“Antiimperialistas” impulsan a Evo como líder poschavista y control a medios de comunicación


Contra la libertad de expresión. La “cumbre” financiada por el gobierno de Evo Morales plantea acciones para controlar a los medios de comunicación que estarían digitados por los países “neoliberales”.

Cochabamba. Clausura: Los funcionarios de las diferentes reparticiones estatales fueron obligados a asistir a la concentración. Ministros, viceministros y legisladores oficialistas llegaron y estuvieron varios en el escenario armado en el puente. Los medios estatales, entre ellos el Canal 7, transmitieron en directo el acto que duró casi cuatro horas. Desde un helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana se tomaron imágenes de la concentración. (Los Tiempos).

Cumbre antiimperialista propone control a medios de comunicación

COCHABAMBA. Evo bautizó el 2 de agosto como el Día del Anticolonialismo. Sugirió que los gobiernos deben salir del pueblo y que éstos gobiernen junto a los movimientos sociales. Dijo que los banqueros no deben volver al poder.



image Masiva concentración en la avenida Blanco Galindo, en el acto de clausura de la cumbre “antiimperialista y anticolonialista”, ayer. Foto Los Tiempos.

PÁGINA SIETE / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las conclusiones de la cumbre antiimperialista, que ayer terminó en Cochabamba, plantean, entre otras propuestas, acciones conjuntas para controlar a los medios de comunicación ante la “ofensiva comunicacional” que estaría digitada por los países “neoliberales”.

La sexta mesa de trabajo planteó hacer frente a las grandes empresas transnacionales de comunicación y para ello anuncia organizar un encuentro comunicacional de los movimientos sociales para el intercambio de experiencias y la discusión sobre temas estructurales del sector.

Además, acordaron organizar una cumbre de jefes y jefas de Estado y de gobiernos para discutir temas referidos a la ofensiva comunicacional y así elaborar acciones conjuntas.

La cumbre convocada por movimientos afines al MAS y organizada por el Gobierno del presidente Evo Morales congregó a cerca de 1.200 delegados de organizaciones sociales de 18 países, debatió en seis mesas de trabajo y arrojó 100 conclusiones.

La cumbre fue convocada por movimientos sociales en protesta por el impedimento del uso aéreo y aterrizaje del avión presidencial en Italia, España, Portugal y Francia, cuando Morales retornaba de Rusia a La Paz, el pasado 2 de julio.

En otra mesa de trabajo concluyeron que los gobiernos nacionalicen las empresas transnacionales, formen revolucionarios para el espionaje y contraespionaje y reemplacen el dólar por la moneda Sucre, que en la actualidad es una moneda virtual usada por los gobiernos de Bolivia y Venezuela.

Además, establecieron el 2 de agosto como el “Día Internacional Contra el Imperialismo”, fecha memorable a nivel mundial que represente la emancipación de los pueblos y en especial del Estado Plurinacional en rechazo al atentado contra Morales.

Asimismo, acordaron que la segunda Cumbre Antiimperialista se realizará en Venezuela el 5 de marzo de 2014.

Dicha cumbre, que duró tres días, fue clausurada ayer por Morales ante una masiva concentración en la avenida Blanco Galindo.

El Mandatario en su discurso propuso “acabar con los gobiernos impostores y con estados aparentes”, que se caracterizan por estar encabezados por un “puñado de personas” que no representan al pueblo y que buscan únicamente sus intereses.

Morales agregó que lo que se quiere son gobiernos que salgan del pueblo. “Queremos naciones donde no haya monarquías, oligarquías, ni jerarquías, sino gobiernos de pueblo, gobiernos que salgan de los pueblos”. Y advirtió que donde gobiernan banqueros y empresarios hay crisis financiera, “nunca más en gobiernos o países gobernados por banqueros empresarios. Deben gobernar autoridades electas democráticamente junto a su pueblo, junto a sus movimientos sociales”.

El Mandatario también llamó a refundar los estados y acabar con los gobiernos oligárquicos y monárquicos. “Escuché decir que hay que refundar, hay que refundar a los estados mediante una Asamblea Constituyente. He escuchado en Chile, en Europa, están planteando una Asamblea Constituyente, para qué es la Asamblea Constituyente, es para refundar en sus naciones como aquí hemos refundado”.

El Jefe de Estado bautizó el 2 de agosto como el Día del Antiimperialismo porque “este día coincide, desde antes, como el Día del Indio, Día de la Reforma Agraria, Día de la Revolución Agraria y Comunitaria en nuestra gestión y a partir de esta fecha el 2 de agosto es Día del Antiimperialismo y el Anticolonialismo”.

