Autoridades de Bolivia ahora desconocen a ex jefe policial, preso en EEUU, por extorsión


Ormachea conocía a Evo y a ministros de Estado y se mostró junto a las autoridades en varios operativos antidroga.

El FBI detuvo en Miami al subjefe de la Unidad Anticorrupción de la Policía Boliviana, Mario Fabricio Ormachea, contando el dinero de su víctima, Humberto Roca, de AeroSur. Comando Policial dice que Ormachea desertó hace un mes.

Cae en Miami jefe policial por extorsión a empresario

Denuncia. Fue encontrado sacándole plata a Humberto Roca, de AeroSur.



image

EL DÍA y Agencias

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ref. Fotografia: Detenido. Ormachea aparece junto al presidente durante un operativo antidroga el año 2009 en la localidad de San Miguel de Lomerío, donde se destruyó un laboratorio.

El subjefe de la Unidad Anticorrupción de la Policía Boliviana, Mario Fabricio Ormachea, fue arrestado este fin de semana por agentes del FBI en Miami, Estados Unidos, por la supuesta extorsión al expropietario de la quebrada aerolínea AeroSur, Humberto Roca. De acuerdo a la publicación de medios del país del norte,  el funcionario habría ofrecido a Roca terminar con la acusación de “enriquecimiento ilícito” que pesa en su contra a cambio de la entrega de 100 mil dólares americanos, pago que se habría hecho en una reunión "privada" en la casa del empresario en Miami Lakes.

Dieron parte a la Policía. El  abogado de Roca, Michael Díaz, contactó inmediatamente a las autoridades policiales, que en una operación encubierta arrestaron a Ormachea cuando "contaba" el dinero de la extorsión. “Esta es otra prueba de la persecución que Roca sufre en su patria”, dijo Díaz.  “Le quitaron su negocio por razones políticas, forzándolo a él y a su familia a huir de su país. Él y sus abogados continuaremos luchando para limpiar su nombre y recuperar las pérdidas de la expropiación ilegal de los bienes de Roca por parte del Gobierno boliviano”, insistió.

Humberto Roca salió del país luego de que el Gobierno le instauró varios procesos, por deudas tributarias de AeroSur con el fisco o por el origen de su fortuna.

Autoridades no lo conocen. La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, afirmó que su despacho “no coordinaba con esta persona (Ormachea), sino con las autoridades jerárquicas respectivas”, dijo en relación al jefe Nacional Anticorrupción de la Policía. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jorge Pérez Valenzuela, dijo enfáticamente no conocerlo y que desconocía la función que desarrollaba. "No lo conozco, pero el policía o funcionario público que es encontrado en ilícito deja ese momento esa calidad y pasa a ser investigado", afirmó.

Desertor. Anoche, en comunicado leído, el general Roberto Albarracín, subcomandante y jefe del Estado Mayor de la Policía Boliviana, consideró a Ormachea desertor de la institución y lo desconoció como director de la unidad de lucha contra la corrupción. El exjefe policial  según su institución abandonó el país sin permiso, porque no contaba con la resolución administrativa que emana del Comando General de la Policía Boliviana.

Se sabe que Ormachea ejerció como jefe de la Unidad Anticorrupción hasta hace tres meses y luego asumió como subjefe de esta repartición policial. En los próximos días la justicia estadounidense definirá el futuro del que hasta hace poco fue un alto jefe policial.

Operación

Zar antidroga designado por el Gobierno fue detenido el 2011

El 24 de febrero de 2011, el exzar antidroga René Sanabria Oropeza y Marcelo Foronda Azero fueron detenidos en el aeropuerto de Panamá. Se los acusó de conspirar contra Estados Unidos para traficar 144 kilos de cocaína en un cargamento de zinc, que debía salir de Arica (Chile). Las investigaciones fueron realizadas por agentes de la DEA y personal panameño y chileno, que señalaron que antes de esta negociación se había hecho ingresar al menos otros 10 cargamentos de droga. El 23 de septiembre de 2011, la juez Úrsula Ungaro, de la Corte de Florida, sentenció a 14 años de prisión a Sanabria y  9 a Foronda./ED

Antecedentes

Ormachea enfrentaba varios procesos

La Red Erbol publicó en su portal de noticias que el teniente coronel Fabricio Ormachea fue nominado director de la Unidad Anticorrupción de la Policía Boliviana pese que arrastró varios procesos penales en su contra.

Un proceso penal interpuesto por Rubén Esquivel Sánchez, por la comisión de delitos de falsedad material y otros cargos en 2006, una denuncia de extorsión revelada por el excomandante de la Policía Víctor Hugo Escóbar, por el caso Covipol y una acusación por falsificación de pólizas en 1999, son algunos de los antecedentes de la autoridad policial aprehendida en el país del norte. Según documentos a los que tuvo acceso Erbol, describen a Ormachea como un oficial de Policía que casi siempre tuvo que enfrentar denuncias en los cargos que ocupó dentro de la institución.

El 14 de enero de 2013, el excomandante de la Policía Nacional Víctor Hugo Escóbar denunció la existencia de una red de extorsión conformada por policías, fiscales y abogados que lograron que pague 5.000 dólares por el caso Covipol, donde una vez más aparece el nombre de Fabricio Ormachea./Red Erbol

Comando dice que Ormachea desertó hace un mes

LA PAZ , OPINIÓN.- Mediante un comunicado, la Policía Nacional informó que Fabricio Ormachea Aliaga detenido en Estados Unidos por supuestos delitos de extorsión, no tenía el grado de coronel de la Policía boliviana ni era director de la unidad de lucha contra la corrupción como se informó erróneamente. Además se señala que Ormachea desertó de la institución del orden el mes pasado.

