Hay más de 100 mil extranjeros en el territorio nacional.
Realidad. El informe del INE muestra que en el país hay cuatro grupos étnicos que tienen entre cuatro y seis hablantes de su lengua nativa.
La Unesco ha publicado el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparecer.
Página Siete
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el país hay cuatro grupos étnicos que tienen menos personas que hablan su lengua nativa que nacidos en países tan alejados como Vietnam. Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, cuatro personas dijeron que aprendieron en su niñez el araona, cinco el canichana, otros cinco el moré y seis el pacawara; sin embargo, tenemos 10 que hablan el vietnamita.
El informe que hizo conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el censo 2012, en lo referido a los idiomas hablados, hace referencia a que en el país hay algo más de 100 mil extranjeros, provenientes de una treintena de países, tan alejados como Albania, Tailandia, Finlandia, Ucrania, Turquía, China, Corea o Croacia, por citar sólo algunos.
De los datos del censo también se puede extraer que el grupo de extranjeros más numeroso es el de los alemanes, con más de 62.000 personas, seguidos por los de habla portuguesa con casi 24.000 personas y luego los de habla inglesa, con más de 6.000 ciudadanos.
Respecto a los idiomas que se hablan en el país, el cuadro adjunto muestra que, además de los cuatro ya mencionados, existen otros ocho cuyos hablantes no llegan al centenar. Así están los 10 que aprendieron de niños el machineri, 14 que hablan cayubaba y machajuyai-kallawaya, 30 baure y 86 leco.
El caso de los araona es muy especial, pues se puede observar que los cuatro que hablan esta lengua son varones, pues no queda ninguna mujer que haya aprendido el idioma en su niñez.
Finalmente se puede indicar que además del castellano, quechua y aymara, las lenguas originarias más habladas en el país están concentradas en 12 comunidades lingüísticas con más de 1.000 personas que hablan la lengua nativa, cada una.
Español, quechua y aymara
De acuerdo con los datos del censo 2012, los tres idiomas más hablados del país son tres: el castellano, el quechua y el aymara. Juntos casi representan el 94% de los habitantes del país.
El castellano lo aprendieron de niños un total de 6.690.486 personas, que representan el 66,7% del total de los bolivianos.
El segundo idioma más hablado es el quechua, con 1.680.384 personas (16,75%). El aymara es el tercero, con 1.021.513 personas que lo aprendieron de niños (10,18%).
Unesco y las lenguas en peligro
El Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estima que, si nada se hace, la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este siglo. Con la desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, la humanidad no sólo perdería una gran riqueza cultural, sino también conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas.
Sin embargo, este proceso no es ni inevitable ni irreversible: políticas lingüísticas bien planificadas e implementadas pueden reforzar los esfuerzos actuales de las comunidades de hablantes de mantener o revitalizar sus lenguas maternas y transmitirlas a las generaciones más jóvenes.
El objetivo del Programa de Lenguas en Peligro de la Unesco es apoyar a las comunidades, los expertos y los gobiernos mediante la producción, coordinación y difusión de herramientas para la vigilancia, promoción y evaluación de la situación; y servicios como asesoramiento y la capacitación, buenas prácticas y una plataforma de transferencia de habilidades.