diplomático en declaraciones a CNN Chile desde Washington.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, demandó a Chile el pasado 24 de abril con el objetivo de que la CIJ obligue a ese país a negociar una salida soberana al mar para Bolivia, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra la nación austral.

Bulnes no quiso extenderse mucho sobre el trabajo que lleva Chile en este proceso al señalar que su "voluntad es mantener la discusión respecto de las aspiraciones de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia y no por la prensa".

"Creemos que cuando un país ha tomado la acción como lo ha hecho Bolivia de presentar una demanda contra nuestro país lo que corresponde es que se atenga a ese procedimiento y plantee precisamente lo que cree, cuáles son sus argumentos, insisto, ante la Corte, más que por la prensa", reiteró el diplomático.

Bulnes enfatizó en que Chile va a defenderse "con todos los instrumentos del derecho. Finalmente va a prevalecer nuestro posición", apostilló.

Al ser consultado de si fue un tratado forzado el de 1904 como lo volvió a reiterar este miércoles Morales, Bulnes señaló en que todo lo que sean las discusiones sobre la tesis jurídica de Bolivia, "por razones de prudencia y también por razones de respeto a La Haya, en lo que se refiere a Chile", se van a "hacer valer primero ante la Corte" y, posteriormente, se tendrán "oportunidades de comentarlas".

"Pero insisto (podemos) transmitir la confianza y seguridad a nuestros compatriotas, que Chile tiene la total convicción y también el equipo de la defensa jurídica, que los argumentos de Bolivia, sus aspiraciones y expectativas no le otorgan titulo alguno para reclamar parte de ningún metro de nuestro territorio ni nada de nuestro mar", enfatizó Bulnes.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy en entrevista con CNN en español, que su país firmó con Chile el tratado de 1904 bajo amenaza.

"Es un tratado injusto, ningún tratado bajo amenaza nos pueden quitar salida al mar hacia el Pacífico", añadió.

El Tratado de Paz y Amistad de 1904 fijó los límites entre ambos países y la soberanía chilena sobre territorios que Bolivia perdió durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1883.

Eso supuso su pérdida de acceso al mar, un asunto que ha dificultado desde entonces los vínculos entre ambos países, que no tienen relaciones bilaterales a nivel de embajadores desde 1978.

Canciller: Ir a La Haya no es acto inamistoso

CHOQUEHUANCA INFORMÓ SOBRE LA DEMANDA CONTRA CHILE EN LA 43 ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA.

image Los Tiempos y Agencias

El canciller Choquehuanca, ayer. | oas.org – Agencia

El canciller David Choquehuanca dijo ayer ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) que la decisión boliviana de llevar la demanda marítima contra Chile a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se basó en convenios internacionales y que no debe ser considerada como un “acto inamistoso”. Un día antes, el presidente Evo Morales acusó a su similar chileno de mentir y de haber caído en una “trampa” boliviana.

Ayer, en el segundo día de la 43 Asamblea General de la OEA en Guatemala, Choquehuanca dijo que se optó por La Haya debido a que las negociaciones realizadas hasta la fecha entre Bolivia y Chile “no han podido arribar por acuerdo mutuo a una solución satisfactoria”.

Pese a que el pasado 23 de mayo Bolivia retiró el tema del mar de la agenda de la Asamblea de Guatemala de la OEA, Choquehuanca dijo que no podía dejar de expresar su “dolor” por “un país enclaustrado injustamente” y dedicó cuatro minutos con 30 segundos para exponer la situación actual del tema.

“Mi país desea informar a esta magna asamblea que el pasado 24 de abril de 2013 Bolivia ha decidido recurrir a la Corte Internacional de Justicia para que el principal órgano judicial de las Naciones Unidas sea quien decida sobre esta controversia que afecta la integración de ambos pueblos hermanos”, explicó.

El Canciller dio parte así sobre la demanda presentada en La Haya en afán de que esta instancia obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida al Pacífico en base a derechos “expectaticios”.

Sobre el punto, Choquehuanca recordó que existen 11 resoluciones que aprobó la Asamblea de la OEA, y que la de 1979 declara el tema marítimo como asunto de interés hemisférico y por el cual se obliga a las autoridades chilenas a negociar una salida al mar con soberanía a favor de Bolivia.

