Bernardo Huarachi Tola, presidente del Tribunal Agroambiental de Bolivia. Cuatro magistrados del Tribunal Agroambiental pidieron a Bernardo Huarachi que renuncie a su cargo de presidente. Su gestión concluye recién en diciembre.
Cuatro de siete magistrados del Tribunal Agroambiental exigieron por tercera vez la renuncia de su presidente, Bernardo Huarachi, quien respondió que sus colegas buscan apropiarse de la presidencia por motivos "oscuros” y que además de no dejarle trabajar, "no trabajan”.
Bernardo Huarachi fue el candidato del Tribunal Agroambiental más votado en las urnas el 16 de octubre de 2011, con 292.740 votos de los 5.243.375 ciudadanos habilitados para emitir su voto.
Cuatro de siete magistrados exigen su renuncia, ¿por qué este pedido insistente?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Es a petición de la magistrada Deysi Villagómez, con la adhesión de Gabriela Armijo. Ellas tienen intereses personales y grupales de apropiarse de la presidencia con fines oscuros y así manejar de forma totalitaria el Tribunal Agroambiental.
¿A qué se refiere con "fines oscuros”?
No tengo pruebas, pero la gente habla mucho de que existe financiamiento de afuera para truncar las aspiraciones del cambio que pide el soberano y los otros poderes del Estado. A ciencia cierta, no tengo pruebas, pero "cuando el río suena es que piedras trae”.
Los magistrados que piden su renuncia afirman que usted chantajea a sus colegas Yola Paucara y Ricardo Soto para que lo apoyen, ¿qué dice al respecto?
Para defenestrarme cualquier cosa es válida. Quiero indicar que no es verdad. Ellos me apoyan porque Soto viene de las Seis Federaciones del Chapare y Paucara de los Ponchos Rojos. Nosotros tenemos convicción de servicio hacia el soberano, el pueblo, las comunidades y estamos junto al control social.
Cada vez que le piden su renuncia, aparecen representantes de organizaciones sociales para apoyarle a usted. ¿Cómo ve esta situación?
En la convocatoria para autoridades judiciales, nosotros fuimos propuestos por las organizaciones sociales. Mi persona, principalmente, ha sido propuesta por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro. Las organizaciones, por convicción, nos dan su respaldo férreo, especialmente a quienes provenimos de esos sectores sociales.
Pero el Tribunal Agroambiental es una entidad independiente que resuelve sus asuntos sin la injerencia de nadie.
Ellos me propusieron y se sienten responsables de sus actuaciones. Ellos están en constante vigilancia y por ese motivo es el control social. Pero eso no quiere decir que ellos se meten en el fallo de las resoluciones.
La mayoría de sus colegas perdió la confianza en usted, ¿seguirá en el cargo, pese a ello?
Da mala imagen, es verdad. El problema no lo hago yo, lo hacen ellos, principalmente Villagómez y Armijo, debido a que cualquier cosa que pasa, por lo mínimo que sea, siempre acuden a los medios de comunicación. Pero yo estoy respaldado por la ley y por aquello no voy a renunciar.
¿Cuándo dejará su cargo?
La Ley 025 del Órgano Judicial me otorga tres años de mandato, este año es el último y mi persona va a cumplir toda la gestión.
No voy a renunciar. No voy a darles el gusto a estos colegas que no me dejan trabajar ni trabajan. Sólo se dedican a presionarme psicológicamente para –de alguna manera– sacar alguna ventaja. No vamos a dar gusto a nadie y nos vamos a mantener firmes hasta las últimas consecuencias.
HOJA DE VIDA
Inicios. Nació en Sevaruyo, departamento de Oruro, en 1962.
Carrera. Es abogado y trabajó en Impuestos Internos, la Corte Electoral de Oruro y el Instituto Nacional de Estadística.
Dirigente. Fue autoridad originaria como jilacata de la comunidad Jantuta, de la Marka Jatun Quillacas.