Las 10 noticias que marcaron a Bolivia en 2013


Se va el año, el país estará de celebración al igual que el resto de todo el mundo. Antes de finalizarlo recordamos los hechos noticiosos más impactantes del año que se va.


Ref. Fotografia: Cinco de las imágenes de las diez noticias que causaron impacto en Bolivia.

1.- La oposición recupera la Gobernación del Beni



Carmelo Lens se convirtió en gobernador del Beni tras derrotar en primera vuelta a Jessica Jordan, candidata del MAS. La oposición logró reunirse en una sola fuerza y derrotó al oficialismo que había hecho un despliegue de recursos y esfuerzos para ganar por las urnas la administración departamental. La fórmula de unirse en un solo frente funcionó y se había planteado que se repita a escala nacional, a menos de un año de las elecciones generales, parece ser que la experiencia beniana no se repetirá.

2.- Rebeca Delgado se convierte en opositora y figura de los ‘librepensantes’

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Delgado deja la Presidencia de la Cámara de Diputados visiblemente alejada del Movimiento al Socialismo, las diferencias irreconciliables con autoridades del Ejecutivo se vieron reflejadas en el papel secundario que le quiso dar su propio partido, sin embargo ella no perdió el protagonismo. Se quejó publicamente del vicepresidente Álvaro García Linera y encabezó una fracción conocida como los ‘librepensantes’, ella niega que vaya a ser candidata pero si encaminó un proyecto alternativo de izquierda que recupere los valores, que ella insiste, se perdieron en el llamado ‘proceso de cambio’.

3.- Muere Hugo Chávez, presidente de Venezuela

Con los ojos hinchados por las lágrimas y profundamente dolido, el presidente de Bolivia, Evo Morales mostraba a Venezuela sus condolencias por la muerte de quien en vida fue su amigo y su principal aliado político en el exterior. Era el 5 de marzo, unas horas antes, Nicolás Maduro, entonces presidente encargado, había anunciado al mundo el fallecimiento del líder bolivariano. El presidente boliviano viajó de inmediato a Caracas y estuvo durante todos los días que duró la despedida a Chávez. En Bolivia los movimientos sociales afines al oficialismo realizaron varios actos recordatorios.

4.- Bolivia saluda la elección de Francisco, el primer Papa sudamericano

Tras la sorpresiva renuncia al pontificado de Benedicto XVI, el mundo prestó atención a la celebración del Cónclave en el que debía elegir a su sucesor. Uno de los 115 cardenales electores fue Julio Terrazas, al que se lo vio muy cerca de Jorge Bergoglio durante los eventos preparatorios, finalmente a las 19:05 (hora de Roma) del 13 de marzo se presentó al mundo a Francisco, el primer Papa sudamericano y miembro de la Compañía de Jesús. La alegría por la elección se vio en todo el pueblo boliviano y en el propio Gobierno, el presidente llegó a viajar a Brasil para las Jornadas Mundiales de la Juventud y pidió audiencia para ser recibido en el Vaticano.

5.- Los cuestionados resultados del Censo

Al iniciar el año el presidente Evo Morales anunció que Santa Cruz era el departamento más poblado de Bolivia, las cifras eran parte de los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realizó en 2012. Seis meses después, en julio, la ministra de Planificación, Viviana Caro lanzá los resultados oficiales, La Paz recupera el primer lugar como el departamento con más habitantes y Santa Cruz queda relegada al segundo lugar. Unas tímidas protestas terminaron en una serie de promesas de auditorías y hasta encuestas regionales, que al final no se cumplieron.

6.- La tragedia de Palmasola

El viernes 23 de agosto de 2013 quedará en la memoria de los cruceños y bolivianos como uno de los días más tristes que se hayan vivido, 31 internos del penal de Palmasola perdieron la vida tras un enfrentamiento que terminó en el incendio de uno de los pabellones de la cárcel. La tragedia desnudó el grave problema de hacinamiento e inseguridad en el que viven los reos, además mostró la peor cara del sistema penitenciario en Bolivia, cuya reforma es aún lejana.

7.- Roger Pinto abandona Bolivia

Después de más de un año al interior de la Embajada de Brasil en La Paz, Roger Pinto dejó Bolivia sin consentimiento de las autoridades nacionales ni el salvoconducto que esperó durante meses. Apoyado por el entonces encargado de Negocios de Brasil en el país, Eduardo Saboia, se fue del país vía terrestre. Tras la queja diplomática, Dilma Rousseff terminó destituyendo a su canciller y tocó el tema de manera personal con Evo Morales, que pidió publicamente que se devuelva al senador, que por el momento tiene refugio provisional en en la nación vecina.

8.- El ‘bloqueo’ aéreo de Evo Morales

Tras estallar el escándalo de las revelaciones de Edward Snowden, ex agente de inteligencia norteamericano, se especuló sobre el país donde terminaría refugiado. Su llegada a Moscú coincidió con una visita del presidente Evo Morales a Rusia, una serie de informaciones, que terminaron por ser falsas, provocaron que cuatro países europeos le nieguen el sobrevuelo al mandatario, en su ruta de regreso a Bolivia, bajo la sospecha que a bordo de su avión se encontraba el ‘Topo’ de la CIA. El escándalo terminó con las disculpas de los países que impidieron el paso de la nave y el repudio de varios países de Sudamérica al incidente, aunque no se logró un pronunciamiento de la Unasur si se tuvo un éxito relativo en la OEA.

9.- El caso Rózsa sigue estancado, las lágrimas de Tóásó

El 2013 finalizó sin que el caso Rózsa avance, los problemas de salud de los acusados e incluso de los miembros del propio tribunal se sumaron a una serie de conflictos como la renuncia del fiscal Marcelo Soza, hoy investigado por extorsión. Uno de los episodios que más se recordarán en torno a este caso durante el año que se va, tienen que ver con las declaraciones de uno de los sobrevivientes del operativo en el Hotel Las Américas, Elöd Tóásó que reveló como el irlandés Michael Dwayer fue ejecutado en el aeropuerto, mientras que otro de sus compañeros Àrpád Magyarosi ‘se ahogo en su propia sangre’, aquella madrugada de abril de 2009.

10.- El lanzamiento del satélite Tupac Katari

El satélite Tupac Katari fue enviado al espacio desde China, al evento asistió el presidente Evo Morales. El hito histórico ha puesto a Bolivia entre los países que ya cuentan con un aparato de estas características para mejorar su sistema de comunicaciones, mientras que la oposición ha cuestionado los verdaderos beneficios que traerá el satélite. Otros cuestionaron el papel que tendrá este instrumento en el control de las comunicaciones y servicios de vigilancia en Bolivia.

Fuente: eldia.com.bo


×