La ATT dio plazo hasta el 5 de julio para que las seis empresas proveedoras de internet en Bolivia presenten, en conjunto, su plan para el establecimiento del Punto de Intercambio de Tráfico (PIT), que hará más rápido y más barato este servicio en todo el país.
Un grupo de personas navega en ‘la red de redes’ en un punto de la ciudad de La Paz. Foto internet.
La Razón / La Paz
La ATT dio plazo hasta el 5 de julio para que las seis empresas proveedoras de internet en Bolivia presenten, en conjunto, su plan para el establecimiento del Punto de Intercambio de Tráfico (PIT), que hará más rápido y más barato este servicio en todo el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ultimátum fue anunciado por el director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini, en una entrevista con La Razón, en la que explicó que las operadoras que deben presentar este plan son: Entel, Viva, Tigo, Cotas, Comteco, Cotel y AXS, que brindan el servicio de internet en el país.
“Los seis deben ponerse de acuerdo hasta el 5 de julio para proponer (en conjunto) un punto de intercambio físico a la ATT para beneficiar a los usuarios”, indicó Paravicini.
Un PIT es una infraestructura física a través de la cual los proveedores de servicios de internet intercambian el tráfico entre sus redes (en este caso en Bolivia), sin tener que acudir a terceros de otros países, explicó la autoridad de la entidad reguladora.
El establecimiento de este punto de intercambio servirá para que los internautas en Bolivia accedan directamente a páginas nacionales sin que el tráfico tenga que ir primero a servidores de Estados Unidos y luego retorne al país para acceder a una página boliviana, como ocurre en la actualidad, explicó Paravicini.
La ATT evaluará y tomará en cuenta todas las propuestas presentadas para implementar el PIT por ser soluciones factibles a la reducción de costos de acceso a internet y mejorar la velocidad a sitios locales.
La infraestructura para el PIT será instalada en las ciudades de Santa Cruz y La Paz, donde hay mayor tráfico de internet por el número de usuarios, lo que no significa que el servicio no beneficie a otros departamentos, sostuvo el ejecutivo.
De no presentar las empresas operadoras su plan hasta el 5 de julio, el 20 del mismo mes la ATT determinará la forma y los detalles tecnológicos que permitan implementar el PIT para que los proveedores de este servicio se interconecten entre sí a través de dicha infraestructura.
Según la Ley General de Telecomunicaciones 164, los proveedores de internet deben obligatoriamente establecer y aceptar interconexiones entre sí, dentro del territorio nacional, a través del PIT.
De manera anticipada, el 10 de mayo, el ente regulador informó en su página web que en el marco de sus competencias y atribuciones acordó con la Lacnic (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) y la Isoc (Internet Society por sus siglas en inglés) trabajar y agilizar el tráfico de datos en cuanto a los contenidos locales y de esta manera hacer más rápida la navegación y acceso a sitios web bolivianos.
El 13 y 14 de junio de este año, en la ciudad de Santa Cruz, la ATT llevó a cabo un taller con las operadoras del servicio de internet en Bolivia, expositores internacionales de la Lacnic y la Isoc, además del Viceministerio de Telecomunicaciones. En esa reunión se delineó las bases para implementar el PIT en el corto plazo, informó el titular del ente regulador.