En Bolivia, plantean una instancia independiente que vigile a operadores de justicia. Los magistrados se ponen a la defensiva ante las críticas de los órganos Ejecutivo y Legislativo, y piden que se respete la independencia del Órgano Judicial.
Legisladores tantean fórmulas de solución a la crisis judicial
Justicia. Hubo la idea de referendo revocatorio; pero según la ley, éste no procede.
Histórico. Los magistrados electos por voto juran ante el Presidente. Fue el 3 de enero de 2012. Ángel Illanes-Archivo.
La Razón / La Paz
Legisladores del MAS se suman al debate sobre la situación de la justicia. Tantean ideas. Hubo la propuesta de referendo revocatorio, pero se aclaró que en este caso la acción no procede. También plantean crear un nuevo órgano fiscalizador para controlar el trabajo de los operadores de la justicia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La reacción de los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) ocurrió luego de que el presidente Evo Morales sentenciara que la incorporación de profesionales de “poncho, pollera y sombrero” en la administración de la justicia no logró cambios; por esto, convocó a un debate nacional sobre el “cáncer de la justicia”, según él: la retardación y la corrupción.
Por la mañana, el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, había dicho: “Si es necesario, hay que asumir las medidas que el caso aconseje, no descartamos un (referendo) revocatorio, en el caso de que no estén cumpliendo sus funciones (los magistrados judiciales electos por voto)”.
En la noche, sin embargo, Elío pidió aclarar: “Evidentemente hay un procedimiento revocatorio que procede para las autoridades electas, excepto para la autoridades del Órgano Judicial y del TCP (Tribunal Constitucional Plurinacional); entonces, no procede legalmente ninguna figura jurídica que pueda revocarlos”. La disposición a la que se refiere Elío es el inciso 2) del artículo 25 de la Ley de Régimen Electoral.
Protesta. Con todo, ante la posibilidad de referendo, la presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, rechazó esta idea; afirmó que dos años no son suficientes para cambiar la Justicia. Protestó además contra las declaraciones del presidente Morales, cuando éste dijo que ha sido “en vano incorporar poncho, pollera y sombrero (a la Justicia), porque nada cambia”.
“Para mí no es justa esta afirmación (de Evo); el Estado está conformado por 36 nacionalidades reconocidas y nosotros venimos de esa población, yo soy indígena aymara, y por supuesto que salimos por la elección del pueblo, y dos años no es suficiente, es el sistema colonial que sigue vigente”, señaló Mamani a los periodistas.
La senadora del MAS Nélida Sifuentes incluso había estimado una fecha para un revocatorio: después de las elecciones departamentales y municipales de febrero de 2015. El jefe de bancada de Convergencia Nacional (CN) en diputados, Álex Orozco, rechazó un posible referendo ya que, dijo, sería un “gasto insulso” para el Estado; si lo quieren hacer es porque “hay otras intenciones”.
El presidente de la Comisión de Seguridad del Estado en Senadores, René Martínez, sugirió crear un tercer ente que fiscalice el trabajo de los operadores de justicia: “Estamos en la urgente necesidad de crear un sistema de control que no sea de la propia instancia jurisdiccional, sino una tercera para exigir y hacer seguimiento del cumplimiento de autoridades que no están cumpliendo su función”.
Sobre las críticas del dignatario, el magistrado Rómulo Calle dijo que en Bolivia hay magistrados, como también autoridades de rango inferior, buenas y malas; así también hay gente de poncho y sombrero mala y buena, como gente de corbata buena y mala. “No es cierto que nuestra incorporación no haya tenido resultados positivos”. Para la magistrada Rita Nava, la administración de justicia no es tarea exclusiva de “corbatas ni de ponchos ni polleras”; es una responsabilidad de todos, empezando porque abogados y partes no dilaten los procesos.
Crearon un consejo
Trabajo
La presidenta de la magistratura, Cristina Mamani, señaló que en el último encuentro de las autoridades judiciales se conformó el Consejo Nacional del Desarrollo Estratégico, conformado por el Órgano Judicial, la Fiscalía y el Tribunal Constitucional, para trabajar juntos y coordinados.
