Cosechas de al menos 7.000 ha de cocales son destinadas al narcotráfico


El viceministro de la Coca, Dionisio Núñez. afirma que hay una doble demanda de la hoja dentro de Bolivia. Admitió que los emisarios de cárteles extranjeros y acopiadores operan en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Admiten desvío de coca sembrada sobre 7.000 ha

image La Prensa, La Paz

La erradicación proseguirá.



El viceministro Dionisio Núñez afirma que hay una doble demanda de la hoja dentro del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al menos las cosechas de 7.000 hectáreas de cocales son destinadas exclusivamente para el narcotráfico, afirmó ayer Dionisio Núñez, viceministro de la Coca y Desarrollo Integral.

En una entrevista ofrecida a la red Unitel, Núñez afirmó que el crecimiento de la producción de hoja de coca se debe a la creciente demanda del narcotráfico.

"Como hay tanta demanda, los narcotraficantes se dan modos para expandir el cultivo de coca en áreas tradicionales y no tradicionales, creando un conflicto al Gobierno".

La autoridad indicó que, en los últimos años, el Gobierno de Bolivia mostró, como un gran logro propio, los niveles de reducción de cultivos de hojas de coca, al igual que las cantidades de cocaína incautada por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

Control interno. Núñez aseguró que el Gobierno trabaja para perfeccionar los mecanismos de control en  la comercialización y producción de la hoja, que goza de gran demanda entre los emisarios de cárteles extranjeros y acopiadores que se operan en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

"Estudiamos los mecanismos para controlar la producción de hoja coca en el Chapare. Tenemos toda la voluntad y la predisposición de seguir afinando nuestras medidas para que la coca de estas zonas, de estos catos legalmente reconocidos, no se desvíe al narcotráfico”.

El Viceministro recordó que su misión consiste en evitar que se produzcan conflictos en las zonas donde la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) erradica plantaciones ilegales del arbusto y, sobre todo, debe hacer cumplir los acuerdos nacionales e internacionales sobre este tema, dentro de un marco de respeto a la dignidad tanto de los cocaleros como del Estado.

Ferias. La autoridad reiteró que la coca, que se produce en áreas no tradicionales, es acopiada en ferias  populares, donde los narcotraficantes pagan hasta 1.500 bolivianos por taque, en tanto que en el mercado legal. "Actualmente en el mercado legal, el taque de hoja de coca se comercializa entre 1.000 y 1.100 bolivianos, en promedio. Este costo se incrementa cuando la hoja es trasladada a otras regiones del país por los comercializadores autorizados por la Dirección General de Control de Coca e Industrialización", (Digcoin).

Núñez admitió que algunos comercializadores legales están involucrados en el desvío de la hoja, razón por la cual en el pasado la Digcoin suspendió cerca a 2.200 licencias de venta a familias y productores al detalle tanto de los Yungas de La Paz como del trópico de Cochabamba.

La autoridad mencionó que la causa de la suspensión se debe a que se encontró bolsas de coca con sus números de carnets o sus iniciales en pozas de maceración.

Productores y comercializadores. Un vocero del Grupo Especial de Control de la Coca, GECC, dependiente de la fuerza antidrogas, dijo que muchos de los productores y comercializadores llevan su producción de coca a las poblaciones cruceñas de Cotoca y San Julián, desde donde se desvía el producto.

Dijo, además, que la mayoría de los taques de hoja de coca provenientes de Yungas se quedan en Yapacaní. Estos paquetes no llegan a su destino final. Presumen que esa hoja de coca se desvía para el narcotráfico.

"Las plantaciones ilegales de hoja de coca no son negociables y se aplicarán las normas vigentes en el país" .

Felipe Cáceres VICEMINISTRO DE DEFENSA SOCIAL.