El Canciller detalló que la postura de Bolivia se sustenta, además, en la resolución 37/10 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aprobada el 15 de noviembre 1982 y más conocida como “Declaración de Manila”, que habla, en el capítulo 2 artículo 5, que la remisión de una controversia jurídica a la CIJ “no debería ser considerada un acto enemistoso entre los Estados”.

“Bolivia espera que este camino permita que dos pueblos hermanos se reencuentren y alcancen en un futuro cercano una paz y complementariedad genuina que coadyuve a una verdadera integración americana, cerrando, de esta manera, la herida abierta en nuestra región hace más de 100 años”, puntualizó el Canciller.

Canciller Moreno

El canciller chileno Alfredo Moreno respondió en declaraciones a la prensa que, “por primera vez en 34 años”, el asunto del reclamo boliviano no estaba en la agenda de la Asamblea General, por lo que valoró la alusión hecha por Choquehuanca como una simple “mención” a la que tenía derecho Bolivia.

Moreno adelantó que hoy, cuando tenga la palabra en la tercera sesión plenaria de la 43 asamblea general de la OEA, responderá a los planteamientos de su colega boliviano.

EVO A CNN: “Tratado se firmó bajo presión”

El presidente Evo Morales, entrevistado por la cadena de televisión CNN, ratificó ayer que el Tratado de 1904, por el que Bolivia cedía el Litoral a Chile, fue firmado bajo presión. Las declaraciones fueron puestas casi de inmediato en los portales de los diarios chilenos.

Ante la consulta de cuáles eran los argumentos que permitieron a la Corte Internacional de Justicia aceptar la demanda presentada en abril pasado contra Chile, Morales enumeró tres razones: primero, que no hubo una guerra entre Chile y Bolivia, sino invasión de Chile; segundo, que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 fue impuesto, y tercero, que este Tratado es incumplido.

Sobre el primer punto, Morales dijo que “ningún país puede adquirir derechos mediante una invasión”. Respecto al Tratado de 1904, sostuvo que fue impuesto bajo amenazas de nuevas invasiones, y que tampoco se cumple.

Sin embargo, Morales puntualizó que el Gobierno, con la presentación de la demanda marítima ante La Haya, no está pidiendo el cumplimiento del Tratado de 1904, “sino la devolución de salida al mar con soberanía”.

Ante la pregunta de cómo se pueden demostrar estos argumentos, el Mandatario respondió que el Gobierno cuenta con “toda la documentación correspondiente”, que se logró reunir a través de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).

En Bolivia cuestionan a Evo por hablar de “trampas”

El exdiputado y autoridad oficialista Gustavo Torrico y el excónsul de Bolivia Gustavo Aliaga cuestionaron ayer, por separado y con argumentos propios, las declaraciones del presidente Evo Morales, que el martes pasado calificó a su similar de Chile de “mentiroso” y de haber caído en la “trampa” de Bolivia.

Según Torrico, en primer lugar no se debe revelar nunca una estrategia y segundo, estamos inmersos en un proceso judicial de carácter internacional en el que este tipo de declaraciones no son apropiadas porque pueden usarse en nuestra contra.

“Creo que en el tema marítimo debemos ser más conservadores, sobre todo cuando hacemos declaraciones de índole que concierne a todo el país. Si estás haciendo una estrategia, la trampa no creo que haya sido para este momento o para hacerle dar un discurso, si has hecho una estrategia ‘tramposa’ entre comillas en el tema marítimo es a largo plazo tendría que decirse y haber esperado que pase lo de La Haya”, dijo Torrico a Radio Fides.

Gustavo Aliaga, en tanto, deploró que el Presidente haya hablado de “trampas” en una demanda internacional en la que se supone que las acciones son de buena fe. “El presidente Piñera debe estar grabando con letras de oro esas declaraciones para enviarlas a La Haya”, comentó a Los Tiempos.

Consultado por las declaraciones del canciller David Choquehuanca ante la OEA, Aliaga calificó de declaraciones suaves, diplomáticas, conciliadoras. ¿Qué hemos ganado con esto? “Nada”, fue su respuesta. “Las declaraciones de Morales del día anterior terminaron por estropear otra buena oportunidad”.