Bolivia considera útil propuesta de 1975


Equipo jurídico introducirá hechos históricos, como de 1950 y de 1975

Javier Murillo tomó la palabra, al lado de Saavedra e Iturraldes. Foto: AFKA



Iván Paredes Tamayo – [email protected]

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bolivia decidió incorporar en la demanda marítima el registro que presentó la Corte Internacional de Justicia en el que Chile reconoce que ofreció espacio soberano en el norte de Arica. Este argumento es ‘útil’ para el equipo jurídico boliviano que encara la última fase para presentar la memoria en abril. Los excancilleres que se reunieron ayer con el presidente Evo Morales ven que el fallo favorable a Perú es propicio para los intereses nacionales.

El objetivo del proceso es que Chile cumpla con las ofertas que hizo a Bolivia en negociaciones pasadas. Al menos dos momentos están en carpeta: el acuerdo de 1950 y el denominado abrazo de Charaña, de 1975.

El agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, reconoció que la negociación de 1975 es ‘útil’ para enriquecer el proceso jurídico. Más aún, dijo, cuando Chile reconoció esa oferta ante el tribunal internacional.

“La Corte hizo referencia del hecho de Charaña y otros acontecimientos históricos. Estas son referencias que son útiles para la preparación de la demanda y serán analizadas para ver cómo se las utiliza”, admitió Rodríguez, tras reunirse en Palacio con excancilleres y el jefe de Estado.

Las negociaciones

El acuerdo de Charaña, de 1975, fue alcanzado por los dictadores Hugo Banzer, por Bolivia, y Augusto Pinochet, por Chile. El pacto que dio lugar al célebre abrazo de Charaña replicaba la negociación de 1950, cuando Santiago pidió aguas del lago Titicaca a cambio de un corredor, con la diferencia de que aquí ya se hablaba de una compensación territorial a cambio del corredor en el norte de Arica. El excanciller Armando Loayza admitió que este punto fue abordado en la cita de ayer con el dignatario. Acotó que en la explicación fue Rodríguez Veltzé que confirmó que el 14 de abril se presentará la memoria de la demanda. Hubo un acuerdo unánime: el fallo de La Haya entre Lima y Santiago favorece a Bolivia.

“En la eventual transferencia a nuestro país de un territorio soberano al norte de Arica, ahora sabemos con certeza hacia dónde se proyectaría el frente marítimo de ese territorio”, consideró Loayza.

Chile planteó ante La Haya las negociaciones de la década de los 70 entre los gobiernos de Pinochet y Banzer, y que trató de una salida soberana vía corredor en el norte de Arica.

Al respecto, Morales mostró los antecedente históricos que están registrados en el Tribunal Internacional. “(La Corte de) La Haya sabe que Bolivia nació con mar”, sentenció.

Rodríguez acotó que los abogados externos analizan la última fase de la memoria

Para saber

Optimismo
Según el excanciller Javier Murillo, antes del fallo favorable a Perú, en Bolivia había 'una incertidumbre negativa', pero ahora la percepción ha cambiado.

Antecedentes
En la guerra del Pacífico, Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX.

Fuente: El Deber.