Morales se refirió a “la obligación de defender a los presidentes, a los gobiernos antiimperialistas”. Bajo ese paraguas incluyó a sus homólogos de Venezuela, Nicolás Maduro; Ecuador, Rafael Correa; Nicaragua, Daniel Ortega; Uruguay, José Mujica; Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández.

Puntos de vista

Carlos Cordero

Analista político

Las demandas de cómo evitar un lujo, como una manera de luchar contra el colonialismo, te condena a la pobreza y también te condena a la ignorancia. Puede haber un lujo excesivo, no creo que sea un problema para el país, sino es un problema del país. Es simplemente un instrumento para distraer a la opinión pública. Lo que se debería hacer es dar explicaciones de los resultados del censo.

Alejo Véliz,Exdirigente campesinoEs un insulto al pueblo boliviano porque se gastó cerca de seis millones de bolivianos. No entiendo cómo el Presidente no ha aprendido el tema de la austeridad; en un país como Bolivia, tan pobre, gastar ese dinero, además del bolsillo de los bolivianos.Pero éste es un encuentro que no tendrá grandes repercusiones y mucho más cuando se habla de que Evo sería declarado líder mundial. Para ser un líder mundial jamás hay que mentirle al pueblo.

Las resoluciones

Apertura. Fundar una organización social poderosa a nivel internacional para transmitir las ideas de liberación para un socialismo comunitario, descolonizador y antiimperialista y así enfrentar el peligro que representa la OTAN para América Latina.

ENTEL. Potenciar el desarrollo tecnológico e informático de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) del Estado Plurinacional de Bolivia.

Moneda. Respaldamos la propuesta de rescatar el Sucre como nuestra moneda regional y avanzar en la integración monetaria, para que éste se convierta en moneda de uso común incluso de mantenimiento de valor.

Comité. Crear un Comité de Solidaridad con Bolivia por la afrenta hecha a Evo Morales en Europa.

Observatorio. Crear un observatorio sobre el intervencionismo militarista de EEUU y la OTAN en el mundo, que elabore informes periódicos.

Soberanía. Se abordará la insuficiencia de tecnología a través de la cooperación Sur-Sur. Fortalecer el intercambio de conocimiento, la innovación, nuestras patentes, para no depender de la tecnología, la ciencia y el conocimiento del norte.

Medios. Crear medios de comunicación de los movimientos sociales de América Latina para informar y transmitir las diversas experiencias de lucha, con sede en Bolivia.

Crear Constituir el Centro de Inteligencia y Contrainteligencia civil y militar latinoamericano en defensa de la independencia del continente.

Control. Vigilar el establecimiento de las ONG para evitar que se aprovechen de los recursos estratégicos naturales y brinden información de los países al imperialismo.

Originario. Promover el diseño de contenidos comunicacionales en lenguas originarias para que puedan ser comprendidos y contribuyan a la difusión de la cultura ancestral y protección de la riqueza.

Cumbre impulsa el liderazgo de Evo después de Chávez

Cumbre de Cochabamba. Antimperialistas impulsan a Evo como líder poschavista

Según el Gobierno, los sectores sociales buscan posicionar a Morales como el sucesor del fallecido Hugo Chávez. La oposición asegura que el encuentro fue preparado para potenciar la imagen de Evo

image

El presidente Morales dijo que extraña a Hugo Chávez, y se perfila como su sucesor en la ALBA

EL DEBER, Cochabamba

Hay decenas de miles de cabecitas quemándose bajo los 25 metros del viaducto de la avenida Blanco Galindo, de Cochabamba. Es el cierre de la cumbre antimperialista, escogido adrede para el 2 de agosto, antes llamado el Día del Indio en Bolivia.

A las 9:35, el encuentro organizado por el Gobierno comienza a nutrirse de marchistas que llegan de diferentes punto de la  ciudad. Portaban  wiphalas y la tricolor boliviana, pero también con insignias de Argentina, México y Venezuela, piezas de tela que en las siguientes cinco horas fueron utilizadas para cubrirse la cabeza mientras cada uno de los delegados internacionales y nacionales despotricaban contra el ‘imperio’ y reconocían a Evo Morales como líder mundial de los movimientos sociales de la era poschavista.

