CIJ define plazos en una semana; A Bolivia no le preocupa que Chile registre dichos de Evo


Demanda marítima. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) definirá plazos jurídicos dentro de una semana con el fin de definir los plazos jurídicos de la presentación de la memoria de Bolivia y la contramemoria de Chile.

Chile dice que registra los dichos de Evo Morales y Bolivia responde que no le preocupa la advertencia

Su Canciller advirtió que puede usar las frases de Evo en el juicio en La Haya. En el Movimiento Al Socialismo (MAS) el anuncio chileno tampoco cobró relevancia. La jefa de bancada del oficialismo en Diputados, Flora Aguilar, se sumó a la posición del Ejecutivo.

image



Histórico. La comitiva boliviana presentó el 24 de abril la demanda marítima en la Corte de La Haya. ABI-Archivo.

La Razón / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

No causó preocupación en el Gobierno boliviano la advertencia chilena de incluir las declaraciones de Evo Morales en la respuesta al juicio que interpuso La Paz contra Santiago. Las expresiones del Presidente fueron una respuesta a su homólogo Sebastián Piñera, dicen desde Palacio.  

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, en contacto con La Razón se refirió a la advertencia del canciller chileno Alfredo Moreno, quien dijo que su país puede utilizar a su favor las declaraciones de Morales contra Piñera en el proceso jurídico.

“No nos preocupa las incidencias que no estén dentro del tribunal (Corte de La Haya) al cual respetamos (…) Lo que sí nos preocupa es nuestra demanda, estamos enfocados en nuestro proceso”, respondió Dávila a las versiones que surgieron en Santiago.

Después de que el agente chileno Felipe Bulnes diera la pauta desde La Haya, Moreno ratificó la advertencia contra La Paz. “Todas las declaraciones y todo lo que señale un presidente de la República naturalmente que representan a su país (…) Por lo tanto, sus expresiones pueden perfectamente ser utilizadas durante el proceso en la medida en que sean atingentes”, dijo.

En el Movimiento Al Socialismo (MAS) el anuncio chileno tampoco cobró relevancia. La jefa de bancada del oficialismo en Diputados, Flora Aguilar, se sumó a la posición del Ejecutivo. “No nos interesa lo que dijeron las autoridades de Chile (…) Debemos enfocarnos en nuestra demanda exclusivamente”, consideró.

La ministra Dávila justificó las expresiones de Morales argumentando que el Mandatario sólo siguió una línea de respuestas contra las declaraciones que emitió Piñera en la cadena televisiva CNN y a la nota de protesta que mandó Santiago a La Paz. “Simplemente fueron respuestas, el Presidente tenía la obligación de responder, de aclarar algo que tiene como base una injusticia”, fundamentó.   

Reclamos. Fue Piñera quien empezó el debate. El 3 de junio, en una entrevista con CNN, señaló que su país no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y que su gobierno cumple con el Tratado de 1904, documento que fijó límites entre ambas naciones tras la invasión chilena en 1879.

Un día después, Morales respondió a los dichos de su colega. Afirmó que Piñera cayó en una “trampa” tendida por su administración para documentar las contradicciones de la posición chilena respecto a la demanda marítima boliviana. Además, acusó a su homólogo de hacer un “show” con los actos de conmemoración de los 100 años de funcionamiento del ferrocarril Arica-La Paz, ya que esta ruta no se encuentra habilitada en un 100%.

El 5 de junio, Morales salió en CNN. Desde La Paz, tildó de “mentiroso” a su colega por desvirtuar la historia sobre el centenario conflicto. Esa acusación provocó molestia en Santiago. Su Cancillería envió una carta de protesta a La Paz por las declaraciones que vertió el Mandatario boliviano.

Conocida la nota, Morales reiteró su posición. Insistió en que su colega miente sobre el tema marítimo al incurrir en cuatro contradicciones.

Comisión abordó con expertos la memoria

Apenas concluida la entrevista entre los agentes boliviano y chileno con el presidente de la Corte de La Haya (Holanda), la comitiva boliviana se reunió con los expertos internacionales que asesoran a La Paz en la demanda.

Una fuente del Gobierno informó a este medio que el encuentro se desarrolló ayer por la mañana. Aunque no conocía oficialmente el lugar de la cita, se tenía entendido, dijo, que esta reunión debía ejecutarse en París, Francia.

La delegación boliviana estuvo conformada por el canciller David Choquehuanca, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el titular de Diremar, Juan Lanchipa y el diputado oficialista Héctor Arce.

En la reunión —comentó la fuente— se evaluó las decisiones que adoptó la Corte Internacional de Justicia en el tema de plazos. También se empezó a elaborar la memoria que presentará Bolivia, documento que es el sustento jurídico e histórico de la demanda que interpuso La Paz.

Se tiene previsto que, según cronograma inicial de la Corte, este escrito sea entregado en La Haya en un año. El diputado Arce, antes de ir a Holanda, dijo que la comisión nacional iba a reunirse con los expertos internacionales.   

Los agentes en La Haya

Calendario

Los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y de Chile, Felipe Bulnes, sostuvieron el miércoles una reunión con el presidente de la CIJ, Peter Tomka, para fijar el cronograma de presentación de la memoria y contramemoria.

La CIJ definirá plazos jurídicos dentro de una semana

Página Siete/ La Paz

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, explicó ayer que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) debe reunirse en una sesión prevista para la próxima semana con el fin de definir los plazos jurídicos de la presentación de la memoria de Bolivia y la contramemoria de Chile.

“En la reunión (del miércoles), Chile y Bolivia indicaron cuáles son los plazos requeridos para elaborar sus memorias. El presidente de la CIJ, Peter Tomka, les indicó que probablemente fijará los plazos en la sesión de la próxima semana, esto explicó el agente (chileno) Felipe Bulnes”, dijo Moreno en declaraciones a la radio Cooperativa.

El miércoles, ambas comisiones, de Chile y Bolivia, se reunieron durante 40 minutos con el presidente Peter Tomka y con el secretario de la CIJ. Se leyó el estatuto de la Corte y ambos agentes indicaron la cantidad de meses que requieren para elaborar su memoria y contramemoria.

La próxima semana está programada una sesión de los 15 jueces de la CIJ, ahí se decidirá los plazos de entrega de los alegatos. Moreno explicó que durante la reunión las comisiones “coincidieron aproximadamente” en los plazos, por ello asume que los tiempos, acorde a los antecedentes de la Corte Internacional de Justicia, pueden variar entre seis y 12 meses.