La Paz festeja y mira a 2025


Migración e inversiones marcan 204 años de la revolución de julio. Gobernador oficialista y Alcalde opositor mostraron una La Paz dividida en los festejos.

La Paz festeja y mira a 2025

El presidente del Estado, Evo Morales, participó de la sesión de honor de la Asamblea Departamental de La Paz y destacó los avances que tuvo el departamento en su gestión.

image La Razón / La Paz, Bolivia



La expulsión de población y cómo evitar que los pobladores emigren marcaron el discurso del gobernador de La Paz, César Cocarico, en la sesión de honor por el  204 aniversario de la gesta libertaria del 16 de julio de 1809.

En el acto, el presidente del Estado, Evo Morales, destacó que la inversión pública en el departamento subió de Bs 831 millones en 2005 a Bs 5.370 millones en 2013. Además, resaltó entre otros indicadores el aumento del Producto Interno Bruto per cápita de $us 887 en 2005 a y $us 2.336 en 2012, un incremento de 163%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cocarico hizo hincapié en que entre 1959 y 2005, año de la asunción de Evo Morales a la presidencia, La Paz no recibió grandes inversiones. Un factor que explica  su relegamiento poblacional a segundo lugar, lo mismo que su peso en la economía nacional.

“Como señalan los datos (del Censo 2012), poca inversión derivó en fenómenos sociales como  la migración, pero éste es el momento en que tenemos que trabajar. Nuestro departamento tiene que salir adelante y merecemos mayor inversión”, señaló.

Según los primeros números del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, La Paz, con 2.741.554, dejó de ser el departamento con mayor población del país y fue desplazado a segundo lugar por Santa Cruz, que tiene 2.776.224, una diferencia de 34.670.

Como prueba de la situación crítica que atraviesa el departamento, el Gobernador dijo que según el censo, la densidad poblacional en la provincia Abel Iturralde, por ejemplo, la de mayor extensión territorial con 42.815 kilómetros cuadrados, es de 1,4 personas por kilómetro cuadrado.

La inversión anual con recursos del gobierno departamental llega a $us 353 millones y, según Cocarico, con esa suma La Paz saldría de la pobreza en 2035. Pero, si alcanzara una inversión anual de $us 550 millones, saldría de ella en 2022.

“Para hacer eso, La Paz no sólo debe pensar en un pacto fiscal, sino que tiene que ver cómo aprovechar sus potencialidades minera, agropecuaria, de energía e hidrocarburos, para encarar proyectos de manera independiente”, apuntó. El aporte del departamento al Producto Interno Bruto (PIB) es del 25% y el de Santa Cruz el 27%. Es decir que La Paz también quedó relegada y dejó de ser el motor de la economía nacional.

Además, Cocarico destacó que la economía paceña tiene una alta dependencia del sector terciario. Así, los establecimientos financieros, seguros, bienes, inmuebles y servicios aportan a la formación del PIB departamental 17%; las manufacturas, 15%; administración pública, 12%; transporte, almacenamiento y comunicaciones, 11%; comercio, 10%.  Justamente para salir de la postración, el departamento se  planteó una agenda de 14 tareas en el Pacto por La Paz.

Morales, quien recibió de manos del presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Nelson Guarachi, el Estatuto Autonómico aprobado, destacó que hubo grandes avances para el departamento desde que asumió la presidencia  hasta la fecha. “Garantizamos la inversión para el departamento en agroindustria en el norte paceño, integración caminera, agua, energía, pero también petróleo”, señaló el Jefe del Estado ante la concurrencia.

Entre los proyectos financiados por el nivel central de Gobierno se halla la exploración del bloque Lliquimuni, $us 151 millones de inversión; ingenio azucarero San Buenaventura, $us 214 millones; proyecto hidroeléctrico Miguillas, $us 330 millones; Teleférico Metropolitano, $us 234,6 millones; el campo ferial Chuquiago Marka, Bs 63,3 millones, y Campo Industrial de Kallutaca. 

En infraestructura vial destacó  la doble vía El Alto-Huarina-Tiquina-Achacahi y el camino Escoma-Apolo, de unos 300 kilómetros, que se ejecutará en 2014. “Hace dos días estuvimos reunidos con (representantes) de las provincias Camacho, Muñecas, Franz Tamayo y Saavedra. Hemos acordado con los ejecutivos provinciales que este año se adjudique el estudio a diseño final para el camino pavimentado que irá desde Escoma hasta Apolo”.

También garantizará la construcción de la carretera La Cumbre-Río Seco, $us 20,8 millones, entre otras obras en curso.

La Agenda para el 16 de julio

07.30. Entrega de ofrendas florales a Pedro Domingo Murillo.

09.00. Iza de banderas.

09.15. Ceremonia interreligiosa.

10.00. Desfile militar en honor de la Virgen del Carmen.

11.30. Procesión religiosa.

17.00. Sesión de honor del Concejo Municipal de La Paz.

Evo anuncia $us 90 MM para edificios públicos

El presidente Evo Morales solicitó apoyo a las autoridades locales para ampliar la infraestructura del sector público en la sede de gobierno.  Sólo para construir la Casa del Pueblo, un complejo de oficinas y un centro de eventos en predios de lo que hoy es el penal de San Pedro, el Gobierno dispuso una inversión de $us 90 millones.

La construcción de la Casa del Pueblo y del nuevo Palacio Legislativo tropezó con objeciones de quienes alegan que las casonas antiguas que serán derruidas para dar paso a la nueva infraestructura son patrimonio  de la ciudad, a pesar de que ese “patrimonio está cayéndose retazo por retazo”, dijo.