En la víspera de cumplirse cinco meses de la muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez, Cochabamba atestigua claras señales de los sectores afines al Socialismo del Siglo XXI que proyectan el liderazgo de Morales para cubrir un vacío en el eje bolivariano.

Proclama

“Declaramos a Evo como líder mundial de los movimientos anticapitalistas y antiperialistas del mundo”, gritó desde el palco un activista político delegado de Francia. Y él no fue el único en decirlo. También lo repitió Rodolfo Machaca, dirigente del Consejo Nacional para el Cambio (Conalcam), y lo reiteraron los piqueteros argentinos. Todo esto como una reacción al bloqueo aéreo que hicieron a Morales cuatro países europeos, a saber, por la sospecha de que este traía desde Rusia al excontratista de la CIA Edward Snowden

Desde entonces, la ofensiva comunicacional boliviana no ha parado. Ni siquiera porque se consiguió votos de censura contra EEUU y Europa de Unasur, Mercosur y la OEA. Una y otra vez, el antimperialismo, la soberanía de los pueblos, el rol de EEUU y la OTAN, hasta desembocar en esta cumbre de tres días que pagó el Estado con Bs 5,5 millones, según se lee en el DS 1649.

“El liderazgo del presidente Evo se construye (en América Latina). Si va a tener ese papel, es cosa que decidirán los movimientos sociales de Sudamérica”, dijo Juan Ramón Quintana, consultado si el Gobierno boliviano o los gobiernos de la ALBA proyectan a Morales como líder del bloque.

Posiciones

Para Reymi Ferreira, exrector de la Uagrm, Morales puede asumir el rol de heredero de Chávez porque, a diferencia del presidente venezolano, Nicolás Maduro, el mandatario boliviano encabeza el proceso político del país desde su inicio, proviene de un sector de base y tiene una proyección de poder hacia adentro y hacia afuera.

Desde la oposición, el diputado Fabián Yaksic, del MSM, dijo que esta cumbre se hizo con un objetivo político que responde al ego del presidente. Para él, está claro que el encuentro busca levantar la imagen del mandatario

Para saber   

El LAPSUS DEL MANDATARIO

“No me acostumbro a que el comandante Hugo Chávez ya no está entre nosotros; en una oportunidad pregunté al presidente Maduro, ¿dónde está el presidente Chávez?, siendo que ya había muerto”, reveló Evo Morales.

Ventaja sobre Correa

En criterio de Reymi Ferreira, el jefe de Estado boliviano tiene ventaja para convertirse en el líder de la ALBA. A diferencia de Morales, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, está más ocupado en su política interna.

EL BLOQUEO AÉREO

El incidente que tuvo Evo en Europa fue capitalizado en favor de su imagen internacional.

ANÁLISIS

Chávez tenía carisma y los petrodólares

Gustavo Pedraza – Analista Político

La muerte de Hugo Chávez dejó un vacío político importante en el liderazgo latinoamericano, particularmente en su interacción con el Gobierno de Estados Unidos. El presidente Nicolás Maduro, con su agónica victoria en Venezuela, y pese a sus esfuerzos por mostrarse como el heredero de Chávez, en ningún momento se ha acercado siquiera a llenar el espacio que dejó el comandante.

El bloqueo al avión presidencial de Bolivia sucedido en Europa posicionó a Evo Morales, aunque por corto tiempo, en el centro de las relaciones entre los países del sur con los países del norte, especialmente con EEUU, afectado por el factor  Snowden. Esto fue bien aprovechado por Evo, que llevó el hecho a la ALBA, al Mercosur y a la OEA, de donde salieron resoluciones de protesta y duras críticas al Gobierno de Barack Obama y los países europeos, de quienes  posteriormente logro las disculpas diplomáticas.

La denominada cumbre antimperialista, que se realizó en Cochabamba, estuvo dirigida a articular las acciones políticas para fortalecer las aspiraciones de Evo Morales de convertirse en líder regional. Si bien el presidente cuenta con atributos que Chávez no tenía, a Evo le faltan otros que Chávez llevaba consigo, como el carisma y los petrodólares 

CLAUSURA | Con encendidos discursos, música y bailes se cerró ayer la primera cumbre de sectores sociales “antiimperialistas”

Morales insta a defender gobiernos “progresistas”

Los Tiempos, Cochabamba

A cerrar filas en defensa de los gobiernos del denominado “giro a la izquierda sudamericano”, (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela) y en contra de los países de la Alianza del Pacífico, llamó ayer el presidente Evo Morales, en la clausura de la primera cumbre mundial de pueblos contra el “imperialismo”.