Comisión tiene 252 casos de retardación
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados recibió al menos 252 denuncias por retardación de justicia por parte de magistrados, jueces y fiscales. No descartan convocar a los sindicados.
“Existen denuncias contra los mismos magistrados, contra los vocales, contra los jueces y fiscales por retardación de justicia; o sea son muchas las denuncias, son 252. Todos están con la demanda de retardación de justicia, porque no cumplieron los plazos procesales, por lo que la gente viene para pedir justicia en esta comisión”, informó Rodolfo Calle, presidente de la instancia legislativa de la Cámara Baja.
Proceso. Explicó que en los próximos días la comisión analizará las denuncias con el objetivo de profundizar las mismas y conocerlas, ya que después de ello, de manera inmediata se convocará a cada uno de los denunciados y cuestionarlos por la dilación. El asambleísta oficialista no precisó una fecha exacta, pero no descartó convocar a la comisión durante la próxima semana.
Entretanto, el presidente de la Comisión de Justicia Plural de Diputados, Juan Carlos Cejas, afirmó que también en esa instancia legislativa recibió al menos 22 denuncias en contra de autoridades judiciales, las mismas serán analizadas en los siguientes días.
Evo habla de cumbre social por Justicia
ABI.- El presidente Evo Morales planteó ayer realizar una cumbre nacional “Pueblo-Estado” que reúna a todas las organizaciones sociales e instituciones estatales del país, con el objetivo de buscar soluciones estructurales a la crisis que atraviesa la Justicia boliviana.
“No sé si hay que hablar de una cumbre del pueblo, pueblo-Estado, para debatir seriamente el tema de la Justicia boliviana; la Justicia no se levanta, en vano vamos a aumentar plata para que la Justicia pueda operar bien; si no cambian de mentalidad nuestros abogados y abogadas, creo que no pasará nada”, dijo el dignatario.
Morales agregó que la retardación es el cáncer de la Justicia boliviana, porque, en algunos casos, consiente a jueces y fiscales negociar la libertad de los acusados, bajo apetitos económicos estrictamente personales.
Entretanto, la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, ratificó que el Consejo de la Magistratura se comprometió a mejorar la administración de justicias hasta fines de este año. La decisión se asume tras las diferentes críticas y cuestionamientos al Órgano Judicial por parte de autoridades del Gobierno desde el año pasado, ya que continúa la retardación de justicia y los casos de corrupción.
Sobre la propuesta, el presidente de la Comisión de Justicia Plural de Diputados, Juan Carlos Cejas, respaldó la convocatoria del presidente Morales de realizar un debate nacional para mejorar el sistema judicial boliviano y acabar con los males que le aquejan, porque el Órgano Judicial no está respondiendo a las necesidades del pueblo, concluyó.
Evo sugiere “cumbre del pueblo Estado” para cambiar la justicia
Plantean una instancia independiente que vigile a operadores de justicia. Los magistrados se ponen a la defensiva ante las críticas de los órganos Ejecutivo y Legislativo, y piden que se respete la independencia del Órgano Judicial.
Evo en rueda de prensa en Salón de los Espejos del Palacio, ayer.
Página Siete / La Paz
El presidente Evo Morales sugirió ayer una "cumbre del pueblo-Estado”, en la que participen organizaciones sociales, entes colegiados y autoridades del país, con el objetivo de analizar y buscar soluciones estructurales para mejorar la justicia en Bolivia, mientras las autoridades judiciales cerraron filas para defender la independencia de ese órgano estatal.
"Los movimientos sociales, entes colegiados, no sé si hay que hablar de una cumbre del pueblo, pueblo-Estado, para debatir seriamente el tema de la justicia boliviana. La justicia no se levanta, en vano vamos a aumentar plata, infraestructura, para que la justicia pueda operar bien. Será en vano si no cambian de mentalidad nuestros abogados”, manifestó Morales, en una conferencia de prensa que se realizó en el Palacio de Gobierno.