Se calcula que el  nuevo Palacio de Gobierno demandará $us 50 millones y el complejo de San Pedro $us 40 millones. “En la ciudad  no tenemos un coliseo de básquet. Tengo un proyecto para 5.000 personas, recursos económicos,  pero no puedo encontrar terreno”.

Gobernador y Alcalde mostraron una La Paz dividida

“Paceños y no paceños” no perdieron su entusiasmo y participaron activamente en dos desfiles frente a dos palcos oficiales y gritaron a viva voz: ¡Viva La Paz!. Festejaron su día en torno a las afamadas poncheras.

EL DIARIO, La Paz

Decenas de miles de ciudadanos, “paceños y no paceños” se concentraron ayer para celebrar la efemérides de La Paz con la tradicional “Marcha de Teas” y reunirse en torno a las afamadas poncheras que facilitan expresiones de unidad y esperanza por mejores días para el departamento. Esas intenciones, sin embargo, se frustraron al comenzar el desfile cívico cuando se evidenció que se había programado dos actos de recordación, dos desfiles con similar número de palcos oficiales, mostrándose una abierta división entre ciudadanos de un sólo departamento que festejaron su día en dos verbenas diferentes.

El 204 aniversario del primer Grito Libertario de América fue organizado por la Gobernación Departamental y el Gobierno Municipal, presididos por los abogados César Cocarico y Luis Revilla, respectivamente. Ambos eventos causaron sólo confusión entre los habitantes que no perdieron el entusiasmo para gritar, a todo pulmón, un: “¡Viva La Paz!”, y marchar por cinco horas por las céntricas calles de la ciudad.

Durante los actos protocolares participaron el Presidente del Estado, el Vicepresidente, el Gobernador paceño, el Alcalde paceño, ministros de Estado, asambleístas departamentales, concejales municipales, entre muchas otras autoridades. Después del acto realizado en la “Casa de Murillo”, donde se dio lectura de la “Proclama de la Junta Tuitiva” del protomártir Pedro Domingo Murillo, dijeron discursos a su turno, el presidente del Concejo Municipal, Omar Rocha, el alcalde Luis Revilla, el gobernador César Cocarico y, finalmente, el presidente Evo Morales.

Fervor, civismo, destreza y un grito de ¡Viva La Paz! fueron parte del desfile

Los ciudadanos paceños criticaron a la Gobernación y Alcaldía por haber organizado dos eventos paralelos, dos palcos oficiales, dos verbenas, uso indiscriminado de los espacios públicos y sin autorización de autoridades del municipio, quienes anunciaron el inicio de un proceso administrativo por el cierre de vías.

image

EL DIARIO

EL PRESIDENTE EVO MORALES Y EL ALCALDE DE LA CIUDAD LUIS REVILLA ENCABEZARON EL DESFILE.

Con cambio de recorrido y dos palcos oficiales, las organizaciones cívicas y sociales rindieron ayer un sentido homenaje en el desfile de teas que se vivió en la víspera y en conmemoración a celebrar 204 años de libertad y revolución paceña.

Al final, los eventos que programaron la Gobernación y la Alcaldía causaron confusión entre los habitantes, y lo único que se pudo advertir es que los paceños están “divididos” por responsabilidad de las autoridades políticas. Además las fechas tradicionales de los desfiles fueron totalmente modificadas y de ahí la poca participación en las ceremonias del 16 de Julio.

Durante los actos protocolares participaron el presidente del Estado Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el gobernador paceño, César Cocarico, el burgomaestre paceño Luis Revilla, ministros de Estado, asambleístas departamentales, concejales municipales, entre muchas otras autoridades.

Aproximadamente el acto comenzó pasadas las seis de la tarde, en instalaciones del museo “Casa de Murillo”, con la proclamación y lectura del acta del protomártir Pedro Domingo Murillo. Autoridades expresaron su gratitud a quienes formaron y forman parte de esta ciudad “con altura”.

La lectura de acta fue realizada por el presidente del Concejo Municipal, Omar Rocha, “Hasta aquí, hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina…..”.

SALUTACIÓN DE LAS AUTORIDADES

El acalde Luis Revilla manifestó y conmemoró las actividades revolucionarias que se realizaron en pro de la independencia y revolución. “Cada 16 de Julio los paceños y paceñas nos llenamos de este espíritu libertario, nos llenamos de esos valores profundos que dejó la revolución en todos los paceños y paceñas, quienes somos amantes de la justicia, de la libertad, de la dignidad, de la soberanía y de la igualdad”, destacó la primera autoridad edil.

La revolución enarbolando los ideales de libertad, justicia, soberanía e independencia constituyó el primer gobierno libre de América, por lo tanto merecería el reconocimiento de toda América Latina.

“Fue la constitución del primer gobierno libre de América, del primer gobierno soberano en América Latina, la constitución del primer parlamento en tierras libres y por lo tanto merece el reconocimiento, no solamente de los paceños y los bolivianos, sino de toda América Latina”, enfatizó Revilla.

En el acto a su intervención el gobernador del departamento César Cocarico dijo que en este nuevo aniversario el trabajo y la unidad de los paceños será la muestra más clara de todo lo que expresa el territorio paceño.

A su turno, el presidente del Estado, Evo Morales, manifestó, “queremos felicitar a todos quienes forman parte del pasado, algunos dieron beneficio, pero sigo convencido que en el pasado hubo una invasión para la dominación y el saqueo de los recursos naturales, debemos defender nuestra dignidad, nuestro territorio, explotemos nuestros recursos”.

Agregó que los paceños y bolivianos debemos trabajar sin dominación. “Saludamos que la lucha debe ser de manera interna y externa. Nos toca unirnos, no hundirnos, tenemos la misión de unirnos como nos enseñaron nuestro antepasados… en el aniversario de La Paz debemos trabajar con mucha conciencia”, dijo.