“Fue puesto en comisión que debía asumir el 28 de agosto hasta el 30 de ese mismo mes mediante requerimiento fiscal suscrito por la Dra. María Villalta Maldonado”, dice el comunicado difundido anoche.

Se apunta que el policía abandonó el país sin contar con la resolución administrativa que emana del Comando General de la Policía boliviana.

Un policía cae en EEUU acusado de extorsión

LO APRESÓ EL FBI EN MIAMI. El oficial Mario Fabricio Ormachea Aliaga tuvo varios contactos con el empresario Humberto Roca. Todos estos encuentros tenían un supuesto objetivo: extorsionar al exdueño de AeroSur.

Ex jefe policial lo acusó de extorsión y fiscal lo relegó.

image El 5 de julio de 2009, Fabricio Ormachea estuvo en un operativo antidroga con Alfredo Rada. Foto: ARCHIVO EL DEBER.

EL DEBER, Bolivia.- En más de una oportunidad el mayor Mario Fabricio Ormachea Aliaga habría intentado extorsionar al exdueño de AeroSur Humberto Roca. El sábado 31 de agosto el oficial llegó al domicilio del empresario en Miami, en Miami Lake, para ofrecerle terminar su proceso judicial a cambio de una suma de dinero. En medio de ese intento, el abogado del empresario, Michael Díaz, contactó al FBI, que en una operación encubierta arrestó a Ormachea. Versiones de prensa lo señalaron como exjefe de la Unidad Anticorrupción de la Policía.   

Todos los encuentros fueron en Miami y tenían un horizonte claro: cobrar un monto de dinero para, supuestamente, terminar el juicio de enriquecimiento ilícito contra el empresario.

Esta versión fue revelada ayer por el abogado de Roca en Bolivia, Jorge Valda, quien explicó que su cliente le comentó que el policía lo buscó en varias ocasiones para extorsionarlo.

“Se sorprendió en flagrancia al oficial Ormachea, que estaría recaudando una importante suma de dinero de mi cliente producto de una extorsión con la excusa de terminar el proceso penal en su contra. No era la primera vez que este oficial buscaba a mi cliente, en anteriores oportunidades lo hizo para el mismo fin y este sábado se produjo la extorsión”, comentó el jurista.  

Aprehendido en Miami

Ormachea está detenido en una oficina federal de Miami y espera una audiencia judicial para conocer su futuro. El subcomandante de la Policía, Roberto Albarracín, afirmó que el oficial aprehendido en EEUU no tenía una resolución que autorizaba su viaje. Además, aclaró que Ormachea no era jefe anticorrupción en la institución.   

Valda relató que Ormachea fue detenido por agentes del FBI cuando contaba el dinero que supuestamente recibió de manos de Roca. El jurista evitó precisar el monto entregado, aunque señaló que era una “suma importante”.

Era policía anticorrupción

Ormachea tenía a cargo la investigación de supuestas ganancias ilícitas de Roca. Bajo ese rótulo, el uniformado se contactó con el empresario cruceño para intentar resolver su caso. Después de varias entrevistas hubo un acuerdo de palabra sobre el monto de la supuesta extorsión.

La ministra de Transparencia, Nardi Suxo, declaró que Ormachea no viajó con autorización del Gobierno.

Ormachea es el segundo oficial de la Policía que se encuentra detenido en EEUU. El general René Sanabria es el primero; fue capturado en Panamá y es acusado de traficar 144 kilos de cocaína a EEUU

Para saber  

Lo tildan de desertor

La Policía Boliviana, mediante un comunicado de prensa, calificó de "desertor" de la institución policial al mayor Mario Fabricio Ormachea Aliaga. En esa carta, señalan que el oficial dejó su cargo en agosto. Aseguró que no tenía permiso para viajar al exterior.

Posición de la fiscalía

La fiscal Fabiana Acero informó de que el mayor Ormachea Aliaga dejó su cargo “hace dos semanas”. El oficial estaba involucrado en otros casos de corrupción por lo que no estaba éticamente habilitado para el cargo, señaló la autoridad del Ministerio Público.

    Análisis   

Se aplica la ley donde se cometió el delito

Alejandro Colanzi – ABOGADO

En materia penal hay un principio fundamental que establece que se aplican las leyes del lugar donde se comete el delito. Por más que sea la denuncia de un boliviano contra otro boliviano, impera la ley estadounidense.

Aparentemente era la tercera vez que Humberto Roca recibía esa visita (Mario Ormachea) y le tendió una trampa ante una extorsión, con conocimiento del FBI, y es agarrado con el dinero marcado. Ormachea tiene que rendir cuentas, pero no solo él, sino también el querellante Humberto Roca tendrá que señalar si es que Ormachea se acoge al silencio, que es un derecho; el denunciante tendrá que declarar qué nombre le dio y cuál era el trato.

La justicia estadounidense tendrá que recurrir al Estado boliviano, citará y convocará a esas personas y si son autoridades será con mayor razón. Si es cierto lo que se denuncia de la extorsión, ese hecho se gesta en Bolivia, pero se produce en EEUU y esa acción tiene actores directos e indirectos, por lo que la investigación tendrá que llamar a los involucrados