El Mandatario lanzó esa convocatoria sin precisar fechas, luego de que el pasado martes declarara en la población de Muyupampa (Chuquisaca) que "en vano incorporamos el poncho y la pollera en la justicia”.
La senadora Nélida Sifuentes (MAS) planteó un referéndum revocatorio para los magistrados electos, después de que se lleve a cabo la elección de gobernadores y alcaldes prevista para 2015. "Hay que analizar, discutir, si fuera necesario hacer un revocatorio para los magistrados y los que están administrando la justicia en los diferentes niveles”, indicó.
El senador René Martínez (MAS) y el diputado Evaristo Peñaloza (MAS) sugirieron crear una instancia independiente para controlar las funciones de los administradores de justicia, porque "los esfuerzos del Gobierno con capacitaciones y elección de magistrados no ofrecen resultados positivos”.
La presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, descartó la posibilidad de crear una comisión "suprapoder” que fiscalice al Órgano Judicial y señaló que aún no hay mejoras en la justicia debido a que no había los códigos procesales.
"Hay la independencia de poderes. Simplemente debe ser un tema de coordinación y no puede haber otro suprapoder que esté por encima del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional. Hay que seguir la legalidad”, dijo Mamani, quien ayer brindó un informe ante la Comisión de Justicia de Senado.
En la misma línea, el presidente del Tribunal Agroambiental, Bernardo Huarachi Tola, afirmó que "no es cierto que no hubo resultados, existen avances importantes”.
Entregan nueva oficina de DDRR
El Consejo de la Magistratura inauguró ayer una oficina de Derechos Reales en Alto Chijini, distrito 7 de la ciudad de La Paz, para acabar con las filas, la retardación de los trámites y evitar los actos de corrupción, informó la presidenta Cristina Mamani.
La oficina -según Mamani- contará con ventanillas de atención al público y permitirá mejorar los servicios de Derechos Reales, ya que existen quejas y reclamos sobre demoras en la tramitación en la oficina central.
"Hay denuncias de maltrato de los funcionarios de Derechos Reales. Lo que se quiere es mejorar y ver cuál de las oficinas atenderá mejor a los usuarios”, dijo el representante del Consejo de la Magistratura en La Paz, Francisco Tarquino, según ABI.
Tarquino anunció que el objetivo del Consejo de la Magistratura es abrir en los próximos tres meses otras oficinas de Derechos Reales en varias zonas de la sede de gobierno.
El representante del Control Social, Patricio Cáceres, expresó su satisfacción de que en Alto Chijini funcionen las oficinas de Derechos Reales.
Puntos de vista
Samuel Doria medina
Jefe de Unidad Nacional
El Presidente quiere echar la culpa a los ponchos y a las polleras. El problema es que la justicia no tiene autonomía porque es dependiente de las órdenes que da el Ejecutivo. Las autoridades judiciales tienen que ser electas por meritocracia y no que presenten su carnet de masista. La justicia funcionaría con ponchos, polleras y corbatas si hubiera total independencia del Órgano Judicial.
Andrés Ortega Diputado de Convergencia Nacional
El problema de la justicia viene de hace mucho tiempo, pero una cumbre no resolverá el problema. Para mejorar la justicia debe existir independencia.
Hay que ser claro. Esa cumbre no resolverá el tema de fondo de la justicia, porque todos están atacando un problema que tiene otro origen. Todos sabemos que la corrupción y la influencia de los políticos de gobierno de turno sobre la justicia son los temas más relevantes que se deben solucionar.
Edwin Herrera Vicepresidente del MSM
Los bolivianos y bolivianas no olvidan que el gobierno del MAS ha copado todos los cargos judiciales, utiliza a los jueces y fiscales para perseguir a líderes que piensan distinto al régimen. Finalmente, ha impuesto a sus militantes en los máximos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, desperdiciando una oportunidad histórica para una verdadera transformación de la justicia con la elección de magistrados idóneos.