El Mandatario aseveró que es “obligación” de las organizaciones sociales defender a los “presidentes y gobiernos antiimperialistas” de Latinoamérica. Bajo ese paraguas incluyó a sus homólogos de Venezuela, Nicolás Maduro; Ecuador, Rafael Correa; Nicaragua, Daniel Ortega; Uruguay, José Mujica; Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández, y pidió “defender a estos grandes hombres y mujeres que están junto a su pueblo para cambiar la historia de América Latina”.

Morales hizo esos llamados ayer a la masiva presencia de delegaciones de organizaciones sociales y funcionarios públicos, que se concentraron en la avenida Blanco Galindo, para el cierre de la  “Cumbre Antiimperialista”, que reunió desde el miércoles pasado, en esta ciudad, a representantes campesinos y sindicales de 18 países. El foro fue organizado por sindicatos leales a Morales para debatir estrategias contra el capitalismo y el imperialismo, además respaldar al gobernante por el incidente sufrió su avión en Europa el 2 de julio pasado.

Morales planteó “refundar” los Estados mediante asambleas constituyentes para “acabar con gobiernos impostores y con Estados aparentes” donde, a su juicio, “impera el capitalismo”. “Queremos naciones donde no haya oligarquías, monarquías, ni jerarquías, sino gobiernos de pueblos, gobiernos que salgan del pueblo”, añadió.

Al finalizar su discurso, que duró casi una hora y cuando la mayoría de los asistentes se retiraba o cansados habían buscado un lugar con sombra para sentarse, Morales llamó a la unión de los sectores sociales latinoamericanos. “Aquí hay dos caminos: unirnos o hundirnos”, proclamó.

En la primera parte de su discurso, el Mandatario destacó, a propósito de la celebración ayer de la reforma agraria en Bolivia, los avances impulsados por su Gobierno en el área rural. Se refirió al saneamiento y titulación de las tierras a favor de las comunidades campesinas e indígenas.

El foro propuso declarar el 2 de julio como “Día Internacional de Lucha Contra el Imperialismo”, pero Morales proclamó ayer que el 2 de agosto se hará esa celebración “antiimperialista”.

Cumbre “antiimperialista” concluyó con seis puntos

Las más de 100 resoluciones aprobadas por la plenaria de la cumbre “antiimperialista”, propuestas por las seis mesas, fueron sintetizadas en seis puntos que fueron leídos ayer. El primer punto señala: “Luchar contra los instrumentos imperiales de dominación como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fortaleciendo la soberanía de los pueblos del mundo”. El segundo, dice: “La alianza y movilización de los pueblos para impedir la restitución del neoliberalismo y el Área de Libre Comercio de las Américas  (ALCA)”.

El punto 3 dice: “La descolonización y antiimperialismo como mandato para construir justicia social y distribución de la riqueza y sociedades que empiezan a vivir digna y felizmente con su propio destino”. Cuarto: el “Fortalecimiento de los Derechos Humanos y de la Madre Tierra desde la visión de los propios pueblos”.

Quinto: “Lucha contra todo espionaje e injerencia para liberar a los pueblos del dominio del terror imperialista” y, como sexto punto, está el “control de los pueblos sobre los medios de comunicación contra el colonialismo de la desinformación”. En las mesas se propuso nombrar a Evo Morales como líder mundial de los movimientos sociales e incluso se anticipó su proclamación como tal en la clausura, pero el tema no está entre las conclusiones.

Derroche y fiesta en cierre de la cumbre

• Con el control de asistencia, con listas, desde muy temprano las delegaciones de las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad se concentraron en diferentes puntos de la ciudad y se trasladaron hasta el Viaducto para participar de la clausura de la cumbre “antiimperialista”.

• Los funcionarios de las diferentes reparticiones estatales fueron obligados a asistir a la concentración. Ministros, viceministros y legisladores oficialistas llegaron y estuvieron varios en el escenario armado en el puente.

• Los medios estatales, entre ellos el Canal 7, transmitieron en directo el acto que duró casi cuatro horas. Desde un helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana se tomaron imágenes de la concentración.

• Seis pantallas gigantes (3×3 metros) se instalaron en la avenida Blanco Galindo y equipos de audio en la misma cantidad, esto a lo largo de la avenida.

• Comerciantes se instalaron en las dos vías de la avenida, que ofrecían desde banderas, comida, fotografías y hasta ropa.