Entrevista a Ricardo Soberón: ‘No se podrá desterrar la droga en sí’


PERU-DRUGS-DEVIDA-SOBERON El ex zar antidroga peruano, Ricardo Soberón, se sincera en Bolivia y hace un análisis de la actividad del narcotráfico que involucra a países de América Latina. El Día aprovechando un seminario desarrollado por la Universidad Franz Tamayo consiguió una entrevista.

P. ¿Cómo lectura el hecho que el Gobierno señale que el 52% de la droga incautada en Bolivia ingresa por Perú?

R.S.: Porcentajes más o menos, lo cierto es que una de las tendencias que observamos con preocupación desde el Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH), es la conformación de un corredor geoestratégico que parte del Valle del río Apurímac Ene (VRAE, 19.000 ha de coca), cruza Cusco, Puno y Madre de Dios, para pasar por Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, con destino a las grandes megaciudades del Cono Sur. Brasil se está convirtiendo en el segundo consumidor mundial de pasta base y eso puede convertir este corredor en el articulador de una tendencia Sur del narcotráfico. A ello se agrega el contrabando, el tráfico de armas y la presencia de organizaciones criminales brasileñas en territorio boliviano.
P. ¿Considera que hay cárteles de drogas que estarían operando en Latinoamérica y que algunos se han establecido en países donde el control es débil?

R.S.: En el CIDDH consideramos que la criminalidad organizada alrededor de los tráficos ilícitos se ha sofisticado en América Latina, asumiendo varias de las tendencias y patrones propios del mundo corporativo moderno: segmentación, fragmentación, libre concurrencia, asociatividad para los negocios, entre otros. En tal sentido, luego de la experiencia colombiana de los ’80, de la mexicana de los ’90 y la primera década del siglo XXI (21), nos hallamos en una situación en la que se permite el ingreso de organizaciones multinacionales especializadas y con capacidad de lograr alianzas comerciales locales. En cualquier caso, las organizaciones brasileñas van a seguir manejando el ingreso de la droga a sus mercados locales.

P. En los últimos años muchos colombianos han emigrado a Bolivia para involucrarse en actividades de narcotráfico. ¿Su país sufre este fenómeno y por  qué emigran a nuestros países?



R.S.: Como consecuencia del conflicto armado, las buenas tendencias del crecimiento económico en la región, efectivamente se ha producido una lenta pero visible diáspora de personas de nacionalidad colombiana que, en otras circunstancias hubieran preferido migrar a Estados Unidos Europa. Ahora bien, encontramos de todo, grupos empresariales comprometidos en actividades económicas, comerciales y en la construcción; futbolistas, actores y actrices, pero también, una fuerte dosis de mujeres que ejercen la prostitución, diversas bandas y sicarios que ofrecen sus servicios y que quizá expliquen el aumento de ciertos índices en ciudades como Santa Cruz, así como grupos de delincuentes y traficantes de droga.
P. ¿A su criterio cree que los sembradíos de hoja de coca significan producción de droga, esto tomando en cuenta que gran parte de la coca excedentaria se va al narcotráfico?

R.S.: No necesariamente. Existe poca información científica, prejuicio y dependencia a los estándares e indicadores de conversión de la ONU y los EEUU. Los estudios existentes y la experiencia de los que recorremos las zonas donde se produce y se comercializa la hoja de coca, en su estado natural, entendemos que existe un mercado informal subvaluado, tanto en Perú como en Bolivia e incluso en Argentina y Chile, que es muy dinámico en las zonas intermedias, altas y fronterizas de nuestros países. Los traficantes prefieren comercializar la pasta base, producto intermedio de más fácil transporte.
P. Según su experiencia como zar antidroga ¿cree que ambos países puedan erradicar en sí el narcotráfico y quizás este fenómeno mundial podría fortalecerse si no se pone un alto?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

R.S.: Nuestros años de estudio de la naturaleza y manifestaciones que alcanza año a año el narcotráfico, nos permiten asegurar que en las actuales circunstancias el mundo civilizado no podrá desterrar la oferta y demanda de cocaína que tiene en los 20 millones de usuarios dispuestos a pagar $us 35 mil por un kilo que en las chacras es comprado a $us 1.200. En tal sentido, nuestros países deben enfocarse a resolver los problemas de pobreza, exclusión, falta de oportunidades, debilidad del Estado, y todos ellos permitirán conseguir mejores resultados en lo que a lucha contra el narcotráfico se refiere.


El Perfil

Ricardo Soberón Garrido
Ex Zar Antidroga del Perú

Ciudad Natal:
Perú

Profesión:
Abogado

Currículum:
Fundador y exdirector del Centro de Investigación “Drogas y Derechos Humanos” (CIDDH), con sede en Lima. Analista, M.A. en Relaciones Internacionales, Peace Studies Department, Universidad de Bradford, Inglaterra. Es profesor universitario y consultor en asuntos de políticas de control de drogas. Autor de libros y artículos sobre drogas, administración de justicia, y situación de fronteras.

Fuente: El Día