Narcofábricas se expanden en la zona del altiplano de Bolivia


Tras el descubrimiento de una megafábrica de cocaína en la comunidad orureña de Iruni, municipio de Turco, a fines de septiembre, autoridades antidrogas sostienen que la producción de cocaína incursionó en el altiplano de Oruro, La Paz y Potosí.

image

Inspección. Un policía antidrogas observa las bolsas sacadas de una casa de Iruni. Foto: Juan Mejía.



La Razón / Oruro

Tras el descubrimiento de una megafábrica de cocaína en la comunidad orureña de Iruni, municipio de Turco, a fines de septiembre, autoridades antidrogas sostienen que la producción de cocaína incursionó en el altiplano de Oruro, La Paz y Potosí.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Estamos viendo que ahora (los narcotraficantes) incursionan en el occidente orureño y en todo el altiplano, tanto paceño como potosino, para la comisión de este delito”, afirmó a este diario el fiscal antidrogas de Oruro, César Terán. Hasta hace poco, las fábricas de cocaína eran instaladas en el trópico de Cochabamba y el oriente.

En criterio del teniente coronel Javier Mendoza, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Oruro, el descubrimiento de la megafábrica en Iruni debe llamar la atención, ya que se trata de la segunda factoría de cocaína hallada en un corto tiempo, la primera fue encontrada en julio.

Entre el 27 y 28 de septiembre, la FELCN destruyó la megafábrica de cocaína hallada en Iruni, ya que las 38 viviendas del lugar estaban habilitadas para la producción de droga. Según el jefe de Operativos de la FELCN, mayor Mirko Bustos Panique, en el lugar, cerca de la frontera con Chile, se tenía la capacidad de producir 1,5 kilos de pasta base por día.

Operativo. Al percatarse de la presencia policial, los narcotraficantes huyeron del lugar. No se detuvo a ninguna persona, debido a que las viviendas estaban abandonadas desde hace una década. Las casas en las que se fabricaba la droga estaban ubicadas a un costado del río Lauca, pues el agua es un elemento fundamental para este tipo de actividad ilegal.

El Director de la FELCN de Oruro indicó que la actividad en el lugar fue detectada una semana antes, pero que se alistó la operación ante la posibilidad de que los traficantes estén armados. A mediados de año, otra narcofactoría fue hallada cerca de Sabaya.

“Como invierten mucho dinero en la fabricación o tráfico de droga, el riesgo de perder todo su dinero hace que utilicen armas de fuego para contrarrestar nuestra labor de interdicción”, dijo.

“A la fecha (para estos casos) se tendría que hacer una relación con otros lugares más del occidente a través de estudios estadísticos”, sugirió Mendoza con el objetivo de determinar de qué manera se manifiesta el narcotráfico en esta zona del país.

Añadió que cerca de Iruni, según informes del personal de Inteligencia de la FELCN, existen diferentes lugares abandonados, donde se pueden ver casas deshabitadas, reporte que fue corroborado por policías antinarcóticos que patrullan la zona altiplánica.

Al referirse a la fábrica de cocaína hallada en Iruni, el fiscal Terán señaló que se debe entablar también políticas certeras de lucha contra este flagelo.“Esperamos tener el apoyo de las autoridades correspondientes para encaminar esta lucha. La muestra clara de este problema es lo que se ha descubierto en esta fábrica”, añadió el representante del Ministerio Público.

Reacción. Terán también destacó el trabajo de los policías antidrogas, ya que gracias a esa labor se logró la destrucción de las dos factorías de droga. “Ésos son golpes certeros al narcotráfico”, apuntó la autoridad judicial.

A principios de este año, en Kakachaca (Oruro) se destruyó fábricas de cocaína, aunque no se especificó el número. En ese operativo se informó que el principal destino de la droga ilegal era Potosí, Tupiza y Villazón. La producción de cocaína también llamó la atención en El Alto, donde a mediados de agosto se encontró una factoría instalada en una vivienda. Ésta fue descubierta porque se incendió, por la mala manipulación de los insumos para la fabricación de droga.

En el departamento de Oruro también llamó la atención la detención de nueve ciudadanos colombianos, entre el 30 de agosto y el 30 de septiembre, en poder de cerca de 20 kilos de cocaína. Estos extranjeros intentaban sacar el producto ilegal a otros países.

No hay nexo con otra tarea ilegal

Posición

Pese a las actividades de narcotráfico descubiertas entre julio y septiembre en zonas fronterizas con Chile, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la Fiscalía de Oruro descartan que haya una relación con el contrabando.

Citan al menos a 20 personas

Por lo menos una veintena de autoridades y personas serán convocadas por el fiscal antinarcóticos para que declaren en el marco de la investigación abierta sobre el caso de la comunidad Iruni (distante a 250 kilómetros de Oruro frontera con Chile), donde se destruyó una mega narcofábrica.

El fiscal asignado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), César Terán, dijo que el primer requerimiento para solicitar información fue al Instituto Nacional de Estadística (INE)  de Oruro, sobre las personas que fueron censadas en 2012 en Iruni.

Añadió que con base en esos datos se solicitará más información a otras instituciones, con el fin de que permitan tener con certeza la identidad de todas estas personas que han estado en el momento del último censo. “Ellos van a ser citados para ver el grado de implicancia que tuviesen  en el hecho que se investiga”.

Indicó que durante la incursión a la comunidad de Iruni, se halló dos cédulas de identidad, cuyos propietarios serán convocados, pero no sólo ellos sino también gente de otros municipios colindantes como Sabaya,  Huachacalla, además de autoridades del municipio de Turco a donde pertenece Iruni.